Las Palmas de Gran Canaria A mi padre, que se fue sin que nos despidiéramos. Agradecimientos Con la finalización de esta tesis doctoral, un viaje largo y arduo, pero apasionante a la vez, llegó a término. Llena de sentimientos contradictorios, alegría, tristeza y nostalgia, ya terminó una etapa que ha marcado mi trayectoria académica como estudiante. Me gustaría, pues, recordar a todas aquellas personas que han estado a mi lado y me han apoyado, de varias maneras, en este viaje tan desafiante. En primer lugar, siento la necesidad de dar mis agradecimientos más sinceros a mis tutores, Dr. Francisco Alonso Almeida y Dr. Víctor Manuel González Ruiz, no sólo por sus aportaciones científicas y sus conocimientos impresionantes, sino, sobre todo, por su apoyo moral y psicológico, que he recibido, incondicionalmente, durante todos estos años que trabajamos juntos. Siempre han estado a mi lado, incluso en horarios y días fuera de su agenda académica, y siempre dispuestos a escucharme y asesorarme de la mejor manera. ¡Gracias por formar parte de mi vida académica! Gracias a la Dra. Laura Cruz García, por poner los fundamentos de esta tesis, por su alegría, su creatividad y su disponibilidad a ayudar en todo momento que la necesité. ¡Es un gran honor conocer a personas como ella! También, debo dar mis agradecimientos a la Dra. Alicia Karina Bolaños Medina, que sacrificó parte de su tiempo limitado, para darme sus consejos inapreciables sobre ciertos aspectos incluidos en mi tesis. ¡Gracias de corazón! Horas infinitas de estudio, perdida en mis libros y apuntes, y siempre han estado allí mis queridos amigos, apoyándome e inspirándome para seguir adelante. Debo dar mis agradecimientos especiales y sinceros a Eleni, Kyrillos, Lucio, Pablo, Alex, Carlos, José, Sana, Eleftheria, Miranda y Teo por comprender mi estrés y acompañarme en los momentos difíciles. Me gustaría hacer una mención especial a Javi, la persona que compartió conmigo todo lo bueno y lo malo, durante los últimos tres años, en los planos personal, profesional y académico. Su paciencia y bondad me cambiaron la manera de pensar y de actuar. ¡Gracias por el ánimo y por la ayuda física y mental, que tanto me hizo falta! Tania ha sido mi segunda madre y me enseñó la alegría de ofrecer sin pedir nada a cambio. ¡Gracias por nuestras conversaciones tan constructivas! Y gracias a Pepe, por estar apoyándonos a todos, de manera tan humilde y silenciosa. Una gran parte de esta tesis se la debo a mi mejor amigo, mi alter ego, al Dr. Christos Arampatzis, por estar siempre ahí conmigo, en los momentos más duros, para aconsejarme y hacerme reír. Las cosas que no nos dijimos, Christos, pero siempre sabremos tú y yo. Como último, quiero agradecer a la persona que nunca se cansa de escucharme y de aconsejarme, que sufre con mi sufrimiento y se alegra con mi alegría, junto con la que he trabajado mucho para poder entendernos y querernos... ¡a mi madre! Todo se lo debo a ella y todo es para ella. Konstantina Konstantinidi Las Palmas de Gran Canaria, 10 de octubre de 2015. 6 Índice Agradecimientos ...................................................................................................... 5 Índice ........................................................................................................................ 7 Abreviaturas .......................................................................................................... 11 Capítulo 1. Introducción ...................................................................................... 13 1.1. Justificación del estudio ............................................................................... 13 1.2. Estudios previos sobre la traducción de la modalidad lingüística ............... 13 1.3. Hipótesis del trabajo y objetivos .................................................................. 17 1.4. Método y estructura del trabajo ................................................................... 18 Capítulo 2. Modalidad lingüística y traducción ................................................. 21 2.1. Definición de la modalidad .......................................................................... 21 2.1.1. Twaddell (1960): una aproximación estrictamente estructural ............. 33 2.1.2. Halliday (1970): una aproximación funcional ...................................... 34 2.1.3. Perkins (1983): una aproximación semántico-pragmática .................... 35 2.1.4. Bühler (1934): una aproximación estrictamente morfosintáctica ......... 36 2.1.5. Kovacci (1986): una aproximación lexosemémica ............................... 37 2.1.6. Bybee et al. (1994): una aproximación cognitiva ................................. 39 2.1.7. Lyons (1996): una aproximación estructuralista ................................... 42 2.1.8. Losada Durán (2000): una aproximación contextual ............................ 43 2.1.9. Almela Pérez (2004): una aproximación funcional .............................. 45 2.1.9.1. Los verbos modales en inglés y la modalidad lingüística .................. 46 2.1.9.2. Los tipos de modalidad en los verbos modales en inglés .................. 49 2.1.9.3. Modalidad deóntica ............................................................................ 50 2.1.9.4. Modalidad epistémica ........................................................................ 57 2.1.9.5. Modalidad dinámica ........................................................................... 62 2.1.9.6. Propuesta de clasificación de los verbos modales en inglés .............. 66 2.2. La modalidad lingüística en los estudios sobre la traducción ...................... 70 2.2.1. Teorías funcionalistas de la traducción ................................................. 72 2.2.2. Estudios descriptivos sobre la traducción ............................................. 87 2.2.3. Los procedimientos de traducción ........................................................ 95 2.2.3.1. Procedimientos de traducción según Vinay y Darbelnet (1958/1995) .................................................................................... 95 2.2.3.2. Procedimientos de traducción según Vázquez Ayora (1977) ............ 98 2.2.3.3. Procedimientos de traducción según Newmark (1988) ................... 104 2.2.3.4. Procedimientos de traducción según Hurtado Albir (2007) ............ 