Table Of ContentL a
a ruta tLántica deL pensamiento
. H
afrodescendiente acia un referenciaL
teórico afro sobre La Historia de La trata
,
transatLántica La escLavitud perpetua y
1
La invención deL sofisma raciaL
Christianne silva vasConCellos2
Universidad nacional de Colombia
csilvav@unal.edu.co
Recibido: 23 de mayo de 2014 Aceptado: 24 de noviembre de 2014
Resumen:
este artículo tiene el propósito de presentar un referencial teórico escrito en las rutas
del atlántico por personas africanas y afrodescendientes, entre los siglos Xviii y XiX.
en particular se abordará la interpretación de tres procesos históricos relevantes en la
historia de américa: la trata transatlántica, la esclavitud perpetua y la invención y uso
del sofisma racial. las autoras y autores que aquí señalaremos teorizaron las experiencias
que atravesaron en el seno de sociedades esclavistas y racialistas en américa, el Caribe y
europa a punto de forjar un pensamiento propio que está registrado en cartas, poemas,
novelas, autobiografías y tesis académicas. lo que aquí se propone es que estas versiones
conforman un referencial teórico capaz de descolonizar la comprensión de la historia de
la Diáspora africana en los centros educativos y académicos en américa.
Palabras clave: intelectuales afrodescendientes, trata transatlántica, esclavitud perpetua,
sofisma racial.
The Atlantic route of Afro-descendant thought —Towards an Afro
theoretical reference on the history of Trans-Atlantic slave trade,
perpetual slavery and the invention of race sophism
Abstract:
This paper intends to present a theoretical reference written in the path of the atlantic
by african and afro-descendant people, between 18th and 19th centuries. Particularly,
the interpretation of three historical processes relevant to the history of america: trans-
1 Este artículo es resultado de la investigación de antecedentes para el diseño de la tesis doctoral en
Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, cuyo título es «La responsabilidad de los estados de
Brasil y Colombia por el uso del sofisma racial como adjudicador de consecuencias jurídicas». Integrante
del Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales GIDCA, del departamento de Derecho
de la Universidad Nacional de Colombia.
2 Afrobrasileña, docente-Investigadora, Licenciatura en Historia (UFOP-BR), Especialización en
Archivística (USP), Maestría en Historia Social (UFBA-BR) Doctoranda en Derecho Constitucional
Comparado Brasil Colombia, Universidad Nacional de Colombia (UN-CO).
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
atlantic slave trade, perpetual slavery and the invention and use of the race sophism. The
various authors we are referring to theorized on the experiences they endured within the
pale of proslavery and racialist societies in america, the Caribbean and europe, as a result
of which they forge an original thinking that was left recorded on letters, poems, novels,
autobiographies, and academic theses. The proposal here is that these versions make up a
theoretical referent able to decolonize and understanding of the african Diaspora history
at educational and academic centers throughout america.
Keywords: afro-descendant intellectuals, transatlantic slave trade, perpetual
slavery, race sophism.
A rota atlântica do pensamento afrodescendente. Por um referencial
teórico Afro sobre a história do tráfico transatlântico, a escravidão
perpetua e a invenção do sofisma racial
Resumo:
este artigo tem o propósito de apresentar um referencial teórico escrito nas rotas do
atlântico por africanos e afrodescendentes, entre os séculos Xviii e XiX. aborda-se, em
particular, a interpretação de três processos históricos relevantes na história da américa:
o tráfico transatlântico, a escravidão perpétua e a invenção e uso do sofisma racial. as
autoras e autores que aqui destacamos teorizaram sobre as experiências que atravessaram
no interior das sociedades escravistas e raciais da américa, do Caribe e da europa, ao
ponto de forjar um pensamento próprio que está registrado em cartas, poemas, romances,
autobiografias e teses acadêmicas. Propõe-se que estas versões conformam um referencial
teórico capaz de descolonizar a compreensão da história da Diáspora africana nos centros
educativos e acadêmicos na américa.
Palavras-chave: intelectuais afrodescendentes, tráfico transatlântico, escravidão perpétua,
sofisma racial.
Introducción
subvirtiendo la depredación esclavista europea que asoló sociedades enteras en
África a partir de 1415, el referencial teórico que analizaremos en este artículo
fue producido por autoras y autores afrodescendientes, y está compuesto por
cartas, manifiestos, autobiografías, poemas, tesis históricas y antropológicas,
cuya particularidad yace en registrar la versión de las personas que fueron
racializadas en el proceso de uso y aplicación del sofisma racial, con el fin de
ejecutar la trata transatlántica y esclavización perpetua de personas africanas en
américa. analizaremos estos escritos como fuentes primarias e historiográficas,
con el objetivo de realizar un ejercicio de descolonización de la historia
moderna y de la historia de la Diáspora africana, a partir de otras memorias
e interpretaciones narradas desde el punto de vista de las personas que fueron
esclavizadas y racializadas.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
327
Christianne silva vasConCellos
La ruta atlántica del pensamiento afrodescendiente. Hacia un referencial teórico Afro sobre la historia de la trata transatlántica
Bajo condiciones de extrema violencia e insalubridad, una élite de personas
africanas que fueron esclavizadas, tras actuar como agentes de su derecho a
libertad, utilizaron la escritura para combatir las prácticas y los discursos que
justificaban la trata transatlántica de esclavizados. tras este período, otra élite
de escritores criticó la invención del sofisma racial creada por la ciencia de
matriz europea y denunció los efectos del uso del criterio racial al interior de las
sociedades racialistas; no obstante, fue impedida la circulación social y académica
de sus teorías hasta períodos bien recientes.
este referencial teórico afro que planteamos es por lo tanto alternativo a aquel de
matriz europea que ha monopolizado el conocimiento producido sobre el tema,
el cual reproduce el mismo discurso cristiano colonial y la misma terminología
esclavista en la historiografía, los programas de enseñanza y los proyectos
académicos. en esa medida, sumado al objetivo de dar visibilidad a otro marco
teórico acerca de la historia de la diáspora africana, se hace necesario recurrir a una
nueva terminología, que no reproduzca las clasificaciones coloniales, esclavista y
racialistas utilizadas a lo largo del infame negocio de la trata transatlántica. este
cambio debe ocurrir en todas las áreas del conocimiento y en los discursos de las
instituciones gubernamentales y del derecho constitucional.
es oportuno recordar que por cuatro siglos las sociedades colonial-esclavistas
en américa y el Caribe promovieron discursos religiosos, científicos, políticos y
jurídicos que justificaron la deshumanización, la racialización y la esclavización
de las personas africanas. en respuesta a este contexto teórico, el intelectual
jamaiquino anthony Bogues plantea la necesidad de una nueva interpretación de
la ciencia producida por la ilustración colonial europea, a partir de la creación de
categorías de análisis que posibiliten generar otra versión de la historia,
Me parece que puede ser productivo investigar momentos históricos específicos
y con ello ilustrar algunas de las formas en que los sujetos racializados,
colonizados y excluidos de los sistemas de derechos, elaboraron u n conjunto
de concepciones sobre los derechos y el internacionalismo basados en una idea
de lo que voy a llamar solidaridades humanas. (Bogues, 2010:198).
Con el objetivo de aportar al proyecto de generación de otras memorias, saberes
e interpretaciones, este texto plantea el estudio y el uso del marco teórico que
fue históricamente silenciado por la colonización epistemológica europea; para,
de esta manera, introducir en el debate académico, las teorías de libertad y
los paradigmas teóricos y políticos que apuntan hacia el rescate de relaciones
solidarias entre los seres humanos de las sociedades del planeta.
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
328
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
Versiones de las personas esclavizadas sobre la trata transatlántica y la
esclavitud
el conjunto de autoras, autores y obras que veremos a continuación constituyen
simultáneamente, fuentes primarias y referenciales teóricos, acerca del tráfico
transatlántico de personas africanas y del régimen esclavista en américa y el
Caribe. el género de la autobiografía fue el más utilizado por las autoras y autores
que analizaremos a continuación, y las primeras datan del siglo Xviii, fueron
escritas en inglés y circularon especialmente en las 13 Colonias, en el Caribe y
en europa. vale recordar que bajo las figuras jurídicas del esclavo y del negro, las
personas africanas y su descendencia fueron legalmente privadas de todo tipo
de derecho, entre estos la educación, y apenas en casos excepcionales como los
que veremos a seguir, ellas pudieron acceder al idioma del colonizador esclavista
y registrar su versión sobre el modo de producción capitalista cristiano colonial
esclavista europeo.
se trata entonces de analizar narrativas de libertad escritas en un contexto de total
vulneración de los derechos fundamentales en las sociedades esclavistas. Desde esa
perspectiva, cuestionamos la pertinencia de la terminología que identifica tales
escritos como slaves narratives (narrativas de esclavos) como la ruta del esclavo, por
ejemplo. la contradicción de esa terminología yace en que, en la realidad histórica,
la ruta que le era destinada a las personas esclavizadas era la plantation, de modo
que quienes tuvieron la posibilidad de escribir y publicar, deben ser reconocidos
por la historiografía no como esclavos (slaves) sino como autores que lograron
subvertir la condición de esclavos y hablaron del principio y derecho a la libertad
y de las estrategias para ejercer el derecho a la libertad en una sociedad esclavista.
sus escritos son, por tanto, una oportunidad singular para conocer el concepto de
libertad planteado por personas que fueron agentes de su propia libertad.
en una perspectiva diacrónica empezamos con Jupiter hammon quien pertenecía
a la cuarta generación de una familia africana, que fue esclavizada por una dinastía
de reyes ingleses en la colonia de new York. sus padres, igualmente esclavizados,
ya sabían leer y escribir cuando hammon frecuentó la escuela formal. Durante
su adultez, fue trabajador doméstico en la misma familia de reyes y nunca fue
una persona libre. Por eso, hammon registró su versión de la historia a través
de un lenguaje literario propio, el cual le permitió rebatir la esclavitud desde la
condición de esclavizado.
en el libro de poemas escrito en 1760 Jupiter hammon exhibe una narrativa cifrada
que mezcló términos bíblicos con la ética cotidiana de la sociedad esclavista. el
lenguaje bíblico fue la herramienta principal utilizada por el escritor para expresar
su versión sobre el régimen esclavista sin que lo persiguieran, lo que le permitió
ser leído en su época. a través de un estilo de escritura con múltiples significados,
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
329
Christianne silva vasConCellos
La ruta atlántica del pensamiento afrodescendiente. Hacia un referencial teórico Afro sobre la historia de la trata transatlántica
desarrollado en un discurso sencillo y metafórico que proponían la obediencia y la
paz, los escritos de hammon atravesaron los estrictos filtros de censura esclavista y
racialista de su época. actualmente los análisis van más allá de la limitada clasificación
de narrativa religiosa de su obra y se ha identificado subtextos codificados y el uso de
numerología y aritmológicos en los escritos (nydam, 2006).
en el poema que hammon compuso para la joven poetisa africana Phillis Wheatly
en 1778, la metáfora «dios» cobra un sentido de libertad en el contexto de la
vida bajo la esclavitud. (hammon, 1778). Por otra parte, «el poema yuxtapone
una devota adhesión a la fe cristiana con la conciencia de las «tierras lejanas» de
África que sugieren una fusión o una doble aplicación, del significado cristiano y
africano del número 23» (nydam, 2006: 215).
el aporte de Jupiter hammon al referencial teórico que proponemos en este texto
es la creación de una estrategia narrativa original elaborada en el contexto de la
esclavitud de las 13 colonias inglesas. tal expresión de libertad que constituye la
obra de hammon es evidencia que, donde hubo esclavitud hubo expresiones de
libertad que demuestran la fuerza y la resistencia de la cultura africana, la cual
recurrió a la narrativa, al arte y a la crítica teórica para la resistencia y combate de
la opresión esclavista-racialista cristiana europea.
Phillys Wheatley (1754-1784), la poetisa etíope, como la llamó hammon, era
una niña con siete años de edad para mediados de 1760, cuando desembarcó
de un navío negrero en la provincia de Boston y fue vendida como esclavizada a
la familia puritana Wheatley que la bautizó como Phillys. ella tuvo un destino
diferente de la mayoría de sus conterráneos, quienes eran enviados para el
deshumano trabajo en las plantations. la niña africana fue insertada a la sociedad
puritana como esclava doméstica y en esta condición recibió la educación religiosa
que incluía el aprendizaje de latín, griego, historia e inglés. sobre ella se escribió
que presentaba gran facilidad para aprender, en especial habilidad para la escritura
y para el dominio de idiomas (Wheatley, 1772: 3).
Cuando tenía apenas 13 años de edad, Phillys publicó por vez primera en el diario
Newport de Rhode Island y, a partir de ese periodo, sus escritos fueron dedicados
a apoyar la campaña abolicionista e independentista que ocurría en el norte de
las 13 colonias inglesas en norteamérica (akers, 1975: 398). en 1773 Phillys
Wheatley publicó su primer libro de poemas (Wheatley, 1773), que expresa la
formación en la tradición literaria puritana que recibió la joven autora, donde las
personas africanas, la esclavitud y ella misma, aparecen bajo la óptica racializada
del cristianismo (Gilfillan, 1992: 81).
los más recientes estudios de su vida y obra, informan que el posicionamiento
político de la joven poetisa con relación a la esclavitud y la referencia a África
fue registrada no en sus poemas, sino en sus cartas; documentación que tan
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
330
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
sólo recientemente está siendo analizada. a finales del siglo XiX, el historiador
afroestadounidense George Washington Williams, destacó que la relación de
Phillys con África es «el único recuerdo preciso de su hogar nativo donde a cada
mañana, su madre recogía agua antes del amanecer». (Williams, 1885: 1638). en
vías a construir una historia plural, se hace oportuno destacar las interpretaciones
del cristianismo realizadas por las personas esclavizadas como Phillys Wheatley
y Jupiter hammon, tal como el uso que hicieron del discurso religioso como
expresión de libertad y de combate a la opresión esclavista-racialista.
a inicios del siglo Xviii, el periodo más lucrativo de la trata transatlántica de
personas y por consiguiente de más intensa violación de los derechos humanos
de las personas afectadas, nació en un navío negrero el escritor ignatius sancho (c.
1729 –1780). a lo largo de su vida sancho escribió su autobiografía, publicada
dos años después de su muerte. en la narrativa, él cuenta haber nacido en el año
de 1729 a bordo de un navío negrero, que su madre murió cuando él era un bebé
y que su padre se había suicidado al saber que sería esclavizado. aun recién nacido
fue enviado para la isla caribeña de Granada y a los ocho años de edad residía en
inglaterra en la condición jurídica de esclavo doméstico (sancho, 1782). en 1773
sancho era liberto, casado y propietario de una tienda en Westminster, la cual era
punto de encuentro para algunos de los más famosos escritores africanos, como
ottobah Cugoano, y otros artistas, actores y abolicionistas de la época.
su autobiografía fue un suceso inmediato, con cinco ediciones consecutivas,
que circularon especialmente entre los miembros del movimiento abolicionista.
también escribió cartas donde se posicionó de forma contundente contra el tráfico
de personas y el sistema esclavista, denunciando como la ambición capitalista estaba
destruyendo la vida de las personas africanas. en una de sus cartas escrita en 1778,
ignatius sancho mencionó «que el principal objetivo de todo navegante inglés era
dinero dinero dinero» y en otra carta publicada en 1782,escribió abiertamente que
el tráfico de personas era una empresa cristiana; « (...) el abominable tráfico cristiano
de esclavos, la horrenda crueldad y la traición de los reyes africanos es impulsado
por sus clientes cristianos quienes les llevan armas para proporcionarles medios
infernales de matar y secuestrar» (sancho, 1782).
Destaquemos aquí dos aspectos importantes de este fragmento del escrito de sancho:
el primero con respecto a los términos utilizados por el autor, los cuales establecen
claramente el vínculo directo de la trata de personas africanas con el cristianismo.
esta afirmación de sancho puede ser comprobada en la documentación del derecho
canónico, especialmente la bula papal católica Romanus Pontifex de 1455 que
legalizó el tráfico de personas y la invasión del continente africano.
a partir de esa prerrogativa, varias órdenes religiosas católicas, sobre todo la
Compañía de Jesús, participaron directamente de la trata personas africanas,
proporcionando copioso lucro tanto para esa compañía, como para la corporación
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
331
Christianne silva vasConCellos
La ruta atlántica del pensamiento afrodescendiente. Hacia un referencial teórico Afro sobre la historia de la trata transatlántica
católica. (Gonçalves, 1996: 138). no obstante a la evidencia documental, la
historiografía contemporánea suele enfatizarla colaboración de los reyes africanos
en el tráfico de personas, ocultando o disminuyendo el papel determinante de la
iglesia católica en la estructuración y desarrollo del infame comercio de personas.
vale recordar que, a su llegada, los europeos cristianos afirmaban que no se
esclavizarían a otros cristianos; solo a los musulmanes (infieles o herejes) o a quienes
no conocieran el evangelio y se opusieran a la conversión. en ese sentido y al
identificar el liderazgo de las corporaciones cristianas en la trata, se puede interpretar
que varios reinos africanos decidieron optar por la conversión al cristianismo, no
para colaborar con el tráfico, sino como tentativa para impedir su esclavización
empero, su estrategia fracasó, pues para los cristianos primó la utilización del
sofisma racial sobre la conversión, a la hora de esclavizar a las personas africanas.
ejemplo contundente de la resistencia de los reinos africanos el caso de los reyes
del reino del Congo quienes mantuvieron una correspondencia con los reyes
europeos y con el papado, solicitando establecer relaciones comerciales que
favoreciera ambas partes y cuyo centro no fuera la venta de personas, explicando
que esto no hacia parte de la costumbres del reino (Paiva, 1887).
estas tentativas fueron siempre negadas, no respondidas o desencaminadas, así
que muchos de los escritos de los reyes congoleses ni siquiera llegaron a manos
de las élites esclavistas europeas. además, el debate que mantuvieron los reyes
congoleses por casi dos siglos con la iglesia católica, ha sido ocultado por la
historiografía eurocéntrica, así como la documentación que comprueba la
inexistencia del comercio de personas en los reinos africanos que posteriormente
fueron convertidos en reinos esclavistas (vargas, 2011: 293).
además de ser una fuente importante para entender la participación delos
cristianos en el secuestro y el tráfico de personas africanas, la autobiografía de
ignatus sancho informa sobre las estrategias sociales elaboradas por las personas
africanas como él, para sobrevivir en la capital del más grande imperio colonial
esclavista del período. sancho fue compositor, actor, escritor y el primer
afrodescendiente que votó en las elecciones parlamentarias de Gran Bretaña de
1774 a 1780 (sandhu, et al., 1997:12). en londres, ignatus sancho hizo parte
de un sólido grupo de ilustrados africanos que se identificaron con el nombre Sons
of África – Hijos de África, quienes postularon un pensamiento radical contra el
tráfico de personas y contra cualquier tipo de esclavitud y discriminación basada
en atributos personales o culturales.
el grupo Hijos de África fue creado por dos africanos, olaudah equiano
(c.1745-1797) e Quobna ottobah Cugoano (1757-desconocida),ambos
fueron importantes abolicionistas en inglaterra, donde promovieron una serie
de campañas, conferencias públicas, cartas abiertas y demandas al parlamento
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
332
TABULA RASA
No.21, julio-diciembre de 2014
británico, buscando que se llevara a cabo la abolición del tráfico transatlántico
de personas y de la esclavitud perpetua. Uno de los labores abolicionistas en este
período era el rescate de personas secuestradas en África y comercializadas en
europa, como lo demuestra el fragmento que sigue;
Cugoano jugó un papel clave en el rescate de henry Demane, un africano que
había sido secuestrado y que estaba siendo enviado a las indias occidentales.
Cugoano y otro líder de la comunidad, William Green, reportaron el
secuestro a Granville sharp, y Demane fue rescatado en el último momento,
justo cuando la nave estaba a punto de salir (Cugoano, 1786).
en 1787 Cugoano presentó otra demanda al parlamento británico requiriendo el
fin del tráfico transatlántico y el fin de la esclavización africana. en el año siguiente
lideró la delegación abolicionista que presentó a la Cámara de los Comunes una
denuncia sobre las condiciones de los navíos negreros (adi y sherwood, 2003: 26-
28). Quobna ottobah Cugoano (1757-1801) era natural de Ghana, pertenecía a
la sociedad Fanti, localizada en la región de ajumako, al sur de la actual república
de Ghana. el grupo Fanti junto con los ashanti, conforman los mayores grupos
de la sociedad akan de Ghana (M’Bokolo, 2009: 449).
el joven Fanti fue uno entre los millones de personas secuestradas durante
el tráfico transatlántico, y uno de los pocos que consiguió subvertir la
deshumanización impuesta por el régimen de la esclavitud perpetua, conquistar
la libertad y luchar contra la trata de personas desde el interior de sociedad
esclavista británica. en su autobiografía publicada en 1787, Cugoano narró
cómo fue secuestrado, la terrible travesía atlántica en los navíos británicos, la
experiencia de ser vendido dos veces como esclavo, la sobrevivencia en una
plantation en Granada a mediados de 1770, el bautizo con el nombre de John
stuart y el envío para londres, donde vivió y luchóhasta su muerte contra la
trata de personas y la esclavitud perpetua (Cugoano, 1787).
la autobiografía de Quobna ottobah Cugoano publicada en 1787 es su obra más
importante y algunos años después de la primera edición, publicó una versión
abreviada, especialmente para el público esclavizado, y en 1791 una reimpresión
modificada del mismo texto. la autobiografía empieza con la narrativa del
secuestro en África;
Me arrebataron temprano fuera de mi país natal con unos dieciocho o
veinte niños y niñas más que estábamos jugando en un campo. vivimos
un viaje de tan solo pocos días desde la costa donde fuimos secuestrados, y
así que nos atrajeron con un señuelo, nos condujeron a lo largo, y pronto
nos llevaron a una fábrica, y de allí, como estaba de moda en el tráfico, nos
dejaron en Granada. (Cugoano, 1787).
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
333
Christianne silva vasConCellos
La ruta atlántica del pensamiento afrodescendiente. Hacia un referencial teórico Afro sobre la historia de la trata transatlántica
el fragmento arriba es un testimonio de cómo operaba el secuestro de las personas
en las pequeñas comunidades al interior del continente y del viaje hasta la costa
occidental, que en el siglo Xviii estaba completamente tomada por puertos
dedicados a la trata transatlántica de personas (verger, 2002). en 1788 Thoughts
and sentiments fue traducida para el francés, y en 1825 fue publicada en el tratado
abolicionista TheNegro’s Memorial. (adi y sherwood, 2003: 26-28).
el otro fundador del grupo Hijos de África fue olaudah equiano (1745-1797)
quien publicó su autobiografía en 1789, contó haber nacido en 1745 en la
sociedad Igbo, actualmente localizada al sur de nigeria, narró el secuestro suyo
y de su hermana, cuando apenas tenía 10 años de edad, la travesía atlántica, la
esclavización en las 13 Colonias inglesas y en Barbados en el Caribe, la esperanza
de encontrar su hermana y finalmente la vida en libertad en inglaterra. Detalló
los esfuerzos propios para comprar su libertad y la lucha continuada contra el
régimen esclavista (equiano, 1789).
escrita en forma poética, la autobiografía es un ensayo histórico sobre el tráfico
de personas africanas entre los años de 1780-1792, donde cita documentos
como cartas, artículos de prensa y literatura de la época, lo que le agrega un
carácter historiográfico a su escrito. equiano informó que, aunque el comercio
de personas estuviera difundido en varios reinos africanos en el siglo Xviii, en
otros, esta práctica era totalmente desconocida; como es el caso de la provincia
donde él nació;
[…] la parte de África, conocida con el nombre de Guinea, donde el
comercio de esclavos se lleva a cabo, se extiende del interior de la costa, a
lo largo de 3400 millas, desde senegal hasta angola, e incluye una variedad
de reinos. De ellos el más importante es el reino de Benín, tanto en su
extensión como en su riqueza, la prosperidad y el cultivo de la tierra,
el poder de su rey, así como por el número y carácter defensivo de sus
habitantes. está situado en una línea, y se extiende a lo largo de la costa por
unos 170 kilómetros, y luego retoma de nuevo el interior de África a una
distancia que hasta ahora creo no ha sido explorada por ningún viajero, y
parece que sólo termina a la altura de imperio de abisinia, cerca de 1500
millas desde su inicio. […] este reino está dividido en muchas provincias
o distritos y, en uno de los más remotos y fértiles, fue donde nací en el
año 1745, la zona llamada eboe, en un valle encantadoramente fructífero
llamado essaka. la distancia de esta provincia a la capital de Benín y la
costa del mar debe ser muy considerable, porque yo nunca había oído
hablar de los blancos o europeos, ni del mar: y nuestra sumisión al rey
de Benín era poco más que nominal, pues las transacciones del gobierno,
según mi particular observación, era conducida por los jefes o ancianos del
lugar (equiano, 1789).
Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.21: 325-349, julio-diciembre 2014 ISSN 1794-2489
334
Description:Como Mary Prive, Frederick Douglass (1818-1895) analizó la violencia del .. 1979. afro-american Biography: The Case of George Washington.