ebook img

La representación de la violencia de género en el cine español PDF

293 Pages·2017·1.59 MB·English
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La representación de la violencia de género en el cine español

La representación de la violencia de género en el cine español (1997-2011): Procesos de victimización, marcos de reconocimiento y estrategias narrativas Tesis Doctoral Autora: Vera Burgos Hernández Directora: María José Gámez Fuentes Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Castellón, Mayo 2017 A María Candelaria, mi madre 2 Agradecimientos Esta tesis doctoral no puede comenzar de otra forma que dando unas gracias en mayúsculas a mi directora de tesis María José Gámez Fuentes, cuya guía e implicación en la presente investigación no solo han sido imprescindibles para su realización sino que han supuesto una fuente de estímulo constante, así como un continuo proceso de aprendizaje sin fin. Siempre recordaré el gran entusiasmo y dedicación que ha puesto en este proyecto y nunca le estaré lo suficientemente agradecida por todo lo que me ha dado en estos años. En segundo lugar, quiero dirigir mis agradecimientos especialmente a Rosalía Torrent Esclapés, que me acompañó, con gran implicación también, al comienzo de esta andadura y cuya cálida bienvenida al Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género fue fundamental en mi decisión de continuar adelante con este proyecto. Siempre le estaré profundamente agradecida por el apoyo constante que me ha brindado a lo largo de todos estos años. Mis agradecimientos se extienden igualmente a María Rosa Monlleó Peris, Rebeca Maseda García y Emma Gómez Nicolau, cuyas aportaciones han tenido un gran valor en este proceso de aprendizaje, además de resultar imprescindibles para completar y mejorar varias secciones del presente trabajo. También quiero dar las gracias al Departamento de Film Studies (Universidad de St Andrews, Reino Unido), pues fue allí donde inicié la presente investigación y donde tuve la oportunidad de formarme en un campo de amplia trayectoria en ese país. No puedo olvidarme aquí de Berlarmina Martínez González, Diputada Socialista en el Congreso (1996-2000) y a quien conocí como directora de Solidaridad Democrática en Tenerife, organización de la que fui voluntaria cuando cursaba la 3 Licenciatura de Sociología en la Universidad de La Laguna. A ella agradezco una generosa entrevista concedida, de gran ayuda para conocer de primera mano varias cuestiones fundamentales sobre la violencia de género en España. Mención especial en este apartado de agradecimientos merece David Baute Gutiérrez, por cederme desinteresadamente su película Ella(s) (2010), especialmente relevante en esta tesis doctoral. Deseo reservar un lugar particular en este apartado para mis profesores de la Universidad de la Laguna Teresa González de la Fe y Blas Cabrera Montoya, cuyas clases magistrales despertaron mi interés por la teoría y por la investigación, y quienes me brindaron su apoyo en los comienzos de esta trayectoria investigadora. En un plano más personal, me gustaría igualmente recordar a Jane McGrory por su enorme paciencia y lo imprescindible que resultó su ayuda con la lengua inglesa cuando comenzaba esta tesis doctoral. Y a mis grandes amigas Aishih, Daida, Lara, Ana L., Ana H., Nuria y Teresa, pues todas ellas han supuesto un estímulo y respaldo constante. Por último, estos agradecimientos no pueden ser concluidos sin mencionar a quienes más quiero, mi compañero Sean, nuestro hijo Matthew, y María Candelaria, mi madre, por ser las personas tan únicas que son y cuyo amor y apoyo ilimitados han hecho posible que este proyecto comenzara y llegara a su fin. 4 Resumen El objeto de estudio de esta tesis doctoral lo constituyen las representaciones de violencia de género en una serie de películas españolas –producidas entre 1997 y 2011– que abordan el tema de forma central. Esta investigación se ciñe a las representaciones de violencia en el ámbito de la pareja, partiendo, fundamentalmente, de la definición de violencia de género establecida en la actual legislación y los tipos de abuso a los que dicha legislación da prioridad. El objetivo principal es analizar los modos de representación de la violencia de género, y el discurso que tales modos construyen, atendiendo al lenguaje cinematográfico, y en relación el más amplio proceso de visibilización de la violencia de género que empezó a consolidarse en España a finales de la década de 1990. Para ello, situamos dicho análisis dentro de un marco teórico cuyo núcleo se compone de la teoría fílmica feminista, sin olvidar las aportaciones de las teorías del género fílmico, concretamente las relativas a géneros fílmicos como el melodrama, el thriller y la docuficción. Además, se atiende al contexto socio-histórico, con especial atención al franquismo y su influencia posterior en democracia. Dentro de un conjunto de producciones que abordan el tema, se consideran en profundidad tres películas significativas: Solo mía (2001), Te doy mis ojos (2003), y Ella(s) (2010). En su exploración se siguen fundamentalmente los siguientes ejes de análisis: género fílmico y cinematografía, representaciones de violencia de género, caracterización de la víctima y del agresor, el uso del pasado como estrategia narrativa. Finalmente, en las conclusiones finales, se realiza una discusión comparando los resultados del análisis de las tres películas que componen el corpus, poniendo en relación dicho análisis con el contexto histórico y cinematográfico en el que dichas 5 producciones emergen, y en referencia a los marcos de reconocimiento que las diferentes estrategias narrativas utilizadas en las películas despliegan. 6 Abstract The object of study in this PhD thesis comprises representations of gender violence in a number of Spanish films –produced between 1997 and 2011– that approach this kind of abuse as the main subject. The study focuses on representations of intimate partner violence, departing from the definition of gender violence established in current Spanish legislation and the types of abuse that this legislation prioritises. The main objective is to analyse modes of representation of gender violence, and the discourse resulting from those modes, focusing on the cinematographic language, and in relation to the wider process of increasing visibility of gender violence that it started to consolidate in Spain by the end of the 1990s. In order to achieve this, we develop the analysis within a theoretical frame whose core comprises feminist film theory, considering also the contributions from film genre theory, specifically film genres such as melodrama, thriller and docufiction. In addition, the socio-historic context, with added focus on Francoism and its subsequent influence during democracy is also explored. From a group of productions that approach the topic, three significant films are explored in-depth: Solo mía (2001), Te doy mis ojos (2003), y Ella(s) (2010). In its exploration, the following axes of analysis are considered: film genre and cinematography, representations of gender violence, characterisation of the victim and the aggressor, the use of the past as a narrative strategy. In the final conclusions, a comparative discussion of the results from the analysis of three films is developed in relation with the historical and cinematographic context in which these productions emerge and with reference to the frames of recognition that the different narrative strategies employed in the films enact. 7 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Justificación del objeto de estudio.............................................................................13 1.1 Objeto de estudio........................................................................................................16 2. Marco teórico-metodológico......................................................................................18 2.1 Marco teórico.............................................................................................................18 2.2 Preguntas de investigación.........................................................................................22 2.3 Categorías analíticas...................................................................................................23 2.4 Muestra y criterios de selección.................................................................................23 2.5. Estructura de la tesis..................................................................................................25 MARCO CONTEXTUAL 3. La emergencia del concepto «violencia de género»: las declaraciones de Naciones Unidas y la Ley Orgánica 1/2004...................................................................................27 4. Contexto socio-histórico: el proceso de visibilización y «politización» de la «violencia de género» en España...................................................................................34 4.1 La violencia de género en España..............................................................................34 4.1.1 Los derechos de las mujeres bajo el régimen franquista (1939-1975).........34 4.1.2 El rol de la Sección Femenina......................................................................39 4.1.3 De las primeras acciones feministas a la criminalización de la violencia de género..................................................................................................................42 4.2 La violencia de género y su representación en contexto español.................................46 4.2.1 La aparición de la violencia de género en los medios: de los «crímenes de pasión» a la «violencia de género».......................................................................45 4.2.2 Las primeras representaciones de violencia de género en el cine español....52 8 MARCO TEÓRICO 5. Los fundamentos de la teoría fílmica feminista.......................................................56 5.1 Los inicios de la teoría fílmica feminista: del enfoque de «imágenes de mujeres» a la «mujer como signo textual»............................................................................................56 5.2 La teoría de la ‘mirada masculina’.............................................................................60 5.3 El debate sobre la mirada femenina...........................................................................64 5.3.1 Cuestionando el paradigma de la diferencia sexual……............................65 5.3.1.1 Estudios sobre lesbianismo y gratificación espectatorial.............65 5.3.1.2 Las aportaciones del feminismo postcolonialista........................ 69 5.3.2. Los dilemas sobre el posicionamiento de la espectadora...........................72 5.3.3 Tecnologías de género.................................................................................75 5.3.4 La teoría de la mascarada………................................................................79 5.3.5 Negociaciones placenteras..........................................................................80 6. De la violencia de las representaciones a la representación de la violencia de género..............................................................................................................................86 6.1 Excitable Speech: la violencia del lenguaje................................................................87 6.2 Deshaciendo el género................................................................................................89 6.3 Marcos de guerra........................................................................................................93 6.4 Vuelta al psicoanálisis: las teorías de la cultura y el cine de trauma............................96 7. Aportaciones desde la teoría de los géneros narrativos.........................................100 7.1 La teoría del género fílmico......................................................................................100 7.2 El establecimiento del melodrama como género o modo fílmico.............................105 7.2.1 El melodrama y la teoría feminista............................................................108 7.2.2 El melodrama y el cine de mujeres............................................................110 7.3 El thriller..................................................................................................................111 9 7.3.1 El thriller y el film noir..............................................................................111 7.3.2 Entre el thriller y el melodrama: el ‘cine gótico de paranoia’....................114 7.4 La docuficción..........................................................................................................116 8. Del marco a las categorías de análisis......................................................................120 ANÁLISIS FÍLMICO 9. Preliminares: La producción fílmica española sobre violencia de género: panorama y justificación de la selección del corpus de estudio................................124 10. Solo mía (Javier Balaguer, 2001)...........................................................................134 10.1 Género fílmico, cinematografía y montaje............................................................. 135 10.2 Representaciones de violencia de género...............................................................137 10.2.1 Violencia psicológica..............................................................................137 10.2.2 Violencia física........................................................................................139 10.2.3 Violencia sexual marital......................................................................... 142 10.2.4 Violencia institucional............................................................................ 144 10.3 Caracterización de los personajes...........................................................................146 10.3.1 Retrato de la víctima................................................................................146 10.3.1.1 La figura de la «mujer violenta»...............................................148 10.3.2 Retrato del agresor...................................................................................153 10.4. El pasado como elemento narrativo.......................................................................154 10.4.1 La figura materna: superando el legado patriarcal del régimen franquista...........................................................................................................156 10.4.2 Actitudes patriarcales..............................................................................159 10.4.3 La violencia en relación a modelos identitarios de género..................... 160 10.4.3.1 «Nuevos» modelos de feminidad.............................................160 10

Description:
La escena consecutiva, que transcurre en la cocina, y en la que Joaquín, enfadado adultery only the act committed by the husband with concubine or leading scene where the protagonist attempts to report her ex-husband for
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.