108 2.2.3.5. Procedimientos de traducción según Cruz García (2013) ............... 113 2.2.4. Observaciones generales sobre los procedimientos de traducción ..... 117 2.2.5. Propuesta de clasificación de los procedimientos de la traducción de los verbos modales ................................................................................... 120 2.3. Los centros de traducción en las instituciones de la UE y sus traductores 125 2.3.1. El multilingüismo ............................................................................... 125 2.3.2. La Dirección General de Traducción .................................................. 127 2.3.3. Las competencias del traductor en la DGT ......................................... 128 2.3.4. La calidad de las traducciones ............................................................ 132 2.4. Observaciones generales ............................................................................ 135 Capítulo 3. La traducción de la modalidad ...................................................... 137 3.1. Presentación de los datos del estudio ....................................................... 137 3.1.1. El objetivo del estudio ........................................................................ 138 3.1.2. El problema ........................................................................................ 138 3.1.3. El corpus y las condiciones del estudio .............................................. 139 3.1.4. El método empleado ........................................................................... 140 3.1.5. Clasificación de los verbos modales según su función en los TOs .... 140 3.1.6. Clasificación de los verbos modales según su traducción en los TMs .................................................................................................... 142 3.2. La traducción de los verbos modales en un corpus de comunicados de prensa de la UE ............................................................................................ 143 3.2.1. Modalidad Dinámica .......................................................................... 144 3.2.1.1. Modalidad dinámica de necesidad ................................................... 145 3.2.1.1.1. NEED TO ..................................................................................... 145 3.2.1.1.2. MUST ........................................................................................... 149 3.2.1.1.3. SHOULD ...................................................................................... 151 3.2.1.2. Modalidad dinámica de volición ..................................................... 151 3.2.1.2.1. WILL ............................................................................................ 151 3.2.1.3. Modalidad dinámica de capacidad/habilidad. .................................. 154 3.2.1.3.1. CAN .............................................................................................. 154 3.2.1.3.2. COULD ........................................................................................ 155 3.2.2. Modalidad Deóntica ........................................................................... 157 3.2.2.1. Modalidad deóntica de permiso ....................................................... 157 3.2.2.1.1. CAN .............................................................................................. 157 3.2.2.1.2. COULD ........................................................................................ 160 3.2.2.1.3. WILL ............................................................................................ 161 3.2.2.2. Modalidad deóntica de necesidad .................................................... 164 3.2.2.2.1. SHOULD ...................................................................................... 164 3.2.2.2.2. NEED TO ..................................................................................... 170 3.2.2.3. Modalidad deóntica de obligación ................................................... 172 3.2.2.3.1. MUST ........................................................................................... 172 3.2.2.3.2. WILL ............................................................................................ 175 3.2.3. Modalidad Epistémica ........................................................................ 178 3.2.3.1. Modalidad epistémica de hipótesis .................................................. 179 3.2.3.1.1. COULD ........................................................................................ 179 8 3.2.3.1.2. WILL ............................................................................................. 183 3.2.3.1.3. WOULD ........................................................................................ 184 3.2.3.1.4. MAY ............................................................................................. 186 3.2.3.2. Modalidad epistémica de probabilidad ............................................ 187 3.2.3.2.1. COULD ......................................................................................... 188 3.2.3.2.2. WILL ............................................................................................. 195 3.2.3.2.3. CAN .............................................................................................. 203 3.2.3.2.4. WOULD ........................................................................................ 203 3.2.3.2.5. MAY ............................................................................................. 205 3.2.3.2.6. MIGHT ......................................................................................... 209 3.2.3.2.7. SHOULD ...................................................................................... 211 3.2.3.3. Modalidad epistémica de certeza ..................................................... 216 3.2.3.3.1. WILL ............................................................................................. 216 3.3. Resultados del análisis ........................................................................... 220 Capítulo 4. Conclusiones .................................................................................... 231 Bibliografía ......................................................................................................... 237 9
Description: