La solidaridad como aprendizaje Ministro de Cultura y Educaci(cid:243)n Dr. Manuel G. Garc(cid:237)a SolÆ Secretario de Programaci(cid:243)n y Evaluaci(cid:243)n Educativa Prof. Sergio Espaæa Subsecretario de Programaci(cid:243)n Educativa Lic. Pablo M. Narvaja Directora General de Investigaci(cid:243)n y Desarrollo Educativo Prof. Ana L(cid:237)a FernÆndez Coordinadora del `rea (cid:147)Escuela y Comunidad(cid:148) Prof. Nieves Tapia La solidaridad como aprendizaje Actas del II Seminario Internacional (cid:147)Educaci(cid:243)n y Servicio Comunitario(cid:148), Buenos Aires, 8 al 10 de setiembre de 1998 Compilaci(cid:243)n de: Prof. Nieves Tapia Ministerio de Cultura y Educaci(cid:243)n Repœblica Argentina ˝ndice Apertura del II Seminario Internacional (cid:147)Educaci(cid:243)n y servicio comunitario(cid:148) Dr. Manuel G. Garc(cid:237)a SolÆ, Ministerio de Cultura y Educaci(cid:243)n......................................................................7 Aprendizaje-servicio y prosocialidad La educaci(cid:243)n para la prosocialidad y el aprendizaje-servicio, Dr. Roberto Roche, Universidad Aut(cid:243)noma de Barcelona (teleconferencia)........................................10 El servicio comunitario de los j(cid:243)venes: panorama internacional Elizabeth Hoodless, Directora Ejecutiva, Community Service Volonteers, Reino Unido..................20 El (cid:147)aprendizaje-servicio(cid:148) en el sistema educativo: el caso del estado de California, Estados Unidos Dr. Wade Brynelson, Subsecretario de Educaci(cid:243)n de California.................................................................24 Diseæo y gesti(cid:243)n de proyectos comunitarios desde la escuela Elementos para un diagn(cid:243)stico operativo y planeamiento de proyectos de intervenci(cid:243)n comunitaria desde la escuela Prof. Alberto Croce (CENOC, Secretar(cid:237)a de Desarrollo Social).....................................................................47 Gesti(cid:243)n de proyectos escolares de servicio comunitario Prof. Eduardo Tasca, Escuela de Comercio Carlos Pellegrini.........................................................................57 Criterios de evaluaci(cid:243)n de proyectos escolares de servicio comunitario Susan Stoyle, Coordinadora Latinoamericana de la Organizaci(cid:243)n del Bachillerato Internacional................................................................................................60 Experiencias de servicio comunitario en el sistema educativo argentino EGB 1 y EGB 2: (cid:147)Mi placita de ensueæo(cid:148), Centro Educativo (cid:147)Domingo F. Sarmiento(cid:148), Achiras, R(cid:237)o Cuarto, C(cid:243)rdoba Prof. Blanca Contreras.........................................................................................................................................................65 EGB 3: Una radio al servicio de la comunidad, Escuela N(cid:176) 21, Gobernador Gregores, Santa Cruz Prof. Ingrid Bordoni, alumno Ramiro LujÆn...............................................................................................................71 La acci(cid:243)n solidaria como mØtodo de retenci(cid:243)n escolar de j(cid:243)venes en riesgo: los Grupos Comunitarios de Estudio (Campaæa (cid:147)¡Estudiar vale la pena!(cid:148)) CENOC, Lic. Alejandra Solla, Sr. Antonio Tramontino........................................................................................79 Educaci(cid:243)n Superior: Colaboraci(cid:243)n entre la Facultad de Veterinaria, UBA, y Escuelas Agropecuarias. Preservaci(cid:243)n de los recursos h(cid:237)dricos Ing. Agr. Mar(cid:237)a Alejandra Herrero, Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA Lic. Elena de Zabaleta, Directora de la Escuela de Educaci(cid:243)n Agropecuaria N(cid:176) 1, Arrecifes, Buenos Aires.......................................................................................................................................................87 5 La solidaridad como aprendizaje Educaci(cid:243)n de Adultos: (cid:147)Los j(cid:243)venes y los ancianos(cid:148), un proyecto integrador. Taller de Capacitaci(cid:243)n (cid:147)Enrique Angelelli(cid:148), Fundaci(cid:243)n Gente Joven, Bariloche, R(cid:237)o Negro Lic. Gustavo Gennusso, alumna Sonia Almonacid..............................................................................................93 Un proyecto institucional solidario en cooperaci(cid:243)n con una organizaci(cid:243)n comunitaria Instituto San Mart(cid:237)n de Tours (Capital Federal), Lic. Mar(cid:237)a Marta Mallea, Coordinadora Acci(cid:243)n Social, alumna Agustina Cattaneo..............................................................................105 La escuela como centro de promoci(cid:243)n de su comunidad: Secundario N(cid:176) 40, (cid:147)Explorador Ram(cid:243)n Lista(cid:148), Resistencia, Chaco Prof. Rosa Alegre..................................................................................................................................................................109 Inserci(cid:243)n curricular del servicio a la comunidad en la escuela media: el caso de la provincia de Santa Fe Prof. Olga Barrientos, Directora Provincial de Educaci(cid:243)n Media..............................................................115 Los proyectos de servicio comunitario en la transici(cid:243)n hacia EGB 3 y Educaci(cid:243)n Polimodal Prof. Mar(cid:237)a Nieves Tapia, Direcci(cid:243)n General de Investigaci(cid:243)n y Desarrollo Educativo...............121 ApØndice A: Bibliograf(cid:237)a general y sitios de consulta en Internet...................................................139 ApØndice B: Aprendizaje-servicio y servicio comunitario en la experiencia argentina Informe de Pablo Elicegui para Presidencia de la Naci(cid:243)n, Secretar(cid:237)a de Desarrollo de la Naci(cid:243)n (CENOC) y Ministerio de Cultura y Educaci(cid:243)n, Direcci(cid:243)n de Investigaci(cid:243)n y Desarrollo, `rea de Educaci(cid:243)n y Servicio Comunitario...............................................................................154 ApØndice C: Agenda del II Seminario ..............................................................................................................184 ApØndice D: Escuelas que presentaron sus experiencias durante el II Seminario ...............186 6 Apertura del II Seminario Internacional (cid:147)Educaci(cid:243)n y servicio comunitario(cid:148) Dr. Manuel G. Garc(cid:237)a SolÆ, Ministerio de Cultura y Educaci(cid:243)n Antes que nada, quiero darles una calurosa bienvenida a este Segundo Seminario Internacional a los seæores y seæoras Directores de Educaci(cid:243)n Media, TØcnica, Polimo- dal y Superior de las provincias y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y a los directivos, docentes, investigadores y dirigentes de Organizaciones No Gubernamenta- les presentes. Quiero tambiØn darle una bienvenida especial al doctor. Wade Brynelson, Subsecre- tario de Educaci(cid:243)n del Estado de California, y agradecer la colaboraci(cid:243)n de la Embaja- da de los Estados Unidos de AmØrica y del British Council, quienes contribuirÆn en la interpretaci(cid:243)n durante este Seminario. Deseo manifestarles mi alegr(cid:237)a por su acogida a esta convocatoria. La respuesta de todas las provincias y el entusiasmo que ha despertado la publicaci(cid:243)n de las Actas del Primer Seminario nos dan la pauta de que no nos equivocÆbamos cuando afirmamos que el servicio a la comunidad, realizado desde la escuela, y con una intencionalidad no s(cid:243)lo solidaria sino tambiØn pedag(cid:243)gica, es una realidad ya presente en nuestras escuelas, y al mismo tiempo una de las propuestas mÆs innovadoras que se estÆn dando hoy, en el marco de la transformaci(cid:243)n de nuestro sistema educativo. ¿CuÆles son los objetivos que nos hemos propuesto para este II Seminario Internacional? (cid:149) Promover y profundizar la inserci(cid:243)n curricular de experiencias de servicio comunita- rio como elemento integrado al aprendizaje, especialmente en los espacios de Orien- taci(cid:243)n y Tutor(cid:237)a previstos para EGB 3 y en los espacios destinados a esos proyectos en la Educaci(cid:243)n Polimodal. (cid:149) Profundizar el intercambio de ideas y experiencias de servicio comunitario desde la escuela, especialmente en vinculaci(cid:243)n con los Contenidos BÆsicos de EGB y Polimo- dal, y con el desarrollo de contenidos transversales. (cid:149) Desarrollar herramientas para apoyar a los equipos tØcnicos provinciales y a direc- tivos y docentes que estØn realizando proyectos escolares de servicio comunitario en un mejor diseæo, gesti(cid:243)n y evaluaci(cid:243)n de los mismos. 7 La solidaridad como aprendizaje Simplemente a t(cid:237)tulo de introducci(cid:243)n al trabajo que desarrollarÆn en estos d(cid:237)as, quiero destacar la importancia de promover una vinculaci(cid:243)n solidaria entre la escuela y su comunidad. Por un lado, sabemos que educar a nuestros alumnos en una Øtica de la solidari- dad y la participaci(cid:243)n ciudadana serÆ mucho mÆs convincente si la propia instituci(cid:243)n educativa genera ocasiones para poner en prÆctica concretamente esos valores. Pero si promovemos un servicio a la comunidad integrado al aprendizaje es no s(cid:243)lo por una cuesti(cid:243)n Øtica, sino tambiØn por una cuesti(cid:243)n de eficacia pedag(cid:243)gica. La experiencia internacional y nacional (cid:150)que ustedes tendrÆn ocasi(cid:243)n de profundizar durante estos d(cid:237)as(cid:150) muestra que permitir a los estudiantes aplicar lo que saben en la realidad y experimentar por s(cid:237) mismos lo que son capaces de hacer al servicio de su propia comunidad es un hecho educativo en s(cid:237) mismo. Los pœberes y adolescentes tienen necesidad de saber que lo que hacen puede sig- nificar algo, puede mejorar algo. Tienen necesidad de conectar lo que aprenden en el aula con la vida real, para encontrarle nuevos sentidos a lo que aprenden. Especialmente para los j(cid:243)venes en situaciones de riesgo, esa percepci(cid:243)n es vital para asegurar su per- manencia en la escuela. ProponiØndoles proyectos de servicio a la comunidad no s(cid:243)lo les damos nuevos sen- tidos a sus aprendizajes. TambiØn los estamos ayudando a prepararse para su inserci(cid:243)n en el mundo del trabajo, ya que un servicio comunitario bien planificado les permite fortalecer su capacidad para trabajar en equipo, desarrollar la iniciativa personal y la capacidad de resoluci(cid:243)n de problemas, y otras competencias fundamentales para la in- serci(cid:243)n laboral. Por otra parte, las acciones de servicio a la propia comunidad bien planificadas con- tribuyen fuertemente a la formaci(cid:243)n Øtica y ciudadana, y convierten en algo concre- to conceptos que de otro modo corren el riesgo de quedar vac(cid:237)os de contenido real. Finalmente, planificar proyectos de servicio a la comunidad desde la escuela exige tener claro y fortalecer el Proyecto Educativo Institucional, promueve nuevas formas de organizaci(cid:243)n escolar y una indispensable articulaci(cid:243)n entre docentes de diversas 8 Apertura del II Seminario Æreas, as(cid:237) como requiere del desarrollo de tiempos institucionales que complementen los tiempos del aula. Con este II Seminario estamos reafirmando nuestro compromiso con el fortaleci- miento de los v(cid:237)nculos solidarios entre escuela y comunidad, y nuestra decisi(cid:243)n de apoyar y brindar asistencia especialmente a ustedes, que ya han puesto manos a la obra en esta tarea. Por eso, queremos que el aæo que viene este Seminario reœna a un mayor nœmero de docentes, y sobre todo a un mayor nœmero de alumnos y alumnas que en todo el pa(cid:237)s estÆn protagonizando este tipo de experiencias, de manera que el aæo que viene volvamos a vernos con este (cid:147)Galp(cid:243)n de la Reforma(cid:148) lleno de gente. Les agradezco de nuevo su presencia y les deseo el mayor de los Øxitos en su tra- bajo durante estos d(cid:237)as. 9 Aprendizaje-servicio y prosocialidad La educaci(cid:243)n para la prosocialidad y el aprendizaje-servicio Dr. Roberto Roche, Universidad Aut(cid:243)noma de Barcelona (teleconferencia) Entre los mayores retos que afronta la sociedad del 2000, estÆ el de consoli- dar un tejido social positivo que permita la convivencia arm(cid:243)nica entre personas, grupos, colectividades y pa(cid:237)ses, salvaguardando su identidad como personas, como grupos o naciones y, a la vez, actuando solidariamente para con los demÆs para coadyuvar a la supervivencia, para aumentar la calidad de vida, para hallar signifi- cado en ella. Esto significa erradicar absolutamente la violencia, aumentar la estima mutua entre los sistemas humanos en relaci(cid:243)n y hallar v(cid:237)as operativas de comunicaci(cid:243)n de calidad para la negociaci(cid:243)n, siempre necesaria, que permita una distribuci(cid:243)n justa de los recur- sos, evitando que la resoluci(cid:243)n de conflictos por intereses encontrados se vea obsta- culizada e incluso empeorada por la problematizaci(cid:243)n estructural de una comunicaci(cid:243)n deficiente o perturbadora. Para que estas premisas de erradicaci(cid:243)n de la violencia e incremento de la calidad de la comunicaci(cid:243)n se cumplan es necesario (cid:150)Østa es la l(cid:237)nea fundamental del autor(cid:150) que se doten de una fundamental, voluntaria, absoluta, a priori, activa, estima por el otro, sea Øste persona, grupo o pa(cid:237)s. ¿C(cid:243)mo, si no, se va a pretender afrontar la gran oleada de violencia que se estÆ asomando a nuestras sociedades? ¿Es que una tibia reacci(cid:243)n de medidas preventivas pasivas (que los adolescentes no tengan acceso a las armas) va a detener el deterioro de las relaciones entre las personas? ¿Es que serÆ suficiente, con ya ser mucho, enseæar a nuestros alumnos habilidades o competencias sociales cuyo œltimo peldaæo es ganar en asertividad personal? Desde nuestra experiencia, afirmamos con fuerza que es necesario pasar a la acci(cid:243)n positiva: nuestra sociedad ha de emplearse mÆs a fondo en la construcci(cid:243)n de un teji- do social basado en la cultura de la empat(cid:237)a, de la generosidad, del servicio, de la gra- tuidad y de la solidaridad. 10 Aprendizaje-servicio y prosocialidad Desde los aæos 70, las ciencias sociales han determinado ya c(cid:243)mo tratar estos fe- n(cid:243)menos positivos de las relaciones. Los denominan conductas prosociales, por oposici(cid:243)n a las conductas antisociales. La prosocialidad estÆ emergiendo en la psicolog(cid:237)a evolutiva y en la social por las consecuencias positivas o beneficios que se desprenden para los componentes de un sistema social al constituir una potente reductora de la violencia y de la agresividad, as(cid:237) como eficaz constructora de reciprocidad. Desde 1982, nosotros mismos, en la Universidad Aut(cid:243)noma de Barcelona, conven- cidos de la importancia que tanto para la psicolog(cid:237)a social como para el desarrollo evolutivo de la persona tienen estas conductas y actitudes, estamos investigando y de- sarrollando programas de intervenci(cid:243)n para la optimizaci(cid:243)n de los mismos. Podemos considerar hoy la educaci(cid:243)n para la prosocialidad, en su caracter(cid:237)stica de efectiva prevenci(cid:243)n a medio plazo de la violencia, como una v(cid:237)a de autoanÆlisis y con- siguiente mejora de las relaciones interpersonales en los claustros de profesores, con implicaciones l(cid:243)gicas en su papel de modelos colectivos positivos para la educaci(cid:243)n de sus alumnos. Siendo el modelo te(cid:243)rico que se presenta uno cient(cid:237)fico, exento de apropiaci(cid:243)n o exclusividad ideol(cid:243)gica de grupo, se adecua a colectivos ideol(cid:243)gicamente muy plu- rales pues centra su ideario y actuaci(cid:243)n en valores universales muy comunes. Sin embargo no desdeæa sino que valora mucho cualquier aportaci(cid:243)n ideol(cid:243)gica o reli- giosa que incida en el mantenimiento y mejora de la motivaci(cid:243)n de los agentes edu- cativos implicados y, por tanto, en la intensidad de la actuaci(cid:243)n y en la coherencia vital correspondiente. El hecho de haber sido experimentado especialmente en escuelas pœblicas de diver- sos pa(cid:237)ses seæala su potencial para dotar al ideario de cualquier comunidad educativa de un eje vertebrador centrado en valores asumibles por todos los agentes educativos presentes y de favorecer el diÆlogo y estima entre todos ellos. Entendemos que las experiencias que propone y estimula este modelo de interven- ci(cid:243)n se inscribe claramente dentro de un trabajo por la paz como el que ha suscitado recientemente la Asamblea General de la ONU encargando a la UNESCO que elabo- 11
Description: