ebook img

La Planificación de la empresa PDF

74 Pages·2002·0.253 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La Planificación de la empresa

La planificación de la empresa M. de los Ángeles Gil Estallo 1 crédito P00/71006/00146 © FUOC •P00/71006/00146 La planificación de la empresa Índice Introducción ................................................................................... 5 Objetivos .......................................................................................... 7 1. Introducción y concepto.......................................................... 9 1.1.Las premisas de la planificación.............................................. 10 1.2.Los niveles de la planificación de la empresa.......................... 10 1.3.Las fases de la planificación..................................................... 12 1.4.La incidencia y la dimensión de la planificación.................... 13 1.5.Los principios de la planificación empresarial........................ 14 2. La previsión en la empresa...................................................... 15 2.1.Las previsiones que es necesario efectuar................................ 16 2.2.Datos y fuentes de datos para la previsión.............................. 17 2.3.Las técnicas de previsión......................................................... 18 2.3.1. El enfoque cualitativo.................................................... 21 2.3.2.El enfoque cuantitativo................................................. 25 2.3.3.El enfoque causal........................................................... 33 2.3.4.Otras técnicas de carácter correlativo y regresivo ......... 36 3. Los sistemas de planificación................................................. 37 3.1.Los sistemas de planificación del desarrollo........................... 37 3.2.Los sistemas formalizados de planificación ............................ 38 4. Las formas de planificar.......................................................... 40 4.1.La planificación simultánea.................................................... 40 4.2.La planificación sucesiva......................................................... 40 5. La organización de la planificación..................................... 44 6. La determinación de los fines empresariales..................... 46 6.1.Las políticas de la empresa...................................................... 46 © FUOC •P00/71006/00146 La planificación de la empresa 6.1.1.La política general de la empresa................................... 47 6.1.2.Las políticas de departamento o funcionales................ 48 6.2.Los objetivos empresariales..................................................... 48 6.2.1.Las relaciones entre los objetivos.................................. 51 6.2.2.Las clases de objetivos.................................................... 52 6.2.3.Los esquemas de fijación de objetivos........................... 54 6.2.4.Los conflictos entre los objetivos y las soluciones de estos conflictos.......................................................... 54 7. Los medios: los programas y los presupuestos................... 55 7.1.Los programas.......................................................................... 55 7.2.Los presupuestos...................................................................... 56 8. Conclusión................................................................................... 61 Resumen............................................................................................ 62 Actividades....................................................................................... 63 Ejercicios de autoevaluación....................................................... 63 Glosario............................................................................................. 63 Bibliografía...................................................................................... 64 Anexos................................................................................................ 65 © FUOC •P00/71006/00146 5 La planificación de la empresa Introducción Este módulo, como su nombre indica, trata de la planificación en la empresa y/o en las organizaciones. Partiremos del hecho de que planificar es anticipar el futuro, actividad compleja, como ya ha podido verse en el módulo dedicado a las decisio- nes, pero que es necesario llevar a cabo, tanto si se hace de una manera for- mal como si se realiza de una manera que no lo sea. Es necesario que se realice y se conozca, o que alguien, aunque no haga partícipe de ello a los demás, prevea el futuro de las principales variables de la organización –las inversiones y las ventas y, a partir de éstas, como puede verse en este módulo, la financiación, el personal, la producción, las materias primas y los materiales, su posible dimensión, la localización, etc.–, su estructura, sus sistemas de control, su sistema de información, la manera en que han de tomarse las decisiones, etc. La planificación es un instrumento que utiliza la dirección de las organi- zaciones para conducirlas, para encaminarlas, etc., junto con los sistemas de información y la estructura organizativa, en conjunto, mediante la visión integral que puedan facilitarnos estos instrumentos. La planificación ha de permitirnos establecer los fines de la empresa y determinar los medios para alcanzarlos. Uno de los medios en los que se incidirá serán los presupuestos, conside- rando que éstos permiten hacer una valoración económica y, de manera implícita, social de la actuación de nuestra organización en un plazo cor- to, medio o largo. Es necesario hacer algunas observaciones para el estudio de este módulo: – Centraos en la planificación: el concepto, las premisas, las dimensio- nes, los sistemas, las formas de planificar, los objetivos, las políticas, el PERT y los presupuestos. © FUOC •P00/71006/00146 6 La planificación de la empresa – En cuanto a la previsión, debéis llegar a conocer las técnicas, centrán- doos en las técnicas cualitativas y cuantitativas (deflación de las mag- nitudes y recta de regresión). – Los anexos son complementarios. Los fundamentales son el 2 (el PERT) y el 6 (los presupuestos). © FUOC •P00/71006/00146 7 La planificación de la empresa Objetivos Los objetivos básicos que tenéis que alcanzar con el estudio de este módu- lo didáctico son: 1. Saber qué es la planificación. 2. Saber cómo pueden preverse las principales magnitudes, tanto en tér- minos nominales como en términos reales, para poder dirigir una empresa. 3. Conseguir la deflación de las magnitudes. 4. Analizar los sistemas de planificación y la manera en que se organiza la planificación. 5. Estudiar las diversas políticas que puede llevar a cabo una organiza- ción y los objetivos de estas políticas, para poder alcanzar los fines de la organización. 6. Distinguir estrategias, políticas y objetivos. 7. Preparar presupuestos de tesorería, de explotación y de base cero. 8. Conocer con qué medios puede realizarse una planificación. © FUOC •P00/71006/00146 9 La planificación de la empresa 1. Introducción y concepto Planificar es anticipar el futuro. La planificación es el proceso de decidir anticipadamente qué se ha de hacer y cómo se ha de hacer, lo cual impli- ca la selección de objetivos y el desarrollo de políticas, programas y pre- supuestos para alcanzarlos. La planificación es un instrumento de la direc- ción de la empresa para llevar a cabo lo que se propone realizar. ! La planificación requiere la determinación de los fines, la previsión y la Planificación valoración económicas y/o sociales de la empresa o de la actividad, del Planificación = determinación proyecto, del departamento y del tiempo para el cual se planifica. de estrategias, objetivos y políticas + previsión + + valoración económica y social. La planificación puede ser explícita y/o implícita, escrita y/o verbal, etc. Es preferible la planificación explícita y escrita porque los responsables de las diversas áreas de la empresa pueden consultar los planes a fin de organizar la propia actividad, sobre todo en las empresas medianas, en las grandes y en aquellas en las que los propietarios no están al frente. El hecho de que la planificación haga referencia al futuro sugiere la impor- tancia de la previsión. Anticipar los estados de la naturaleza y/o los resul- tados de las diversas alternativas es importante en la toma de decisiones y, por consiguiente, en la aceptación de riesgos por parte de la empresa. ! Hay muchas técnicas de previsión y son variadas, como podrá verse en el apartado siguiente. Perfil del buen planificador 1.Parte de un análisis global de la empresa. La previsión no tiene que ser forzosamente sólo 2.Formula planes que arrancan de la alta dirección y se económica, sino que se requieren previsiones tec- concretan entre los diferentes directivos. 3.Considera diferentes horizontes temporales: el plan nológicas, sociales, políticas, etc. estratégico (largo plazo), el plan táctico (medio plazo) y el presupuesto (corto plazo). 4.Actualiza previsiones. En la planificación, si se realiza para sistemas sim- 5.Determina los objetivos globales del negocio y para cada unidad organizativa. ples y procesos muy determinados –por ejemplo, 6.Hace que los directivos sean partícipes de la fijación de los objetivos. la producción, la venta, la compra, etc.–, pueden 7.Vincula la política retributiva a la consecución de los objetivos aplicarse técnicas propias de la investigación ope- (calidad de servicio, productividad, estado financiero, etc.). Actualidad Económica(13 de marzo de 1995, pág. 52) rativa: la programación lineal, el PERT, la teoría de © FUOC •P00/71006/00146 10 La planificación de la empresa colas, la teoría de juegos, etc. Cuando los sistemas son más complejos y los procesos tienen un carácter probabilístico, los modelos que han de utili- zarse son más sofisticados y, a veces, han de ser elaborados específicamente para el fin previsto. 1.1. Las premisas de la planificación Las premisas de la planificación son los puntos de partida e incluso la anti- cipación del medio en el cual ha de actuar la empresa. La formulación de las premisas, tanto las externas como las internas, tanto las cuantitativas como las cualitativas e, incluso, las premisas controlables, semicontrola- Lectura complementaria bles y no controlables, requiere prever previamente el medio a través de los George A. Steiner (1969). diferentes métodos de previsión y de las técnicas más diversas. A partir de Top management planning (pág. 33). Nueva York: The esta previsión pueden establecerse otros sectores de la empresa: el de ven- MacMillan Company. tas, el de producción, el de financiación, el de personal, etc. Las premisas que recoge George Steiner son el propósito socioeconómico fundamental de la organización, el sistema de valores de la alta adminis- tración y la evaluación de las oportunidades externas e internas, además de un análisis de los puntos fuertes y débiles de la organización. Es decir, que para planificar es necesario conocer el entorno en que se mueve y en que se moverá la empresa, el propósito fundamental de la organización, su razón de ser, la filosofía y el sistema de valo- res de la alta dirección de la empresa y la valoración previa del esta- do actual de la organización. 1.2. Los niveles de la planificación de la empresa La planificación de la empresa es, como ya se ha dicho, una actividad de la alta dirección. Para simplificar la cuestión, pueden considerarse tres grandes niveles: • El de la alta dirección o nivel estratégico. • El nivel táctico, administrativo o de los directivos de la línea media. • El nivel operativo.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.