ebook img

La teoría platónica del conocimiento : Teeteto y El Sofista : traducción y comentario PDF

409 Pages·2007·10.257 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La teoría platónica del conocimiento : Teeteto y El Sofista : traducción y comentario

Cornford Francis M. La teoría platónica del conocimiento Paidós Surcos 35 r Francis Macdonald Cornford (1874-1943), una de las mayores autoridades en Platón, es también autor de Antes y después de Sócrates, De la religión a la filosofía, Platón y Parménides y Principium sapientiae. Este libro nos proporciona su propia versión del Teeteto y el Sofista, los dos diálogos platónicos de mayor significación epistemológica, acompañada de un comentario continuo destinado a guiar al lector a través de los más intrincados problemas y argumentaciones, y a explicar lo que casi siempre permanece oscuro aun en la traducción más fiel. La importancia de Platón en la historia de la filosofía se basa principalmente en que procuró construir una epistemología que habría de llevar a distinguir entre el conocimiento y la opinión en todas las grandes controversias intelectuales de su tiempo. Muchas de ellas giraban en torno a problemas que son todavía tema de discusión, y aún hoy se considera que la solución platónica de los problemas planteados f Siguiendo la costumbre platónica de atenerse al lenguaje usual de la conversación cotidiana, Cornford se propone interpretar a Platón a partir de sus propias obras, evitando lo que él llama «la equívoca jerga f¡ de la filosofía moderna». í www.paidos.com Francis M. Cornford La teoría platónica del conocimiento Traducción y comentario del Teeteto y el Sofista PAIDOS Barcelona Buenos Aires México Título original: Plato’s Theory of Knowledge Originalmente publicado en inglés, en 1935, por Routledge & Kegan Paul, Londres Traducción de la edición en inglés publicada con permiso de Routledge, a member of the Taylor & Francis Group Traducción de Néstor Luis Cordero y María Dolores del Carmen Ligatto Supervisión de Francisco José Olivieri Cubierta de Mario Eskenazi l.“ edición en la colección Surcos, 2007 Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los propietarios del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © 1935 by Routledge and Kegan Paul © de la traducción, Néstor Luis Cordero y María Dolores del Carmen Ligatto © 2007 de todas las ediciones en castellano, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Av. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona http:/www.paidos.com ISBN: 978-84-493-1990-7 Depósito legal: B - 9.914/2007 Impreso en Litografía Rosés, S. A. Energía, 11-27 - 08850 Gavá (Barcelona) Impreso en España - Printed in Spain SUMARIO Prefacio........................................................................................ 13 Introducción............................................................................... 17 Parte primera E l T eeteto 142a-143c. Diálogo introductorio.......................................... 33 El diálogo principal.............................................. 36 143d-151d. Conversación introductoria................................. 36 I. Pretensión de la percepción de ser conocimiento 151d-e. Teeteto identifica conocimiento con percepción . 50 151e-152c. Combinación dialéctica de la posición de Teeteto con la doctrina de Protágoras............................... 51 152c-153d. Combinación dialéctica con la doctrina heraclítea del flujo................................................................... 58 153d-154b. Explicación previa de la naturaleza de los objetos sensibles y de los percipientes............................... 62 154b-155d. Algunos acertijos acerca del tamaño y el número 64 155d-157c. Teoría de la naturaleza de la percepción sensible 69 157c-d. Teeteto acepta la teoría de la percepción........... 76 157e-160e. Pretensión de la percepción, tal como ha sido de­ finida, de ser infalible........................................... 77 160e-161b. Intermedio. Se inician las críticas........................ 85 161b-163a. Algunas objeciones a Protágoras.............. 87 163a-164b. Objeciones a la simple identificación de percep­ ción y conocimiento.............................................. 90 7 164c-165c. Sócrates intenta defender a Protágoras............... 93 165e-168c. La defensa de Protágoras.............................. 96 168c-169d. Intermedio...................................................... 105 169d-171d. Crítica de la doctrina de Protágoras cuando se la hace extensiva a todos los juicios........................ 106 171d-172b. Replanteamiento de la pregunta: ¿en qué consiste la superioridad del sabio?............................... 110 172b-177c. Digresión: el contraste entre filosofía y retórica . 112 177c-179c. Refutación de la defensa de Protágoras........ 122 179c-l 81 b. Enfrentamiento de la posición extrema de Herá- clito con la negación de Parménides de todo mo­ vimiento y cambio........................................... 125 181b-183c. Crítica al heraclitismo extremo.................... 130 183c-l 84b. Intermedio. Sócrates rehúsa hacer la crítica a Par­ ménides ................................................................... 136 184b-186e. Rechazo definitivo de la afirmación «percepción es conocimiento».................................................... 138 II. Pretensión del juicio verdadero de ser conocimiento 187a-c. Teeteto formula la pretensión del juicio verdadero 146 187c-e. ¿Cómo es posible el juicio falso?................. 147 187e-188c. El juicio falso como pensamiento de que una cosa (conocida o desconocida) es otra cosa (conocida o desconocida)....................................................... 149 188c-189b. El juicio falso como pensamiento de algo que no es 152 189b-190e. Aparente imposibilidad del juicio falso en tanto error o confusión de una cosa con otra............... 155 190e-195b. Un tipo de error puede explicarse recurriendo a la memoria. La tablilla de cera.................................. 159 195b-196c. El juicio falso, sin embargo, no puede definirse, en general, como la inadecuación entre la percep­ ción y el pensamiento........................................... 168 196d-199c. La memoria comparada con una pajarera para ex­ plicar los juicios erróneos que no implican per­ cepción ................................................................... 171 199c-200d. Rechazo del «intercambio de los conocimientos particulares» como explicación del juicio falso . . 178 8 200d-201c. Conclusión: el conocimiento no puede definirse como opinión verdadera........................................ 183 III. Pretensión de ser conocimiento que tiene la opinión verdadera acompañada de una razón o explicación 201c-202c. Sócrates expone esta teoría tal como la escuchó . 185 202c-206c. Crítica de la teoría por hacer incognoscibles a los elementos................................................................ 190 206c-e. Tres posibles significados de «razón». 1) Expresión del pensamiento en palabras (signi­ ficado poco importante).................................. 199 206e-208b. 2) Enumeración de partes elementales. No con­ vierte en conocimiento una noción verdadera 201 208b-210b. 3) La afirmación de un rasgo distintivo. No con­ vierte una noción verdadera en conocimiento 204 21 Ob-d. Epílogo. Todos estos intentos de definir el cono­ cimiento han fracasado........................................... 209 Parte segunda El Sofista 216a-218d. Conversación introductoria........................... 211 218d-221 c. Ilustración de la división: definición del pescador de caña............................................................. 217 Las siete divisiones que definen al sofista............ 220 221c-223b. División I. El sofista como cazador............... 221 223c-224e. Divisiones II-IV. El sofista como vendedor . . . 222 224e-226a. División V. La erística.................................... 223 226a-231b. División VI. El método catártico de Sócrates .. 226 Los métodos de reunión y división................ 233 231b-235a. Examen que conduce al género del «hacer imá­ genes» ...................................................................... 238 235a-236c. División del hacer imágenes en dos especies . . . 247 236c-237b. Enunciado de los problemas de las apariencias irreales y de la falsedad en el discurso y en el pen­ samiento ................................................................ 252 9 I. Los mundos de la realidad y de la apariencia 237b-239c. a) Lo totalmente irreal....................................... 257 239c-242b. b) Definición del eídolon y el problema de los enunciados y opiniones falsos........................ 264 242b-244b. c) Lo perfectamente real. ¿Qué significa «real»? 272 244b-245e. Crítica al Ser Uno y Real de Parménides........... 277 245e-246e. La batalla entre los Dioses y los Gigantes: idea­ listas y materialistas.............................................. 286 246e-248a. Se les ofrece a los materialistas una característica distintiva de lo real................................................. 291 248a-249d. Los idealistas deben aceptar que la realidad inclu­ ye algunas cosas que cambian............................... 300 249d-251a. Transición. ¿Qué significa «real» para el idealista? 311 II. La combinación de las Formas y el problema de los enunciados negativos 251 a-c. Eliminación del problema de cómo puede lo indi­ vidual tener varios nombres.................................. 317 251c-252e. Prueba de que algunas Formas se combinan y otras no................................................................... 319 252e-253c. La trama del discurso filosófico........................... 326 253c-254b. Descripción de la ciencia de la Dialéctica............ 328 La estructura del mundo de las Formas............... 335 254b-d. Tres de las más importantes Formas, selecciona­ das con el propósito de servir como ejemplifica- ción: Existencia, Movimiento, Reposo................ 342 254d-255e. Otras dos Formas: Mismidad y Diferencia, que difieren de las tres anteriores, pero que son om- niabarcadoras.......................................................... 350 255e-257a. Una revisión de los enunciados verdaderos que implican a las cinco Formas muestra que existe una cantidad de enunciados verdaderos que afir­ man que «lo que es», en cierto sentido «no es». . 357 257b-258c. Hay también gran número de enunciados verda­ deros que afirman que «lo que no es», en cierto sentido «es»............................................................. 362 10 258c-259d. Conclusión: hemos refutado el dogma de Parmé- nides de que «lo que es» no puede en ningún sen­ tido no ser, y que «lo que no es» no puede en nin­ gún sentido ser....................................................... 368 III. Discurso falso y pensamiento falso 259d-261c. Introducción al problema..................................... 373 261 c-262e. Todo enunciado es un complejo de elementos he­ terogéneos (nombre y verbo)............................... 379 262e. Todo enunciado versa sobre algo y es verdadero o falso...................................................................... 385 262e-263b. Definición del enunciado verdadero................... 386 263b-d. Definición del enunciado falso............................ 389 263d-264b. Al ser el juicio simplemente un enunciado no ex­ presado, el juicio falso y el «parecer» falso son po­ sibles ...................................................................... 397 264b-d Transición. Conexión de estos resultados con la interrumpida división del hacer imágenes . . . . 399 264d-268d. División VII. El sofista como una especie de hace­ dor de imágenes.................................................... 404 11 PREFACIO Cuando el director de esta colección me invitó, hace once años, a colaborar en ella, le ofrecí la traducción comentada del Teeteto, a la que incorporé, después, la del Sofista. El libro apareció anuncia­ do con el nombre de La teoría platónica del conocimiento,' título que parece prometer más de lo que en realidad contiene el trabajo. Mi propósito fue el de hacer accesibles a los estudiantes de filosofía que no pudiesen leer con facilidad el texto griego dos de las obras maestras del último período del pensamiento de Platón, obras que tratan cuestiones que tienen, aun hoy, un interés vital. La revisión de las traducciones y ediciones existentes me llevó, además, a supo­ ner que hasta los estudiosos ya familiarizados con estos diálogos no hallarían inoportuno el intento de una nueva interpretación. He agregado también un comentario, porque es casi seguro que, en los pasajes más difíciles, una simple traducción —aun en el caso de re­ sultar comprensible— suele conducir, inevitablemente, a malenten­ didos. Para ilustrar este peligro podemos traer a colación el caso de un filósofo actual de primera categoría: «Fue el Platón del último período el que formuló la siguiente sugerencia: “Sostengo que la definición del ser es solamente poten­ cia”. Esta indicación constituye la base de la doctrina de la Ley in­ manente».1 2 1. La versión inglesa de la obra apareció en la International Library of Psychology, Philosophy and Scientific Method. [E,]. A. N. Whitehead, Adventures of Ideas (1933), pág. 165. 2. No sugiero que Whitehead no haya interpretado al maestro que más pro­ fundamente influyó en su propia filosofía, sino que señalo cómo un profundo pensador puede ser confundido por una traducción. 13

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.