ebook img

La Privatización de los ferrocarriles en Argentina: el nuevo rol del Estado PDF

151 Pages·2017·9.33 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La Privatización de los ferrocarriles en Argentina: el nuevo rol del Estado

tJniversidaa de Buenos Aires FaG:ultafl de Ciencias ·Económicas Biblioteca "Alfredo IJ. P-ala~i0s" La Privatización de los ferrocarriles en Argentina: el nuevo rol del Estado Felder, Ruth 2000 Cita APA: Felder, R. (2000). La Privatización de los ferrocarriles en Argentina: el nuevo rol del Estado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Estudios de Posgrado Este documento forma parte de la colección de tesis de posgrado de la Biblioteca Central "Alfredo L Palacios". Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires Tesis Posgrado 001502/0059 � ¿ pjjtumO<J � cf#aculúul 'tfiencúM � ¿ �dM:oa � en � TESISD E MAESTRÍA TítuLlaoP :r ivatdielz oaFsce irórno carriles enA rgentniunearv.oodEl eEl ls tado Auotra:R utFehle dr TuortaM:a bTehlw aRietye s 2000 ProgradmePa o sgrado MaesternAía d ministración Pública FacudleCt iaedn Eccioansó micas UnivedrseiB duaednA oisr es TesiRsuttFahe: l der DirecMtaobTrehalw: a Rietye s Ae:odse2t 0o0 0 ,· ".¿ .no.e sa cascoo sdea lo coos dede sesperados dejarse encerrbaure nameennjt aeu lroadsan tes, a merceded alguiqeune n oti enoetr ai deaq uel ade arrastrarnloose s s abaedón dea, tovedaloc idad, sobre víacso mplicadeda sex p rofeso,de maneraq ues e entrecrueznala n m ayorc antidadp osibdele p untos?" Alfred JarAryc,c idendet Feerrso carril . 2 . Elprim erp asedoem iv ifudae u nv iajee nt reunnsu,ae rdet beau tismo elan e stifrpee" ovdei mairp iadrae .a lvT ehza bsrái edsool oq uhei qzuole o trse nes · tµvterparana míu ns ignificmaádgioc Aod.eá msd el faa sciióqnnua mecep rodusucía ritmeot erndoell egadas payr ticdarsec,ío an otcoedrlo osss e crdeets ous funcionamcuiaenndttooo ,dav ínaii magiqnuasebe ars íoac ióylt oavglea sz o ñaba manej·uar na locomoEtsotraac.ii mpoonneesn vtíeaissn, t earmbsil,nae ndeynes vagocnaregsad odes p erseornaasnsí mboall oavs e,dz e,l oi naltye draebl loe :, familiSaórlm.ou chañoossd espdueéssc cuobcnri íe,tr rtiasq utees zuma a,r cthean ían ) menqousve e crno r ieblieesyl,s a esñ aqluceeos pn r ocheissotsó prodieccroa,sp ,i tal, crisiinss,t itVuacleieleo sfuneersdz.eoe ntednedq eurmé o daoq ueellnoosr emes indestructhiibelrdeer smo iis nfan cirae sultasroónl qimudeeoenss ota sab ss tracciones. ': Lode diacm oi psa edrsaq uiedneebesosl e ntdiejd uos tyil cpaia as ión poercl o nociAme ilelanom tsioa,s.b ueyl moaihs e rmpaonsroui ncondicionalidad. Mir econocai lmaMi aeensttoer nAí dam inisPtracúibólnai claa, · FacudleCt iade nEccioasn ómyi claaa Us n iverdseBi udaedn Aoisr qeusem e bri11liarone lap oyion stituyce icoonnaóylm itaco odal sap se rsoqnuasee ,ne stos 1·).. ·.�. lugares, estuvieyrd oins psuaiea eusympdtraraems eS a.iet nlle onests,trat aseb ajnoo hubiesrai pdoos iTbamlbei.aét no daoqsu eqlluodese sintermeseba rdaimnednatreo n lai nformacaiquóiínn cluida. Ademása,u nqeusetr aefe rensceimaae zqupiarnasaa l darl ade uda intelyep ceturaslqo uncealo ntreanej set aoñsoa sgr,ad ezecspoe cialOmseenatre a Oszplako harb ermdadeo lao portuyen aplio daydpo e rmaynfu enndamteen tpaalrm ai creciimniteenltyepo cr tuofeasli oaMn aablThwe;al i tReespy o hra bearmbei elrast o primepurearst yasp obru epnaaer d tel aisd eqausee s taáqnui ín cluaiA dasn;d rea Lóppeozlr ai nteclidiaegs eucnsr ítypi ocsraue s n tracñoampblilceid daudr aanñtoes de trabajcoo mpartaHi edrnoá;On u vipñosarui nvalayuodara,bt laegn e necroomsoa riguroas Jao;r gWea ltpeorrs up acielnetcetd uerl ao sb o"adoyr es, fundamentalmepnotsure c onfianza ya lieamn itcsoo ;mp añedreol sar e vDiosxtyada e la MaesetrníA adm inistrPaúcbilóeinnce as,pl e cMiaaa rPíiat Maa,r iAalnoan so, ·MarIían éPsa ceMcarcíaaI ,s aZbuelleL tiali,aR naggiao ,A ndreCaa tenStaezllzai, Escandell, MóniPcadal oMga,r IínaAé /sf yaJ roor Dgeep eAtl rari esv.Ri esatliada d Econóqmuimece ab rinldaoó p ortudnedi fdfuandmd iitr ra bajAo C.e ciSleinaé n GonzáleNzo,my i G regaSriitEors itnHe,ar n oMnaor,t yi Lnuac iMainar avalles, SilviRnae inaudFia,b iPáno losyel cukiMisa rHíear pro hra bearcmoem payñado apoyadeont antoacsas iones. I:\DICE L INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... .6. ..... 2. LAP RESTACION ESTATALD ES ERVICIOPSÚ BLICOPSR.O BLEMASC ONCEPTUALES Y SOLUCIONES HISTÓRICAS ..................................1.2. ................................................................... 2.1 SLoEsR VICFEIRROOSVI ARIOS.D EL AC REACIAÓL NAN ACIONALI7..A.C.I.Ó.N. ............................... l2 21.. La1 g esteisótnda ets aelrv ipcúibols.i .c.o.s. ............................1..4.. ......................................... 3. ECUELS TIONAMIENTO DEL AA CCIÓNE STATALL.A S OLUCIÓPNRIV ATIZADORA! 7 3.D1E Q UÉH ABLAMOSC UANDO HABLAMDOESP RIVATIZAACLICINÓH N A.AS C LARACIONES IMPRESCINDIBLPESAR AS EGUIR. .................................1.9. ..................................................................... 4. LAARD UA MARCHA DEL AST RANSFERENCIAS .................................. ..2..8.. ........................ 4.Lo1s PRIMEROST RASPASOSLo.s OBSTÁCUDLEORSI VADDOESL A P.OÍ[T DIECS AO RTEAR OBSTÁCUSLO. ..•......••...........................................3..1.. ........................................... .............................. 4.1E.lc1 o "edor RoBslaar.ni.co.a-. B.a.h.í.a. ..............3.1. ............................................................. 4.1E.lF2 e "ocGarernielUr qruail.z .a. .......................3..3.. . ........................................................... 4.L2A S EGUNDEAT APAD EL ARE FORMDAE LESATD O. ............................................ ..3..5.. .................... 4.12E .fel" oca"Miiltr.ee. s. ..................................................3...6............................................... ... 4. E2.fel " 2o carriSanl Martí.n. .......................................3..7 . ........................................................ 4.Lo3s ÚLTIMOSS ECTORESD EL AR ED. .......................................................3..9 . .................................. 4.3E.fel"1o caRrriolca. .........................................................3..9........ ......................................... 4.3L.aasi2 gn aturpean dieEn.lfetrer.o Bceagr/rar.ni.ol. ............................................................. 40 4.3E.lú3 n ipascooa treánls par ivatiEzlra acmBiauólen nA:oi sr esd-ePMlla a.rt. a. ...4.2. ............. 4.L4A P RIVATIZACQIUÓEN" CARECE ADNET ECEDEENNT EESL MULNoDsSO E"R.V ICIOS METROPOLITANOSD EP ASAJEROS. ...................................................................4. ..6.. ............................. 5.LAS <<EXTERNALIDADES» DELIN GRESOA L MERCADOE.L L EVANTAMIENTO DE LOSS ERVICIOINSTE RURBANOS DE PASAJERO.S. ....................5.4. .......................................... 6.E LP ROCESOIN TRABUROCRÁTICO .............................. .5.9. ..................................................... 6.D1E C ÓMOS ORTEARL ASC ONTROVERSEINA SE L SEENSOT ADD(EO OL < <N OH AYP EOSRO RDQOU E EL QUE NOQ UIBRE OfR>).> .......................................................................5....9 ... ...................................... 6.E2L D ESTINO DEF ERROCARRILAERSG ENTI..N.O.S. .....................................6. ..3... ............................. 7.L A AGENDAP OST-PRIVATIZACIÓNE.L C ONTROLD EL OSS ERVICIOS PRIVATIZADO S ...........................................................................................................6...5... .............. 7. 1D ELANTIES TATISMO AL AN ECESIDDEAR DE GULACIÓN E.S.T.A.T.A.L... ..................6...5.. .................. 7.L2A E XPERIBNCIARAG ENTINA. ...................................................................................6.....9. ............. 7.2L.AS1 P RIMERAS AGENCIDAECS O NTRODLE LO S SERVICDIECO ASR GADSEL ARGDAI STANC.I.A.7 .1. . 7.2E.L2C ONTROLD EL OSS ERVICMIEOTSR OPOLIDTEAP NAOSSA JE.R.O..S.. ...........................7...4.. ........ 7.2.3(¿ ÚLLATIMA)?RE FORMULACDIEÓ NL AS INSTANCIAS. .D.E. .C.O.N.T.R.O.L.... .... ..7..6. .................... 7.32.Lo.1s as pectdoessle rviscoimoe tai dcoosn tjreorlc diyec iceolol on ste .r.o.l..e..s... 7...9... ...... 7.2L.a3i f.on2rm acpiaórneac l o nytl rraoe ln ddiec icóun.e .n.t..a..s... ................................8.. .4.. ... 7.2L.o3ds.e 3r edcelh oousss ua.r..i..o.s. ..........................................................8..6.. ....................... ..... 7.2L.a3a .p4l icdaesc ainócn.i .o.n.e.s. ....................................................8 ...8... ............................... 7.L3A RE GULACIDÓELON S SERVICPIÚOBSL IECNOD SI SCUS.I.Ó.N. .........................8. .9.. ....................... 7.4 DEP RLOOSB LEMATESÓ RICOALS A SP RÁCTIRCEAGSU LATOERNI AASR GENTINA. ............6.. ....... .9... 8. LAP RESTACIÓNP RIVADA DEL OSS ERVICIO.S. ....................................9..9 . .......................... 8.1 DEESLE MPEÑDOE LO S OPERADORPERISV ADOS. ......................................................9....9 .. .............. 8.1Lo.ss1 e rviicnitoesru rdbecan agoar.ss. .........................................9....9. . .................................. 8.1Lo.ss2 e rvimceitroosp olidtepa ajnseoar.so. s. ...........................................1...0.. 2.. .................... 8.L2AS DEMANDASPO R LAR ENEGOCIACIDÓELN O SC ONTRA.T.O.S. .................1. .0..4. ........................... 8.2L.osl1 i neamdiele rane tnoesg odceli oassce irvóiincn itoesr udrech aarn.go.as.s . ............... 104 4 8.2.2"LaredeftnicióndeloscontratosdeIOl~serviciosmetropolitanos 109 9.,CONCLUSIONES••••••••••••••••.•..•.•••..•..••.•.•.•.••••••.•...•..•.•............................•••••.•••••••••••.••••.••.•.••..••.•120 .AN'EXOLCUADROSYGRAFICOS••••..••••••••••••.••.••••••.....•..................•.••••••••.•••••••••••••••••••••••••132 Cuadro 1Transferenciasdeltransporteinterurbanodecargas 133 Cuadro2Adjdcacionesdelosramalesmetropolitanos 133 Cuadro3Integracióndelosconcesionariosdelosserviciosinterurbanosdecargas 134 Cuadro4Concesióndelosserviciosurbanosysuburbanosdepasajerosdeláreametropolitanade BuenosAires.Consorciosquepresentaronofertas,porlíneas 135 Cuadro5Concesióndelosserviciosurbanosy suburbanosdepasajerosdeláreametropolitanade BuenosAires.Integracióndelosconsorciosoferentes 136 Cuadro6Extensióndelaredconcedidaydelosserviciosoperadosen 1998segúnoperador 137 GráficoNO1OrganigramadelaComisiónNacionaldeRegulacióndelTransporte 138 ANEXOD.ACERCADE ESTETRABAJO(APUNTESTEÓRICOMETODOLÓGICOS)..140 .REFE.RENCIAS•••••••••••••••.••••..•.•.••............••.••••.•..•...............••.............•...••••••••••••..•..•....•.•.•..•..•...t44 Bibliograñacitada 144 Fuentesdocumentalescitad.as 146 Normas,reglamentaciones,informesydictámenesdelosorganismosestatalesparticipantesdela privatización,regulación,controlyrenegociacióndeloscontratos 147 • Leyes 147 • PoderEjecutivoNacional 147 • MinisteriodeEconomía,ObrasyServiciosPúblicos 147 • SecretaríadeTl3I1SpOrte 148 • FerroeamlesArgentinos 148 • Auditoria:Get1eraldelaNación 148 • ComisiónBicameraldeReformadelEstadoySeguimientodelasPrivatizaciones 148 Fuentesperíodístícascitada.s 148 Entrevistasre8lliz.adas 148 1>..'.. , ~.: 5 1. INTRODUCCIÓN L areestructuracióndelos ferrocarriles llevadaa cabo en Argentinaa partirde 1989, ,.. ·,'....eQel marco delaReformadelEstado,transformólas modalidadesde gestión que habiatenido este medio detransporte durante casi cinco décadas. Uno de los rasgos más destacados de este cambio fue la concesión de la mayor parte de la red a operadores privados, y la consecuente redefinición del rol del estado respecto del servicio, el cual abandonó las tareas relacionadas con la prestación para reemplazarlas por las de regulaciónde la gestión de los concesionarios y por el financiamiento parcial de una i.· :.: porción de la red. En este trabajo nos proponemos analizar el conjunto de políticas a .travésdelascualesseconcretanestoscambios. La transferencia de servicios públicos del estado al sector privado implica una redistribución de funciones entre estado y sociedad. Aunque esta redistribución es el aspecto más visible no es la única modificación que se produce. También ocurren cambios menos evidentes pero no menos importantes como resultado de la adecuación del funcionamiento de los servicios a una nueva racionalidad.1 En otros términos, los reacomodamientos en lasformas institucionales y en las modalidades de gestión no son .neutrales respecto de las formas de articulación y promoción de intereses individuales y colectivos e implican que algunosgrupos podrándefiniry promovermejorsus intereses y otros se verán perjudicados. En consecuencia, es posible afirmar que a privatización de empresas públicas, más allá de las causas inmediatas que le dan origen y de la reconfiguración del aparato estatal que induce, forma parte de una reforma de la sociedaden la que se alteran los intereses y las instituciones económicas y políticas y se disminuyen las expectativas sociales en relación con las responsabilidades del estado (FeigenbaumyHenig, 1994), apartir de una nueva definición de los aspectos de la vida social que contarán con garantía estatal y aquellos otros que quedarán librados al mercadoy alas posibilidades de operar en él que tengan a él Josdistintosindividuos. lSeguimos a Oszlak (1997),quienhace referencia a tres tipos de vínculos que caracterizana la relación Estado-sociedad. Además del planofuncional de división del trabajoentre estas dos esferas, el autor señala un plano material donde se dirime la distribución del excedente social y un plano de la dominaciónquerefierealacorrelacióndepoder. 6 ..~rl' En el caso.específico de las redes de servicios básicos -entre los que se cuenta el ferrocarril- la gestión estatal había consolidado formas de socialización difusa de los "r'. costos' de su funcionamiento. En sentido contrario, la privatización permitiría 1, individualizaralosclientesquedebenafrontarloscostos demantener aquelloque usan. ,Esta' redefinición de los usuarios como clientes vinculados por una relación mercantil con los prestadores es la contracara del,pasaje del rol de prestador al de regulador por partedel estadoy supone una nueva configuración de los sujetos que forman parte de la relación de provisión de los servicios y una nueva ecuación entre costos y beneficios a cargo de tales sujetos. A la vez, la nueva figura del cliente supone que accederá a los servicio sólo aquél que tengarecursos para adquirirlos en el mercado. Para aproximarnos a los problemas involucrados' en estas transformaciones, nos ,:proponemos reconstruir la racionalidad' que guió la privatización de Ferrocarriles Argentinos. Nospreguntamos cómo sefueron articulando las razones e intereses que dotaron de sus rasgos específicos a la política de privatización de ferrocarriles y qué objetivos explícitos e implícitos impulsaron la acción del estado durante este pro~eso.Por otra parte, nos interesa revisar qué características tiene el nuevo rol que asume el estado, luego de haberse desligado de la responsabilidad de gestión de Ferrocarriles Argentinos; qué tareas delega, cuáles mantiene y qué nuevas funciones asume. Finalmente, en qué medida este nuevo rol resulta de las razones, intereses, objetivos explícitos e implícitos que impulsaron el proceso de privatización. ..:~.:, . Consideramos que estos interrogantes pueden servir de itinerario para interpretar las nuevas formas de prestación de los servicios y las garantías que se pierden o se mantienen a partir de su privatización. A la vez, esta reflexión puede constituir un aporteparaelanálisisde la lógicacomplejaque subyacea la política de privatización de los serviciospúblicos y a la redefinición del estado, de sus vínculos con la sociedad y de las relaciones entre distintos grupos sociales que subyacen a la privatización y a las reformasestructurales. Somos concientes de que un análisis de caso no es suficiente paraextraerconclusionesgenerales acerca de las características del estado post-reforma, pero, en la medidaen que el caso se inscribeen un contexto histórico que le da sentido y atiendea las lógicas de acción de los protagonistas -voluntarios y obligados- del proceso __'.~endemos que la racionalidad de una política estatal es producto de una construcción en la que '-,:'~cipandiversosactoresestatalesynoestatalesubicadosdemaneradesigualyconcuotasdiferenciales de'poder-comoparahacervalersusintereses(Raggio, 1997). 7 .... ',' detransforinación del servicio, constituye una "punta de iceberg" de los cambios 1;• : ' ",-estructuralesimplicados enla Reformadel Estado ylas privatizaciones. I . " La reconstrucción de la privatización de los servicios ferroviarios evidencia la coI1:fluencia de objetivos técnicos, ideológicos, económicos y políticos explícitos e , • 0, .implícitos'queirán cobrando mayor importancia o quedando relegados a lo largo del desarrollo delproceso, en función del peso relativo de los intereses de diversos actores I ' ,~- involucrados y del modo en que se engarzan con las prioridades políticas. La hipótesis queguíaeltrabajoes quelos rumbosde laprivatizacióny de lareconfiguración delrol delestado estuvieron signadospor la voluntadpolítica de redefinir rápidamente el rol del estado. Una consecuencia inmediata de esta modalidad de implementación de la privatización fue la falta de definiciones claras acerca de los limites a la acción -.empresaria durante los procesos de licitación y transferencia del sector. A su vez esta faltade definición favoreció lapresentación de ofertas destinadas a ganar posiciones en ,losconcursos sin suficiente sustento en cuanto a sus posibilidades de concreción, con la convicción de que podrían renegociarse durante la vigencia de la concesión, tal cual. sucedió posteriormente. La lógica de gestión de las transferencias de los ramales que se fue delineando ... produjo también reacomodamientos significativos en la configuración del aparato " estatal, ya sea porque algunas agencias fueron fuertemente cuestionadas por las "desprolijidades" cometidas en la gestión, porque se eludieron las posturas que dentro delpropio aparato estatal objetaban algunas decisiones y demoraban la culminación de los procesos, porque se crearon agencias ad-hoc para acelerar las privatizaciones y, finalmente, porque fue necesario crear un esquema de control que permitiera institucionalizarlarelaciónentreel estado y los nuevos operadoresde los servicios. A partir de la revisión del caso es posible' reconocer los rasgos de una forma conflictiva -y aún inacabada- de ejercicio del rol regulador del estado. Uno de los puntos más destacados en este sentido fue el significativo desfasaje temporal entre la privatización de los distintos ramales y la posterior conformación de los organismos de control y definición de los parámetros de calidad de los servicios exigibles a los prestadores privados. Si se considera el contexto de crisis en el que se iniciaron las privatizaciones es fácil interpretar la falta de previsión de estos aspectos. Pero la urgencia política por avanzar en la reforma del estado y la necesidad de generar , condiciones atractivas para los inversores privados resultaría en una fuerte limitación para que se consolidase un esquema de control de los .servicios y, lo que es más

Description:
Silvina Reinaudi, Fabián Polosecki y luis María Herr por haberme acompañado y las empresas ferroviarias y los usuarios del ferrocarril " :' .que incluyen tanto los Welfare States europeos como el New Deal norteamericano y
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.