La Toma Historias deterritorio, resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca La Toma territorio, Historias de resistencia y autonomía en la cuenca del Alto Cauca Lisifrey Ararat Eduar Mina Axel Rojas Ana María Solarte Gildardo Vanegas Luis Armando Vargas Aníbal Vega Consejo Comunitario Afrodescendiente del corregimiento de La Toma Observatorio de Territorios Étnicos - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Consejo Comunitario Afrodescendiente de La Toma, Suárez, Cauca De los autores: Lisifrey Ararat, Eduar Mina, Axel Rojas, Ana María Solarte, Gildardo Vanegas, Luis Armando Vargas, Anibal Vega Primera edición Julio de 2013 Diseño gráfico y montaje: Eliana Andrea Vaca y Enrique Ocampo El Observatorio de Territorios Étnicos (OTE) es un proyecto de investigación y acompañamiento adscrito al Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Pontificia Universidad Javeriana, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y la Pontificia Universidad Javeriana. Esta publicación fue apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Colombia, en el marco del proyecto Observatorio de Territorios Étnicos. El contenido de la misma es responsabilidad de sus autores. Copy left: el presente documento puede ser reproducido en todo o en parte, siempre y cuando se cite la fuente y se haga con fines no comerciales. ISBN: 978-958-xxx-x-xx Impreso en Popayán, Colombia – Printed in Colombia Contenido Agradecimientos y reconocimientos .............................................................................. 7 Personas entrevistadas .......................................................................................................8 Reconocimientos institucionales .....................................................................................10 Introducción ...................................................................................................................13 Gente negra en un territorio colonial ...........................................................................17 Las minas de Gelima en el sistema esclavista colonial ..................................................20 Los Jesuitas, propietarios de las minas de Gelima y Honduras ....................................27 Condiciones de trabajo y vida cotidiana ........................................................................30 Ampliación de la frontera minera en la ribera occidental del río Cauca .....................42 Los jesuitas son expulsados y las minas cambian de propietarios ...............................51 Para recapitular ................................................................................................................56 De la esclavización al terraje .........................................................................................61 De San Vicente a Vicentico: “lo que era minero lo volvieron agrícola” .......................62 Con el café y el tren se da nueva forma al territorio ..................................................83 “Las fincas de antes eran muy buenas, producían mucho café”...................................84 El Ferrocarril del Pacífico: “El tren salía de Cali a Popayán” .........................................93 Charcaron el río Cauca, ¿qué vamos a hacer? .............................................................127 Las lógicas del río ..........................................................................................................131 Salvajina, generando energía y pobreza para el desarrollo ........................................139 “Cuando nos dimos cuenta de lo que se vino encima, ya era tarde” ........................151 Proyecto de desvío del río Ovejas ................................................................................160 Despojar para desarrollar ..............................................................................................174 ¿El oro para quién?Construcción de autonomía y resistencia al despojo ................179 Mineros externos en tierras de los tomeños a comienzos del siglo XX .....................184 Entre almocafres y búfalos. Tradición e innovación en la minería de oro ................198 Desafíos. “Entonces, ya cómo se va dejar lo que es herencia de uno” ......................229 “Nosotros no podemos permitir que las multinacionales lleguen” ............................235 La agricultura: "Trabajábamos con palas barretones y azadón" ..................................241 Pensando en los renacientes .......................................................................................251 Viejas y nuevas formas de organización social ............................................................253 Otras formas de organización .......................................................................................284 “Pero siempre llega uno a una parte que se amaña” ..................................................296 Las fugas en la fiesta de Adoración al Niño Dios ........................................................311 Prácticas tradicionales de la medicina y de la religiosidad popular en La Toma ......329 Información censal del corregimiento de La Toma ....................................................337 Módulo de vivienda .......................................................................................................339 Información por personas, Censo La Toma .................................................................348 Referencias citadas .......................................................................................................355 Fuentes documentales Archivo Central del Cauca (ACC) ...........................................357 Créditos de fotografías ..................................................................................................357 | Agradecimientos y | reconocimientos Este es un trabajo colectivo, realizado con y para la gente de La Toma. Y aunque esto es algo que se dice con frecuencia por parte de quienes trabajamos en la academia, en este caso es necesario dejar claro que se trata de algo más que una declaración formal. La iniciativa de esta investigación, así como la preparación, la recolección de la información y el análisis de los datos, han sido resultado de un trabajo en el que participamos muchas personas. Queremos expresar nuestro reconocimiento especial a algunos y ofrecemos excusas a quienes seguramente hemos dejado por fuera. Al Consejo Comunitario y a los habitantes de La Toma. Entre ellos debemos especial gratitud a Francia Márquez, Azael Balanta, Shirley Vergara, Carlino Ararat, Luis Torres y demás líderes de este proceso, que han creído que es posible hacer alianzas y construir conjuntamente. A toda la comunidad tomeña, que respondió con generosidad a nuestro llamado y entendió la importancia de contar nuestra historia para seguir soñando el futuro. El Observatorio de Territorios Étnicos de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, fue fundamental en el proceso de investigación, en los procesos de formación, en las jornadas de análisis de información y en la discusión sobre la importancia de la historia local; en especial, agradecemos a Johana Herrera, Sergio Coronado, Nicolás Vargas y Juan Guillermo Ferro. El profesor Enrique Jaramillo, de la Universidad Icesi de Cali, fue importante interlocutor y nos ofreció su solidaridad en todo momento. A la profesora Acened Carabalí y a Betty, quienes en más de una ocasión acogieron nuestras reuniones de trabajo, además de ocuparse de la atención de gran parte del equipo de la Universidad del Cauca. Así mismo a Jackie y Geovany, quienes muchas veces en silencio acompañaron nuestras jornadas de trabajo. A doña Salomé por abrirnos las puertas de su casa cada Nochebuena, cada Nacimiento del Niño Dios, y a las “Auroras al Amanecer” por su paciencia cada vez que durante años les hemos hecho tantas preguntas sobre las fugas y los violines. 8 También debemos nuestro profundo agradecimiento a un equipo de personas cuyo trabajo resultó fundamental en las tareas de levantamiento de información, sistematización y análisis de datos. Se trata de un equipo de trabajo conformado por estudiantes y egresadas de ciencia política y antropología, entre quienes se encuentran Carolina Baltán, Yuri Evelin Collazos, Fernanda Astaiza, Pamela Yusti, Ángela Peña, Francisco Javier Martínez, Juan Manuel Restrepo y Albert Ochoa. Este equipo se vio reforzado por el trabajo de Eliana Alzate, María del Mar Velasco, el estudiante de Antropología Santiago Bravo y la antropóloga de la Universidad de Los Andes, Catalina Serrano. El trabajo de diseño, diagramación y fotografía fue realizado por la diseñadora Eliana Andrea Vaca y el antropólogo Enrique Ocampo. Colaboró en el diseño del formulario censal la diseñadora Maritza Martínez. El trabajo de revisión de archivo fue realizado por la historiadora Natalia Cruz. En Suárez el profesor Ismael Juanillo nos proporcionó importante material fotográfico y sus libros fueron una fuente de inspiración en nuestras investigaciones. Queremos agradecer a Miguel quien además de transporte nos ofreció su compañía y solidaridad, al igual que a Carlitos y a jóvenes como Cool y Edier, quienes nos han transportado por los múltiples caminos en cada una de las veredas del Corregimiento. A la tía Brígida por sus visitas en las tardes y por su cuidado constante; a don Willer y doña Damiana que nos han contado su historia y nos animaron a conocer la historia de su pueblo. A todos y a cada uno de los tomeños que nos abrieron la puertas de su casa y nos contaron una parte de esta historia, ¡muchas gracias! | Personas entrevistadas Esta historia no pudo haber sido escrita sin la memoria de los habitantes de La Toma quienes la recuerdan y la conocen. Gracias a todos los entrevistados. Adolfo Velasco, Antonio González, Alcibíades Márquez, Arnoldo Torres Ambuila, Alex Chará Muñoz, Aura González, Anatolio Lucumí, Aurelino Carabalí, Aníbal Vega, Ayinse Lucumí Carabalí,
Description: