ebook img

La situación de tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la amazonía peruana PDF

167 Pages·2021·18.407 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La situación de tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la amazonía peruana

LA SITUACIÓN DE TIERRAS, TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA PERUANA A N S A O U L R E E D P SA E Í N L AO RZ UA TM S A A A N R A SL R O N E S E I R T US E A C D EN RE N G Y Ó Í SD I C ON A II R S U O O T T L I I RB S RE A U E L TP MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO LA SITUACIÓN DE TIERRAS, TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA PERUANA Ministro de Desarrollo Agrario y Riego Víctor Raúl Maita Frisancho Viceministro de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario Juan Rodo Altamirano Quispe Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego José Alberto Muro Ventura Secretario General del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Yván Quispe Apaza Directora de la Oficina General de Asesoría Jurídica Rosario Ana María Torres Benavides Directora General de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (e) Carmen Rosa Romero Gallegos Editado por: © Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural Jr. Yauyos N° 258 – Lima Teléfono: 209 8800, anexo 4070 www.gob.pe/midagri Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-13826 Diseño y diagramación Lugual S.A.C. Primera edición virtual, diciembre de 2021 Esta publicación fue posible gracias al apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del proyecto ProTierras Comunales. LA SITUACIÓN DE TIERRAS, TERRITORIOS Y RECURSOS NATURALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA AMAZONÍA PERUANA ÍNDICE Presentación ..................................................................................................................................2 Siglas y abreviaturas ......................................................................................................................................3 Autoras y autores ..........................................................................................................................................6 Capítulo 1 PERSPECTIVAS HISTÓRICAS Y ANTROPOLÓGICAS 1. El caso del pueblo indígena Yánesha (1966-1986) - Richard Smith ...........................................................8 2. Titulación de comunidades nativas, vacíos y dilaciones – Alberto Chirif ................................................16 3. La invisibilidad de las comunidades indígenas del Perú – Richard Smith................................................24 Capítulo 2 DATOS BÁSICOS, NORMAS E INSTITUCIONES 1. Bajo lupa: los resultados del III Censo de Comunidades Nativas 2017 – Luis Alberto Calderón ............31 2. Territorios indígenas en la Amazonía: el Peru en el contexto regional – Sondra Wentzel ....................41 3. Desafíos de las normas sobre titulación de comunidades nativas – Claudia Quispe .............................48 4. El Sistema Catastral de Comunidades Campesinas y Nativas (SIC Comunidades) – Nick Razuri .......................53 5. El CIPTA nace con el propósito de recuperar, recomponer los territorios ancestrales de los pueblos indígenas - Entrevista con Waldir Azaña, AIDESEP .........................................................68 6. Presiones y amenazas contra la diversidad biológica y cultural de la cuenca amazónica en el Perú – Pedro Tipula y Sandra Ríos .................................................................................................77 Capítulo 3 DESAFÍOS ACTUALES DE LA TITULACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS EN UCAYALI Y SAN MARTÍN 1. La ocupación territorial ribereña del pueblo Shipibo-Konibo en Ucayali: desafíos para la titulación de sus comunidades nativas – Antonio Collantes ...................................................................89 2. Migración y visibilización Asháninka y Ashéninka y la formación de nuevas comunidades nativas en las “tierras libres” entre la Selva Central y el Brasil – Mario Osorio ..........................97 3. Los Kichwa de San Martín: impactos de las dinámicas territoriales en las cuencas de los ríos Mayo y Huallaga – Anahí Chaparro....................................................................................................107 4. Deforestación en las comunidades nativas awajun del Alto Mayo, San Martín: por qué la titulación no fue suficiente para evitarla – Ermeto Tuesta y Sandra Ríos ................................120 5. Gestión de conflictos en el proceso de demarcación de comunidades nativas: experiencias en Ucayali y San Martín – Luis Alberto Calderón y Mechthild Bock ..........................................125 Anexo: Guía de Gestión de Conflictos en el marco del proceso de demarcación de comunidades nativas .......................................................................................................................134 Capítulo 4 LECCIONES APRENDIDAS Y BUENAS PRÁCTICAS 1. Seguridad jurídica de los territorios indígenas, el largo camino hacia la inclusió y el reconocimiento de derechos – Silvana Baldovino y Katherine Sanchez ....................................................148 2. Lecciones aprendidas y buenas prácticas en el ámbito de ProTierras Comunales Equipo PTC-GIZ: Erika Suárez, Lily La Torre, Luis Alberto Calderón, María-José Muñoz, Mechthild Bock, Ronald Saucedo y Sondra Wentzel .........................................................................................152 La situación de las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana Presentación El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, a través de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural – DIGESPACR, administra el Catastro Rural Nacional y, como ente rector, promueve el saneamiento físico legal de la propiedad agraria de predios rurales, comunidades campesinas y comunidades nativas. Estos servicios son ejecutados por los Gobiernos Regionales con la finalidad de generar mejores condiciones de desarrollo para la agricultura familiar y brindar seguridad jurídica a los territorios de las comunidades campesinas y nativas, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población rural, sobre todo indígena, en la costa, sierra y selva. Durante los últimos cinco años, MIDAGRI y los gobiernos regionales amazónicos, en el marco de la preocupación nacional e internacional por cuestiones de derechos humanos e indígenas como también de cambio climático, biodiversidad y bosques tropicales, con apoyo de la cooperación internacional, ha avanzado con el cierre de brechas de la titulación de comunidades nativas en la Amazonía peruana. En este contexto y en diálogo permanente entre la DIGESPACR, los Gobiernos Regionales y las organizaciones indígenas, se han mejorado los sistemas catastrales y las infraestructuras de datos espaciales a nivel nacional y regional, se ha actualizado y simplificado la normativa, y se han incrementado las capacitaciones y eventos informativos para funcionarios y funcionarias a nivel regional. Como resultado, durante los procesos de reconocimiento, demarcación, ampliación y georreferenciación de comunidades nativas, se han generado experiencias prácticas importantes que, por la pandemia del COVID-19, no se han podido compartir ampliamente todavía. Por esto, agradecemos el apoyo recibido por la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del Proyecto ProTierras Comunales, que ha hecho posible la publicación de esta colección de artículos de especialistas en la materia de tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana, que constituye un documento útil para fines de capacitación a nivel nacional y regional y de información para el público en general. CARMEN ROSA ROMERO GALLEGOS Directora General (e) Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural 2 La situación de las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana Siglas y abreviaturas ACN Área de Comunidades Nativas, DRASAM ACR Área de conservación Regional AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ANA Autoridad Nacional del Agua ANP Área Natural Protegida ARA Autoridad Regional Agraria BDPI Base de Datos de Pueblos Indígenas (MINCU) BID Banco Interamericano de Desarrollo BPP Bosque de Producción Permanente CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CCNN Comunidades Nativas CCP Confederación Campesina del Perú CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales CIPA Centro de Investigación y Promoción Amazónica CIPTA Centro de Información y Planificación Territorial AIDESEP COVID-19 Coronavirus SARS-CoV-2 CN Comunidad Nativa CNA Confederación Nacional Agraria CODEPISAM Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región de San Martín COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica CONAP Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CTCUM Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor DAM Desarrollo Alto Marañón DAR Derecho, Ambiente y Recursos Naturales DCI Declaración Conjunta de Intención - Joint Declaration of Intent (Perú, Noruega, Alemania) DDHH Derechos Humanos DEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DGAAA Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (MIDAGRI) DIGESPACR Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (MIDAGRI) DISAFILPA Dirección de Saneamiento Físico Legal de Propiedad Agraria DISPACR Dirección de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (MINAGRI) DL Decreto Legislativo DRA Dirección Regional Agraria DRASAM Dirección Regional Agraria de San Martín DRAU Dirección Regional Agraria de Ucayali DTRTyCR Dirección de Titulación, Reversión de Tierras y Catastro Rural, DRASAM EDIDIPI Espacio de Diálogo Digital de los Practicantes Indígenas ETE Equipo Técnico Especializado FECONAYA Federación de Comunidades Nativas Yánesha FEKIHD Federación Kichwa Huallaga Dorado 3 La situación de las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana FENAMAD Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes GIZ Cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH GORE Gobierno Regional GORESAM Gobierno Regional de San Martin GOREU Gobierno Regional de Ucayali GTPI Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas Ha Hectárea IBC Instituto del Bien Común IDERSAM Infraestructura de Datos Espaciales de la Región de San Martín IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIRSA Initiative for the Integration of the Regional Infrastructure of South America ILV Instituto Lingüístico de Verano INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales ISA Instituto Socioambiental IWGIA International Work Group for Indigenous Affairs Km Kilómetro MAAP Mapping of the Andes Amazon Project MDE Mecanismo Dedicado Específico para Pueblos Indígenas – Saweto MEF Ministerio de Economía y Finanzas MIDAGRI Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego MINAM Ministerio del Ambiente MINCU Ministerio de Cultura MINSA Ministerio de Salud MRTA Movimiento Revolucionario Tupac Amaru MTC Millones de toneladas de carbono (forestal) MTT Mesa Técnica de Titulación (San Martín) MW Megavatio OIRA Organización indígena Regional de Atalaya OIT Organización Internacional de Trabajo ONG Organización No Gubernamental OOII Organizaciones indígenas ORAU Organización Regional AIDESEP Ucayali ORDyS Oficina Regional de Diálogo y Sostenibilidad, GORESAM ORPIO Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente OT Ordenamiento Territorial PCH Pequeña Central Hidroeléctrica PCM Presidencia del Consejo de Ministros PEACUM Proceso de Evaluación Agrológica de las tierras de CCNN y la clasificación por su Capacidad de Uso Mayor a nivel de grupo con fines de titulación PEAM Proyecto Especial Alto Mayo PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural PIACI Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial 4 La situación de las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana PNCB Programa Nacional de Conservación de Bosques PPPI Programa de Practicantes Profesional Indígenas PRI Predio rústico individual PTC ProTierras Comunales PTRT3 Proyecto Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú Tercera Etapa RAISG Red Amazónica de información Socioambiental Georreferenciada RC Reserva Comunal RI Reserva Indígena RM Resolución Ministerial RRI Rights and Resources Initiative SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SIASI Sistema de Informação da Atenção à Saúde Indígena (Brasil) SICAR Sistema de Catastro Rural (DIGESPACR) SICCAM Sistema de Información para las Comunidades Campesinas (IBC) SIC Comunidades Sistema Catastral para Comunidades Campesinas y Nativas (DIGESPACR) SICNA Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (IBC) SIG Sistema de Información Geográfica SINAMOS Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social SISCOD Sistema de Información de Lucha Contra las Drogas SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental SUNARP Superintendencia Nacional de los Registros Públicos TF Tenure Facility TI Territorio indígena UCN Unidad de Comunidades Nativas, DRAU UHE Usina hidroeléctrica UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia WHRC Woods Hole Research Center WWF World Wide Fund for Nature ZEE Zonificación ecológica económica 5 La situación de las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana Autoras y autores Azaña, Waldir Eulogio AIDESEP, especialista SIG Baldovino, Silvana SPDA, abogada Bock, Mechthild Ex PTC-GIZ, antropóloga Calderón, Luis Alberto Ex PTC-GIZ, antropólogo Chaparro, Anahí Antropóloga Chirif, Alberto Antropólogo Collantes, Hildebrando Antonio Ex DRAU, ingeniero agrónomo La Torre, Lily Ex PTC-GIZ, abogada Muñoz, María José GIZ, antropóloga Osorio, Mario L. Antropólogo Quispe, Claudia MIDAGRI-DIGESPACR, abogada Razuri, Nick MIDAGRI-DIGESPACR, ingeniero Ríos, Sandra IBC, ingeniera geógrafa Sánchez, Katherine SPDA, abogada Saucedo, Ronald Ex PTC-GIZ, ingeniero ambiental Smith, Richard Chase IBC, antropólogo Suarez, Erika GIZ, contadora Tipula, Pedro IBC, geógrafo Tuesta, Ermeto IBC, técnico computación e informática Wentzel, Sondra GIZ, antropóloga 6 Capítulo 1 Perspectivas históricas y antropológicas La situación de las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana El caso del pueblo indígena Yánesha (1966-1986) Richard Chase Smith La colonización del pueblo indígena Yánesha En 1966, cuando conocí por primera vez a los Amuesha (hoy conocido como Yánesha), me pareció un pueblo indígena atemorizado, derrotado y desesperado por la reducción de sus espacios territoriales y recursos básicos disponibles. Eran aproximadamente 4000 hablantes de un idioma muy antiguo de la familia lingüística arawak quienes vivían en pequeñas agrupaciones dispersas sobre los flancos orientales boscosos de los Andes centrales, entre las provincias de Oxapampa y Chanchamayo1, en la región conocida como Selva Central. Alrededor de 1556, un clérigo doctrinero español, encargado de las 8 doctrinas del reparto de Chinchaycocha, bajó hasta la Selva Central y congregó a seis caciques yánesha con su gente, para establecer en el valle de Huancabamba la primera reducción con doctrina entre ellos. Empezando en 1635, la Orden Franciscana de la provincia de Doce Apóstoles del Perú inició un proceso para cristianizar a los Yánesha y luego a sus vecinos, los Asháninka, ‘reduciéndolos’ a centros misionales estrictamente controlados por el clero regular. Durante la década de 1730, estuvieron funcionando entre los Yánesha nueve misiones franciscanas: cuatro en la zona de Chanchamayo-Alto Perené, una en el Cerro de la Sal (río Paucartambo), una en el valle de Huancabamba, y tres en la zona de Pozuzo. En 1742, bajo el liderazgo de un andino, quien se hizo llamar Juan Santos Atahuallpa y, a la vez, reclamaba para si la ‘corona Inca’, se levantaron los Yánesha al lado de los Asháninka y otros pueblos indígenas de la Selva Central, logrando en un par de años expulsar definitivamente a los franciscanos y otros españoles de la región de las misiones en Chanchamayo, Alto Perené, Cerro de la Sal y Huancabamba. No lograron reconquistar la zona de Pozuzo, donde dos de las misiones continuaron operando durante unos cien años más (Jones 2018, Lehnertz 1974, Varese 2006). No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX, con el Perú ya declarado república, que colonos, en alto porcentaje extranjeros, y misioneros cristianos, tanto católicos como protestantes, lograron nuevamente entrar a la región y paulatinamente extender su dominio sobre las tierras y recursos naturales de los Yánesha y Asháninka en los valles de Chanchamayo, Alto Perené, Oxapampa, Huancabamba y Pozuzo. Luego, durante la década de 1950 y con el apoyo de varios gobiernos nacionales, se inició un movimiento masivo de colonos andinos buscando tierras en esta región. Frente a esta presión, los Yánesha se vieron obligados a abandonar sus poblados y tierras desplazándose hacia zonas menos accesibles. En aquellos años, no existía ninguna ley que salvaguardara las tierras, territorios y recursos naturales de los pueblos indígenas frente a este tipo de invasión persistente. Tanto los funcionarios del Estado como los colonos consideraban los espacios habitados por los Yánesha como “tierras baldías del Estado”, disponibles para cualquier persona que presentara una solicitud. La mayoría de los funcionarios en las diferentes agencias estatales locales, criados bajo las actitudes racistas de la sociedad criolla dominante, cerraron sus puertas a cualquier indígena local buscando protección para sus espacios y sembríos, dando como pretexto que estos “chunchos”2 no eran peruanos y, por lo tanto, la Constitución de la República no les daba ninguna garantía. 1 En el 1966, Chanchamayo era un distrito de la provincia de Tarma; la provincia de Chanchamayo fue creada mediante Decreto Ley en 1977, desagregándose de la provincia Tarma. 2 Al inició del siglo XX, uno de los misioneros Franciscanos, Gabriel Sala, ampliamente conocido como investigador asociado de la prestigiosa Sociedad Geográfica de Lima, escribió en su diario: “Un chuncho quiere decir lo mismo que un hombre falso, traidor, ingrato, perezoso, tragador, vengativo e inconstante. ¿Y qué haremos con unos seres semejantes? Lo que se hace en todo el mundo: supuesto que no quieren vivir como hombres sino como animales, tratarlos lo mismo que a éstos. Y echarles bala cuando se oponen injustamente a la vida y al bien de los demás” (Sala 1895: 565; 1897). 8

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.