ebook img

la población civil, víctima del conflicto armado en colombia PDF

130 Pages·2008·1.07 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la población civil, víctima del conflicto armado en colombia

« ¡D «¡DÉJENNOS É JE N N O S E N P A Z !» L EN PAZ!» A P O B L A C IÓ N C IV IL ,VÍC LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN CCIIVVIILL,, T IM A DE VVÍÍCCTTIIMMAA DDEELL CCOONNFFLLIICCTTOO L C O N FL AARRMMAADDOO IINNTTEERRNNOO DDEE CCOOLLOOMMBBIIAA IC T O A R M A D O IN T E R N O D E C O «¡DÉJENNOS EN PAZ!» LO M B LA POBLACIÓN CIVIL, VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO IA INTERNO DE COLOMBIA «¡Déjennosenpaz!»Lapoblacióncivil,víctimadelconflictoarmadointerno A M deColombiadescribecómolasvidasdemillonesdepersonascolombianas N IS siguensufriendolasconsecuenciasdeunconflictoqueelpaísarrastraya TÍA desdehace40años.Muestratambiénquelasdeclaracionesdelgobierno IN segúnlascualeselpaísavanzacondeterminaciónhacialapaznoreflejan TE R laviolenciapersistentequeafectaagranpartedelapoblacióncolombiana. N A C IO Esteinformeprestaespecialatenciónalasexperienciasdecomunidades NA L indígenasdiezmadasporelconflicto,defamiliasdeafrodescendientes expulsadasdesushogares,demujeresvioladasyniñosyniñasdestrozados por las minas terrestres antipersonal. Es asimismo testimonio de la I.S.B.N.:978-84-96462-21-2 determinaciónylaresistenciadecomunidadesquedefiendensuderechoa noserinvolucradasenlacontienda. Hacemásde10años,lasNacionesUnidaspropusieronuncaminopara encontrarunasoluciónduraderaalacrisisdeColombia.Sinembargo,los sucesivosgobiernosdeColombiaylosgruposguerrilleroshanignorado persistentementelasrecomendacionesdelaONU,ymillonesdeciviles siguenpagandoelpreciodeestanegativa. Alfinaldelinforme,AmnistíaInternacionalformulavariasrecomendaciones que reflejan y apoyan las peticiones y aspiraciones de los numerosos defensoresydefensorasdelosderechoshumanos,activistascomunitarios www.amnesty.org/es ysindicalistasquecontinúanluchandoporlajusticia,amenudoconun altísimocostepersonal. «¡DÉJENNOS EN PAZ!» , LA POBLACIÓN CIVIL VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA AmnistíaInternacionalesunmovimientomundial,formadopor2,2millonesdepersonas demásde150paísesyterritorios,quehacencampañaparaacabarconlosabusosgraves contralosderechoshumanos.Nuestravisiónesladeunmundoenelquetodaslaspersonas disfrutandetodoslosderechoshumanosproclamadosenlaDeclaraciónUniversaldeDerechos Humanosyenotrasnormasinternacionalesdederechoshumanos.Somosindependientes detodogobierno,ideologíapolítica,interéseconómicoycredoreligioso.Nuestrotrabajo sefinanciaengranmedidaconlascontribucionesdenuestramembresíaycondonativos. Ediciónespañolaacargode: EDITORIALAMNISTÍAINTERNACIONAL(EDAI) Valderribas,13 28007Madrid.España Teléfonos:(34)914334116/914332520 Fax:(34)914336568 www.amnesty.org/es Publicadooriginalmenteeninglésenoctubrede2008coneltítulo«Leaveusinpeace!». TargetingciviliansinColombia’sinternalarmedconflict Fotografíadelaportada:MiembrosdelaComunidaddePazdeSanJosédeApartadó, municipiodeApartadó(departamentodeAntioquia),huyendesuscasasdespuésdeque soldadosdelejércitocolombianoyparamilitaresmataranaochopersonas,entreellas tresmenores,enfebrerode2005.©JesúsAbadColorado Fotografíasdelacontraportada:Unagentedepolicíapasapordelantedeunainscripción conmemorativadenombresdevíctimasdelconflictoenlaplazadeBolívar,Bogotá,abrilde 2008.©APPhoto/FernandoLlano MarchademujeresporlapazconmotivodelDíaInternacionalparalaEliminacióndela ViolenciacontralasMujeres,25denoviembrede2007.LamanifestacióncomenzóenPopayán (departamentodeCauca)ycontinuóhastaRumichaca(departamentodeNariño),queestáenla fronteraconEcuador,paraponerderelieveelsufrimientodelasmujeresdesplazadasenelsur delpaís.©Suriimages ©AMNESTYINTERNATIONALPUBLICATIONS AmnestyInternationalSecretariat PeterBenensonHouse 1EastonStreet LondonWC1X0DW ReinoUnido Índice:AMR23/023/2008 Impresopor ArtesGráficasENCO,S.L. Sallaberry,75 28019Madrid,España ISBN:13:978-84-96462-21-2 Depósitolegal:M--2008 ©Reservadostodoslosderechos.Estapublicacióntienederechosdeautor,sibienpuedeser reproducidaporcualquiermedio,sinpagodetasas,confineseducativosoparallevaracabo accionesdeprotecciónypromocióndelosderechoshumanos,peronoparalaventa.Los titularesdelosderechosdeautorsolicitanqueselescomuniquenlosusosmencionadoscon elfindeevaluarsusefectos.Paralareproduccióndeestetextoencualquierotra circunstancia,suusoenotraspublicacionesosutraducciónoadaptación,deberáobtenerseel permisoprevioporescritodelaeditorial,ypodráexigirseelpagodeunatasa. Esteinformepuededescargarseen:www.amnesty.org/es ÍNDICE CUESTIONES PRELIMINARES Metodología 5 Mapa político de Colombia 6 1. INTRODUCCIÓN 7 2. DISTINGUIR ENTRE MITO Y REALIDAD 12 ¿Conflicto armado o «guerra contra el terror»? 12 La situación de los derechos humanos en la actualidad: un panorama complejo y contradictorio 16 La comunidad de derechos humanos: ¿apoyada o perseguida? 18 Impunidad para los abusos contra los derechos humanos: ¿avance o retroceso? 20 La desmovilización de los paramilitares: ¿desarme efectivo o maniobra de encubrimiento? 22 El escándalo de la «parapolítica» 28 Vínculos entre el Estado y los paramilitares: ¿unas cuantas manzanas podridas o una larga tradición de connivencia? 29 El controvertido problema de la tierra: ¿reparación o robo legalizado? 33 3. LAS SANGRIENTAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO 36 Homicidios de civiles 36 Desapariciones forzadas 42 Amenazas de muerte 47 Secuestros y toma de rehenes 50 Desplazamiento forzado 52 Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes 55 Ataques indiscriminados: el uso de minas terrestres antipersonal y de artefactos explosivos 56 «¡DÉJENNOSENPAZ!».LAPOBLACIÓNCIVIL,VÍCTIMADELCONFLICTOARMADOINTERNODECOLOMBIA|3 4. LA POBLACIÓN CIVIL SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL VÍCTIMA DEL CONFLICTO 60 Violencia contra las mujeres 60 Los menores en el conflicto armado 65 Comunidades indígenas y afrodescendientes 71 Resistencia en acción: la Comunidad de Paz de San José de Apartadó 76 Defensores y defensoras de los derechos humanos y activistas de la sociedad civil 82 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 91 APÉNDICE: EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL CONFLICTO DE COLOMBIA 101 Normas internacionales de derechos humanos: protección de los derechos en tiempos de paz y de guerra 101 Derecho internacional humanitario: protección de las personas en tiempo de guerra 103 Prohibición de los ataques directos contra civiles o bienes de carácter civil: el principio de distinción 104 Prohibición de ataques indiscriminados o desproporcionados 105 Precauciones en el ataque 105 Precauciones contra los efectos de los ataques 106 Derecho penal internacional 107 Derecho internacional y reparaciones 108 Salvaguardias nacionales en materia de derechos humanos 109 NOTAS FINALES 112 4|«¡DÉJENNOSENPAZ!».LAPOBLACIÓNCIVIL,VÍCTIMADELCONFLICTOARMADOINTERNODECOLOMBIA METODOLOGÍA Esteinformeeselresultadodeinvestigacionessobreelterrenollevadasacabo enColombiaentre2006y2008.DelegadosydelegadasdeAmnistía Internacionalvisitaronvariasregiones,incluidoslosdepartamentosdeChocó, Arauca,Antioquia,Guaviare,Meta,CesaryPutumayo.Sereunieroncon personasdemuydiversossectoresdelasociedadcolombiana,entreellas defensoresydefensorasdelosderechoshumanos,sindicalistas,activistas socialesycomunitarios,víctimasytestigosdeabusoscontralosderechos humanos,miembrosdelasfuerzasdeseguridad,representantesdelaIglesia católica,deorganizacionesindígenas,deafrodescendientesydemujeres,dela comunidadinternacionalydeagenciasinternacionales,comolaOficinaen ColombiadelAltoComisionadodelasNacionesUnidasparalosDerechos Humanos.LosinvestigadoreseinvestigadorasdeAmnistíaInternacional tambiénmantuvieronreunionesconfuncionariosyautoridadesdelgobierno regionalynacional,incluidoelvicepresidentedelaRepública,elDefensordel Pueblo,elFiscalGeneraldelaNaciónyelcoordinadordelObservatoriode DerechosHumanosdelProgramaPresidencialdeDerechosHumanosy DerechoInternacionalHumanitario. Esteinformeincluyedatosestadísticosdediversasfuentessobredistintostipos deabusoscontralosderechoshumanosyviolacionesdelderechointernacional humanitario.Sinembargo,debidoaqueungrannúmerodecasosnoson denunciados,enparteporeltemordelasvíctimasasufrirrepresalias,pero tambiénporelproblemaendémicodelaimpunidad,estosdatosdebentratarse concautelayaque,muyprobablemente,noreflejanconexactitudladimensión realdelproblemadederechoshumanosquepadeceColombia. AmnistíaInternacionaldeseaagradeceratodoslostestigosyvíctimaseltiempo quededicaronacompartirsusexperiencias,algunasdelascualesserecogen enelinforme.Muchasdelaspersonasentrevistadashabíansufrido recientementelapérdidatrágicadeunserqueridoyelenormecosteemocional quelessupusovolveracontarsuhistoriadafedesuanhelodejusticia. MuchashablaronconAmnistíaInternacionalapesardelgraveriesgoque suponíaparasuseguridad;sehanomitidolosnombresdealgunasconelfinde protegersuintimidadyparanocomprometersuseguridad. «¡DÉJENNOSENPAZ!».LAPOBLACIÓNCIVIL,VÍCTIMADELCONFLICTOARMADOINTERNODECOLOMBIA|5 6|«¡DÉJENNOSENPAZ!».LAPOBLACIÓNCIVIL,VÍCTIMADELCONFLICTOARMADOINTERNODECOLOMBIA 1. INTRODUCCIÓN “El 28 de diciembre de 2007, varios soldados detuvieron a Parmenio Manuel Hernández Anaya. Según los informes, tropas adscritas al Batallón Calibío de la XIV Brigada registraron su vivienda en la vereda1 La Poza, municipio de Cantagallo, departamento de Bolívar, y lo amenazaron con matarlo a él y a su familia. Al cabo de unas horas, los soldados dejaron marchar a su esposa y a sus hijos y se llevaron a Parmenio Hernández a un lugar desconocido. El 3 de enero de 2008, su cadáver apareció en la morgue de Barrancabermeja, departamento de Santander, vestido con prendas militares. Tenía un disparo en la espalda. El ejército afirmó que se trataba de un guerrillero muerto en combate. “La joven de 16 años Ingrid Yahaira Sinisterra fue secuestrada por paramilitares y murió a manos de éstos el 24 de agosto de 2007 en Buenaventura, departamento del Valle del Cauca. Sus familiares acudieron a reclamar a los paramilitares que les entregaran el cuerpo. Éstos les dijeron que la habían matado como advertencia para que nadie tuviera relaciones con guerrilleros. Les dijeron que habían atado el cadáver a un poste de la energía y que debían acudir al día siguiente a recuperar el cuerpo. Cuando la familia volvió a la mañana siguiente, les dijeron que al cadáver de Ingrid le habían abierto el vientre, le habían sacado los órganos y lo habían arrojado al mar. Ese mismo día la familia logró rescatar del mar el cuerpo, que presentaba múltiples heridas de arma blanca, y el 27 de agosto le dieron sepultura. “El 27 de junio de 2008, tres niños indígenas de la reserva indígena de Las Planadas Telembi, perteneciente al municipio de Samaniego, departamento de Nariño, caminaban por la ribera del río Telembi cuando cayeron en un campo de minas instalado por un grupo guerrillero. Dumar Alexander Paí Nastacuas, de 15 años, Leibar Paí Nastacuas, de 12, y José Edilmer Paí Nastacuas, de 8, murieron al instante. Los grupos guerrilleros continúan utilizando minas terrestres antipersonal, muchas de cuyas víctimas son civiles. Según los informes, Colombia es el país del mundo con más víctimas mortales por las minas terrestres antipersonal. ElconflictointernoarmadoquetienelugarenColombiaenfrentaalasfuerzas deseguridadyalosgruposparamilitarescontralos gruposguerrillerosdesde hacemásde40años. Esteconflictosehacaracterizadoporniveles «¡DÉJENNOSENPAZ!».LAPOBLACIÓNCIVIL,VÍCTIMADELCONFLICTOARMADOINTERNODECOLOMBIA|7 o d a or ol C d a b A s ú s e J © MiembrosdelaComunidaddePazdeSanJosédeApartadó,municipiodeApartadó (departamentodeAntioquia),huyendesuscasasdespuésdequesoldadosdelejército colombianoyparamilitaresmataranaochopersonas,entreellastresmenores, enfebrerode2005. 8|«¡DÉJENNOSENPAZ!».LAPOBLACIÓNCIVIL,VÍCTIMADELCONFLICTOARMADOINTERNODECOLOMBIA

Description:
LA POBLACIÓN CIVIL, VÍCTIMA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA. Miembros de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.