La Qd iS i subjetividad asediada Medícalización para domesticar al sujeto r •ém te- ••^•. > Serie Futuro Imperfecto Colección FicEas para eLSiglo XXI Medicar es un acto médico. Aquí el fármaco se transforma en un ins trumento del equipo in terdisciplinario para trabajar con el padeci miento subjetivo. F'n cambio la medicaliza- ción alude a los factores políticos, sociales y eco nómicos que intervienen en la producción, distri bución y venta de las grandes industrias de tecnología médica y far macológica. La medicali/.ación es un término que se viene usando desde hace mu chos años para demos trar los efectos en la medicina de la mundiali- zación capitalista donde lo único que importa es la ganancia. Es así como las grandes industrias re- definen la salud humana acorde a una subjetivi dad sometida a los valores de la cultura do minante. Su resultado es que el sujeto atrapado en las "pasiones tristes" encuentra en una pasti lla la ilusión de una feli cidad transitoria. En el campo de la Salud Men tal la medicalización se fomenta a partir de la hegemonía que ha adquirido la psiquiatría biológica desde una perspectiva que llama mos neopositivista. Enrique Carpintero Colección FiciiAS PARA EL SlGLO XXI Serie Futuro Imperfecto Disei'io y Armado; Víctor Macri/Diego Macri Enrique Cai^pintcro La subjetividad asediada : medicalización para domesticar al sujeto / Enrique Carpintero ;Juan Pundik ; Patrick Coupechoux ; conipilado por Enrique Carpintero. - la ed. - Buenos Aires : Topía Editorial, 2011. 96 ]). ; 20x14 cm. - (Fichas i)ara el sif^lo XXL FiUuro Impei/'ecto; 20) ISBN 978-987-1185-45-0 1. Psiquiatría . 2. Salud Menial. I. Pundik, Juan II. Coiipeehoux, Patrick III. Enriqíu- Caqjintero, comp. IV, Título. CDD 616.89 Fecha de catalogación: 03/08/2011 © Topía Editorial ISBN 978-987-118,''i-'1.5-(l Editorial Topía Juan María Gutiérrez .3809 3» "A" Capital Federal e-mail: editorial ©topia.coni.ar revista® topia.corn.ai web: www.topia.coiri.ar Queda hecho el depósito que marca la Ley ] 1.723. La reproducción to tal o parcial de este libro en cualquier forma que .sea, idéntica o modifi- cada, no autorizada por lo.s editoix's vioJa doecho.s rcsenacios. Caialquier lUilización debe ser previamente .solicitada. 9 LA SUBJP:TIVIDAD ASEDIADA MEDICALIZACTÓN PARA DOMESTICAR AL SUJETO ENRIQUE CARPINTERO ((X)MPTLADOR) PATRICK COI rKciiorx, JUAN PIA'DIK Y Au.KN j. FRANK:KS ]0^ EDITORIAL Colernóri FICHAS ]'ARA VA. SKÍLO XXI Serie Futuro Imperfecto Los AUTORES Enrique Carpintero: Psicoanalista. Egresado de la Facultad de Psicología UBA. Doctor en Psicología de UNSL. Director de la revista y la editorial 'Lopía. Fue fundador y director de la Cooperativa de Salud Mental Servicio de Atención para la Salud SAS. Entre sus libros publicados podemos citar: Registros de lo nega tivo. Í2 cuerpo corno lugar del inconsciente, el paciente límite y los Ntiexjos Dispositivos Psicoanaliticos (1999), La alegría de lo necesario. Las pasio nes y el poder en Spinoza y Freud (2003, segunda edición en 2007), coautor jiuito a Alejandro Vainer de Las huellas de la Memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la argentina de los '60 y '70. Tomo I (1957-1969), Tomo II (1970-1983) (2004 / 2005) Patrick Coupechoux: Periodista, colaborador de Le Monde Diplomatique. Su líltimo artículo publicado allí fue "Francia estig matiza a sus enfermos mentales: acerca del tratamiento por la seguridad social de la locura" (diciembre de 2009). Es autor de varios libros sobre la temática de la locura en Francia. Entre ellos se destacan Un mundo de locos, acerca de como nuestra sociedad maltra ta a sus enfermos menta is (Seuil, 2006) y La depresión de los oprimidos, investigación sol/re el sufrimiento psíquico en Francia (Seuil, 2009). Juan Pundik: Psicoanalista en Madrid, miembro de la ELP-AMP. Fundador y presidente de FII.IUM, Asociación para la Prevención del Maltrato al Niño (1977), fundador y presidente del Comité Ejecutivo de la Comisión Nacional del Día del Niño. Creó y dirige la Plataforma Internacional contra el Frozacy la Medicalización de la Infancia. En sus más de 40 años de experiencia profesional ha pionunciado conferencias, cursos y seminarios y publicado cientos 5 de artículos en revistas. Sus i'iUimos libros editaflos son: ¿(hié es ti ps'u.oiináltsis?, La fiumles fudaictis del psiaxináltsis, l'J niño hi¡>eyiiit'n¡o, Prozac ¿Sí o no?, La vida medicada. Alien J. Frances: Psiquiatra de Kl^Ul). l'ue presidente del (irupo fie Trabajo de! DSM-IA''. Actualmente es uno de los mayores críticos de las revisiones propuestas para el DSNTV También se desempeñó como jefe del departamento de psiquiatría de Duke Unn'ersi/y School (jf Medicine de la cual es profesor emérito. Ks co-autor ¡unto al psi quiatra Michel First de Yo estoy bien. LA MEDICALIZACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD EL PODER EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL ENRIQUE CARPINTERO Yo estoy trabajando sobre la posibilidad de producir ahí Salud Mental, que cada grupo tenga su propia política. John Berger dice, en un libro (¡ue se llama Cada ve/ que decirnos adiós, cpie la pobreza no es un problema de escasez sino de distribución perversa de los beneficios. Yo estoy hablando de una situación en donde hay un porcentual de la población cjue va a estar excluida, y sobre la que yo trabajo. La pobreza es una sitúa ¿ón que conla ga el empobrecimiento del pensa - miento. Un analista cjue trabaje en el campo social, tiene que poder coordi nar un debate crítico, insisto en esto: no hay condición de pensamiento crí tico con xjocacicm de fiíturo si no hay procederes críticos. Fernando Ulloa Los problemas que aüaviesau el campo de la Salud Mental en la argentina provienen de sirs orígenes.' Pero lo qiu; ocurre en la actualidad debe ser entendido por el grave deterioro de la salud pública en los últimos 30 años. La dic tadura de 1976 instaló la primacía del poder privado sobre lo público. En los '90 el gobierno de Menem desarrolló una política que beneficiaba los intereses de las grandes empresas de la salud que, con diferentes variantes, continúa hasta la actualidad. Su resultado es una mala calidad de la atención y la exclusión de los sectores de bajos ingresos ya que el único interés de estos grupos monopólicos son los costos-beneficios. Esta perspectiva ha llevado que el modelo sociocultural del poder en el campo de la Salud Mental es la medicalización del padecimiento subjetivo. Una de sus consecuencias es que la Argentina se encuentra entre los prime ros puestos de consumo de psicofármacos. - 7 Dos documentales "Comunidad de locos" es un doeimienlal de Ana Cutuli que narra dos experiencias de conuuiidadcs terapéuticas surgidas en los años '70 a partir del Plan Nacional de Salud Mental y desarro lladas durante la dictadura de Onganía.' Una es la realizada en Lomas de Zamora en el Hospital Neuropsiquiátrico José A. Estévez. En 1968 Wilbur R. Cirimson se hace caigo de la direccié)n en el "Centro Piloto" del hospital con un equipo interdisciplinario y tuia nueva forma de trabajo: la comunidad terapéiuica. En el mismo año, Raid A. Camino se instala en Federal, Entre Ríos, para crear la comunidad terapéutica de C>)lonia Federnl. Ambas experiencias fueron reprimidas por diferentes die tadu- ras y sus protagonistas perseguidos. En el íinal de este excelente docinnental de Ana C^iUuli se seña la que: "Hoy, con más del 30% de la pobla(ié)n bajo la línea de pobreza, queda claro, como ya quedaba en aquella época, cjue más de la mitad de los internados en hospitales psiquiátiiíos están más por pobres que por locos". Es decir, luego de 40 años, el sistema jnanicomial en la Argentina sigue igual. No existe una política desde el poder que lleve a modificar el sistema manicomial. Los cambios que se han realizado y se siguen realizando dependen de la iniciativa de profesionales sin c]ue c-stos puedan plasmarse en una política del campo de la Salud Mental que beneficie a la mayo ría de la poblacié)!!. "Sicko" es un documental realizado por Michael Moore sobre los sistemas de Salud. Allí compara el sistema de Salud privatizado de EEUU con los sistemas socializados de Canadá, Inglaterra y Cuba. Mientras que en el primero la calidad de atención es pési ma, ya que lo tínico que interesa es la ganancia; el que no tiene un seguro de salud no puede ser atendido. En los otros países no séilo existe una gran calidad de atcneiém sino ini respeto por el trabajo de los profesionales. Algvnias escenas son impactantes como la cjue muestra el video de monitores de mi hospital donde se ve cómo una ambulancia de otro hospital deja im paciente cu la puerta por que no tiene el seguro .social. De esta manera se sacan a los pacien tes que no cubren el seguro. También se muestra el dinero que 8 reciben muchos diputados de los laboratorios. Entre ellos pode mos observar ccmio Hillary Clinton se oponía hace unos años a leyes que benefician a la industria farmacéutica para luego cam biar su posición al recibir vina ñierle suma de dinero para su cam paña presidencial.! Pero lo importante que queremos señalar, al mencionar esta película, es que hablar de socialización de la Salud no implica solamente a im país socialista como Cuba sino otros paí ses con economías capitalistas como Inglaterra y Canadá. Es decir, hablar de socialización de la Salud nos plantea llevar adelante una perspectiva ética, racional y científica para dar cuenta del padeci miento humano.'' Entrevista al Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts:'' -¿Qué modelo de iiivestigaciéjn le parece más eficaz, el estadou nidense o el europeo? - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es nuacho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacidar avance de la industria informática, donde es el dine ro privado el cpie financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas. - Le escucho. - Ea investigación en la salud luunana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo cpie es bueno para los divi dendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. - Expliqúese. - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capi tal... - Como cualquier otra industria. - Es cjue no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres hiunanos. - Pero si son rentables, investigará\i mejor. - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por ser vir a los seres humanos. - Por ejemplo... - He comprobado cómo en algiuios casos los investigadores depen dientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy efi- (aces que hubieran acabado por completo con una enfermedad... 9 - ¿Y por qué dejan de investigar? - Porque las farmacéviticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investiga ción, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medie inas que no curan del todo, sino que croniiican la enl'erniedad y le hacen experimentar luia mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. - Es una grave acusación. - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigaciém lu) para curar sino sé)lo para croniíicar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más leiUahles que los que curan del todo y de una ve/ para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis ílnanciei-o de la industria fannacol()gica y comprobará lo que digo. - Hay dividendos que matan. - Por eso le decía que la salud no puede ser vui mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y pri vado es menos fácil que propicie ese tipo de abirsos. - ¿Un ejemplo de esos abusos? - Se han dejado de investigar antibióticos porcpie son demasia do efecti\os y curaban del todo, (jomo no se han desarrollado mie- vos ant¡bié)ticos, los microorganismos irrfecciosos se lian vuelto resistentes y hoy la lubercidosis, que en mi nirlez había sido dei ro tada, está resurgiendo y ha matado este ar'to pasado a mi millé)ri de personas. - ¿No me habla usted del Tercer Mundo? - Ese es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermeda des lercermundistas, porque los medicamentos que las combatirí an no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de luiestro Primer Mundo: la luedicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella. - ¿Los políticos no intervienen? - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son rueros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesa rio para rjue salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos. - De todo habrá. 10