ebook img

La Nueva Política de Partidos en la Argentina PDF

369 Pages·2010·8.87 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La Nueva Política de Partidos en la Argentina

La Nueva Política de Partidos en la Argentina: Crisis Política, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral Ernesto Calvo [email protected] Universidad de Houston/PEEL - UTDT Marcelo Escolar [email protected] Universidad de Buenos Aires/UNL/PEEL - UTDT Asistentes de investigación: Natalia Calcagno Gastón Gertner Juan Pablo Micozzi Sandra Minvielle Christian Scaramella Carolina Sternberg Julio Villarino Asistencia Técnica: Mariana Caspani Jorge Takahashi Mayo/2005 Buenos Aires/Houston 1 Prefacio En Junio del 2003, luego de elecciones presidenciales caracterizadas por una alta fragmentación política e intensa competencia entre múltiples candidaturas, José Maria Ghio y Carlos Acuña nos invitaron al PENT para realizar un estudio sobre el nuevo escenario político-electoral argentino. El proyecto era ambicioso e incluía el armado de distintas bases de datos que permitieran reconstruir los cambios ocurridos en la competencia electoral durante los últimos veinte años, un análisis de los realineamientos partidarios entre electorados subnacionales y un estudio de las consecuencias políticas de los procesos de reforma electoral en las provincias. Los resultados de este proyecto se transformaron en dos informes y varios artículos que dan forma al presente libro. La intuición política que articulaba las distintas partes de este proyecto era el de una progresiva territorialización del sistema de partidos Argentino. Es decir, el proceso mediante el cual el comportamiento de los partidos políticos y sus votantes se vuelven más distintivamente locales.1 Dicho proceso de territorialización del sistema de partidos ha tenido lugar en una gran cantidad de países de América Latina en los últimos veinte años, concomitante al debilitamiento de las agendas programáticas nacionales que caracterizaron los modelos desarrollistas de la posguerra (Levitsky, 2003; Jones y Mainwaring, 2003; Gibson, 2004a; Torre, 2003). Existe una amplia literatura que ha mostrado que cambios profundos en el sistema político rara vez ocurren a nivel nacional de modo uniforme (Rokkan, 1970; Lijphart, 1999; Chhibber y Kollman, 2004; Caramani, 2004). El surgimiento del Radicalismo a principio de siglo XX, por ejemplo, tomo cuerpo primero en las Provincias más populosas y electoralmente competitivas de la Argentina para luego expandirse gradualmente hacia el resto del país (Rock, 1977). Pasarían una docena de años e innumerables intervenciones 1 Lo que también ha sido llamado la “desnacionalización” de la competencia partidaria. Jones y Mainwaring (2003) ubican a la Argentina entre los sistemas políticos de América Latina con bajo nivel de nacionalización electoral. Sus estimados GINI de (des)nacionalización electoral se duplican entre 1983 y el 2003. 2 federales, entre 1916 y 1928, para que el Radicalismo dejara de ser un partido metropolitano y lograra controlar a su vez el ejecutivo de una mayoría de las provincias. De modo similar, el crecimiento del Peronismo requirió la coordinación de al menos dos tipos de coaliciones electorales, una metropolitana ligada al mundo de la fábrica y otra periférica. Los intentos de capturar al Sabatinismo y los acuerdos con los remanentes de la Concordancia son un testamento a la compleja articulación territorial del Peronismo en sus años de formación (Gibson, 1997; Macor y Tcach, 2004; Mustapic, 2002; Mackinnon, 2002). A pesar de su distinto origen político, el proceso de territorialización en años recientes guarda similitudes con experiencias anteriores. La mayor fragmentación política observada desde 1991 se consolidó primero en las regiones metropolitanas. El surgimiento de terceras fuerzas fue intenso en la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, La Plata, el Gran Rosario y la Ciudad de Córdoba. El voto negativo (voto blanco y voto nulo) fue dominante en el 2001 en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe pero tuvo un magro impacto en La Rioja, Salta, San Juan o San Luís. A diferencia de otros procesos de reestructuración partidaria, sin embargo, la actual transformación no estuvo ligada al surgimiento de una nueva fuerza política que incorporó a grupos previamente excluidos del sistema político. Por el contrario, fue en un marco de crisis económica y creciente exclusión social que se disolvió la Alianza entre el Frepaso y la UCR, sellando el certificado de defunción del tradicional bipartidismo Argentino. Este contexto de crisis económica y creciente exclusión facilitó el surgimiento de nuevos partidos políticos así como nuevas prácticas de identificación y movilización política. A su vez, la progresiva fragmentación del sistema político y la profunda crisis en la que se sumió la Alianza a partir del 2001 fueron procesadas en el orden local por configuraciones político-electorales muy diversas, con distinta capacidad de reacción institucional y con distinta capacidad de movilización de recursos simbólicos, políticos y económicos. El fin del bipartidismo Argentino a nivel nacional no fue replicado en el orden 3 local y, en consecuencia, sistemas de partidos altamente fragmentados como los de Capital Federal y Mendoza contrastarían con otros de partido hegemónico como La Rioja y Neuquén. Altos niveles de competencia bipartidista en Misiones y Entre Ríos contrastarían a su vez con sistemas de tres partidos como Tierra del Fuego o Salta. Estos cambios a nivel partidario tienen su correlato, a su vez, en realineamientos políticos por parte de los votantes. El voto que se alejó de la UCR y el Frepaso a partir de la crisis política del 2001 no tuvo un mismo destino partidario en todas las provincias. Por ejemplo, y como se mostrará más adelante, la masiva fuga de votos hacia la derecha y la centro-izquierda en Capital Federal guarda pocas similitudes con una moderada transferencia de votos hacia el peronismo en el Chaco o las transferencias cruzadas de votos entre Peronistas y Radicales en Entre Ríos. El cambio político en las provincias también se vio acompañado por cambios institucionales, muchos de ellos destinados a moderar los efectos no deseados de la crisis sobre los sistemas de partidos locales (Calvo y Miccozi, 2004). En los últimos veinte años tuvieron lugar 38 reformas electorales2 y 32 reformas constitucionales en el orden provincial. Estos cambios en las instituciones locales han ido aislando progresivamente los sistemas políticos provinciales de la competencia nacional, generando anidamientos políticos complejos entre las distintas arenas electorales subnacionales y la competencia electoral nacional. Por ello, aun cuando la euforia reformista recién tomó estado público con la crisis política del 2001, los argentinos hemos vivido de hecho en un estado de reforma política permanente cuyas consecuencias no han sido estudiadas en modo adecuado. Como mostraremos en este trabajo, los resultados de estos procesos de reforma electoral han tenido efectos difusos sobre la calidad de la representación pero efectos concentrados sobre la asignación de escaños. Los reclamos de una reforma profunda de la representación política 2 Este número no toma en consideración las decenas de pequeñas reformas procedurales que habitualmente se encuentran en la letra chica de los sistemas políticos provinciales. En este número tampoco son incorporadas las reformas que introdujeron leyes de lemas, como será analizado en el Capítulo 4 del presente libro. 4 han servido, en este sentido, como un Caballo de Troya que ha permitido a los partidos electoralmente dominantes la obtención de beneficios extraordinarios en el orden local, tanto en términos de bancas como en términos de financiamiento político (Calvo y Murillo, 2004). A pesar de la importancia de estos cambios, existen pocos trabajos que hayan estudiado de modo sistemático las nuevas condiciones de competencia partidaria en la Argentina.3 Muchos son los problemas que dificultan un estudio de estas características, comenzando con la limitada disponibilidad de datos electorales subnacionales, la falta de encuestas con muestras provinciales significativas y la falta de datos institucionales sobre los cambios electorales ocurridos en las provincias. Para resolver algunas de estas limitaciones, hemos realizado un extenso trabajo de recopilación y armado de bases de datos, las cuales presentan una visión de conjunto del sistema político argentino. Para lidiar con la falta de datos sobre los cambios de preferencias de los votantes a nivel local, por otro lado, hemos estimado matrices de transferencias de votos a partir de datos agregados (Inferencia Ecológica). Esta metodología es discutida en detalle en el Capítulo 5, aun cuando algunos de nuestros resultados son presentados también en capítulos anteriores. Los modelos de inferencia ecológica, como ocurre habitualmente con las encuestas, producen estimados con márgenes de confianza variables. A diferencia de las encuestas, sin embargo, el nivel de confianza de los parámetros estimados no depende del tamaño de la muestra sino de los distintos problemas de agregación observables en los datos. Por ello, los resultados deben ser interpretados conjuntamente con los parámetros ancilares que indican el nivel de confianza del cada estimado. Dado que la mayoría de nuestros estimados son estadísticamente robustos,4 estos deberían converger en valores similares a los obtenidos por medio de encuestas representativas.5 3 Algunas excepciones significativas que analizan aspectos de estos cambios incluyen a Canton y Jorrat, 2003; De Riz, 2002; Jones, De Luca, Tula, 2002; Levitsky, 2003; Mustapic, 2000; Torre, 2003; Cheresky y Blanquer, 2003. 4 Es decir, distintos modelos alternativos producen estimados relativamente similares. 5 De hecho, nuestros estimados nacionales son bastante similares a los obtenidos por Gervasoni (1998) mediante la utilización de encuestas. 5 Este libro desarrolla los argumentos recién presentados, comenzando con una descripción de los efectos de la crisis sobre la competencia electoral, siguiendo con los efectos de las reformas electorales sobre la asignación de escaños en las provincias, presentando luego un análisis de los realineamientos partidarios nacionales y provinciales y, finalmente, concluyendo con un análisis de las estrategias de reforma electoral nacional para la categoría de diputados nacionales. Dado que nuestro principal objetivo es mapear la estructura territorial de la competencia partidaria en la Argentina, capítulos con contenido más teórico se alternan con otros fuertemente descriptivos. El Capítulo 1 presenta brevemente los tres ejes que articulan nuestro trabajo: crisis política, cambio partidario y reformas electorales. En dicho primer capítulo describimos brevemente la trayectoria de la competencia política en Argentina en años recientes, los cambios ocurridos en las preferencias de los votantes y los efectos de las reformas electorales. En el Capítulo 2 introducimos teóricamente el problema de la progresiva territorialización del sistema de partidos. Consistente con los análisis de Cox (1997), Chhibber y Kollman (2004) y Danielle Caramani (2004); mostramos el impacto que ha tenido el proceso de “provincialización” (Chhibber y Kollman, 2004) y “territorialización” (Caramani, 2004) sobre la competencia partidaria nacional y subnacional. En el Capítulo 3 describimos las principales características del sistema de partidos a nivel nacional y presentamos datos descriptivos que muestran la evolución de la asignación de votos y bancas. Concluimos este capítulo presentando evidencia de una mayor fragmentación electoral, así como una mayor volatilidad en la competencia electoral de Presidente y Diputados Nacionales. En el Capítulo 4 describimos las principales características de los sistemas políticos provinciales y comparamos la fragmentación política y volatilidad de la competencia nacional y provincial. En el Capítulo 5 analizamos los efectos que han tenido las reformas electorales provinciales sobre la competencia partidaria. Allí mostramos que las reformas electorales provinciales han otorgado un premio sustantivo en bancas a los partidos que controlaron el proceso de reforma. 6 En los Capítulos 6 y 7, este ultimo escrito en colaboración con Sandra Minvielle, analizamos los realineamientos partidarios ocurridos a nivel nacional y provincial utilizando datos electorales por circuito. La estrategia de inferencia ecológica utilizada nos permite analizar las propiedades locales de transformación del sistema político, a pesar de no disponer de encuestas con muestras provinciales estadísticamente aceptables. Dado que existen buenas encuestas a nivel nacional, cuyos resultados son similares a los que hemos obtenido mediante IE, el énfasis de nuestro estudio esta enfocado en los sistemas políticos provinciales. En el Capítulo 8, escrito en colaboración con Sandra Minvielle y Christian Scaramella, analizamos las distintas estrategias de reforma del sistema electoral para Diputados Nacionales y discutimos algunos de los problemas principales que caracterizan a los procesos de reforma. • • • Para compilar y procesar gran parte de los datos, tuvimos la innegable ventaja de contar con un grupo de jóvenes investigadores de primera fila. Natalia Calcagno, Gastón Gertner, Juan Pablo Micozzi, Sandra Minvielle, Christian Scaramella, Carolina Stenberg y Julio Villarino nos ayudaron a compilar, limpiar, procesar una gran cantidad de bases de datos electorales y estimar trasferencias de votos en las distintas elecciones. Con ellos hemos intercambiado ideas durante años y discutido gran parte de los acontecimientos políticos que forjaron los cambios analizados en este libro. En particular, el análisis estadístico del Capítulo 5 replica un trabajo anterior de Calvo y Micozzi (2004), así como el análisis de las transferencias electorales en los Capítulos 6 y 8 profundiza trabajos en colaboración con Calcagno, Minvielle y Scaramella publicados en Desarrollo Económico y Aportes. Mariana Caspani y Jorge Takahashi colaboraron en la construcción de los mapas digitales que fueron utilizados para visualizar los datos. Finalmente, Gastón Gertner colaboro con la edición que le dio forma final a este manuscrito. Con nuestros colegas Ana Maria Mustapic y Juan Carlos Torre, del Programa de Estudios Electorales y Legislativos de la Universidad Di Tella (PEEL), hemos discutido 7 muchos de los resultados iniciales, algunos de los cuales fueron publicados en la Revista Aportes, Desarrollo Económico y la Revista de la Universidad de San Martín, Política y Gestión. Las discusiones iniciales con Edward Gibson, Tulia Falleti y Maria Victoria Murillo han sido una fuente invaluable de ideas, así como lo fueron nuestras discusiones posteriores con Juan Manuel Abal Medina (h), Carlos Acuña, Gerardo Aboy Carles, Isabella Alcaniz, Ernesto Cabrera, Marcelo Cavarozzi, Isidoro Cheresky, Liliana De Riz, Scott Desposato, Mark P. Jones, Noah Kaplan, Facundo Labanca, Marcelo Leiras, Steve Levitsky, German Lodola, Juan Pablo Micozzi, Mario Pecheny, Juan Carlos Portantiero, Julieta Suárez Cao, David Samuels, Mariela Szwarcberg y Mariano Tommasi. Como siempre, la exclusiva responsabilidad por los errores y omisiones es nuestra. Houston/Buenos Aires, Mayo, 2005. 8 Índice Prefacio ...................................................................................................................................... 2 Tablas ....................................................................................................................................... 12 Figuras ..................................................................................................................................... 14 Mapas ....................................................................................................................................... 17 Capítulo 1: Crisis Política, Cambio Partidario y Reformas Electorales ............................... 19 El Cambio Partidario Nacional desde la Transición 20 Realineamientos Partidarios y Transferencias de Votos a Nivel Nacional 24 Fragmentación Política y Volatilidad Electoral 27 La Competencia Electoral Provincial 31 Políticas de Distritado 33 Nominación de Candidatos 34 Conclusión: La necesidad de reforzar el control judicial y la administración electoral antes de reformar las reglas del juego electoral 36 Capítulo 2: Territorialización Partidaria y Realineamientos Electorales: Elementos Teóricos y Modelos de Estimación ......................................................................................... 41 El Anti-Rokkan: De la Nacionalización Electoral a la Territorialización del Voto 41 Modelos Político-Institucionales de Clivajes Territoriales 45 Anidamientos Territoriales y Sistema de Partidos 49 Modelos de Estimación de un Régimen Electoral: Votos y Bancas 54 Interpretando una Elección en un Régimen Electoral: ................................................. 55 Estimando la Esperanza en Bancas en múltiples Regimenes Electorales: ................... 57 El efecto de múltiples reformas sobre la distribución de votos y bancas ..................... 62 Anidamientos Electorales y Efectos sobre la Asignación de Bancas ........................... 63 Conclusiones 63 Capítulo 3: La Letra Chica del Contrato Democrático. Competencia Partidaria en el Sistema Electoral Nacional ..................................................................................................... 65 Una breve descripción del Sistema Electoral Nacional (1983-2003) 69 Evolución de la competencia partidaria en la Argentina según categorías electorales nacionales (1983-2003) 74 Competencia Electoral en Diputados Nacionales 75 Competencia Electoral Presidencial 78 La competencia efectiva en bancas parlamentarias 81 Volatilidad Regional Legislativa y Territorialización del Voto 83 Las Consecuencias de una mayor Competencia Electoral 86 Conclusión 90 Capítulo 4: Los nuevos refugios de la estabilidad partidaria. Competencia Política en los Sistemas Electorales Provinciales ........................................................................................... 92 Instituciones Político-Electorales Provinciales 94 9 Evolución de la competencia partidaria en la Argentina según categorías electorales Provinciales (1983-2003) 101 Competencia Partidaria en Votos para la Categoría de Gobernador 102 Competencia Partidaria en la Categoría de Diputados Provinciales 108 Fragmentación Electoral y Estabilidad Legislativa 112 Competencia Electoral y Legislativa para la Categoría de Senadores Provinciales 117 Volatilidad Electoral en los Sistemas Políticos Provinciales 121 Volatilidad Temporal en la Categoría de Gobernador 122 Volatilidad Electoral en la Categoría de Diputados Provinciales 124 Conclusiones 129 Capítulo 5: Las consecuencias electorales de las reformas provinciales ............................ 135 Cambios en los Sistema Electorales Provinciales en el período 1983-2001: Una Visión de Conjunto 137 El doble voto simultáneo y acumulativo: La Ley de lemas en las provincias argentinas 138 Otras reformas 141 Las reformas electorales y sus objetivos 153 Sesgo Mayoritario 155 Sesgo Partidario 156 Un análisis de la Asignación de Bancas en las Provincias Argentinas 159 Reformas en las Provincias 162 Conclusiones 165 Capítulo 6: Coaliciones de gobierno y realineamientos partidarios en tiempos de cambio 177 El Votante Ocasional 181 El Cambio Partidario en las Elecciones Nacionales 184 La Crisis Política del 2001 193 Un Sistema de Partidos Peronista 200 Conclusión 210 Capítulo 7: Realineamientos Partidarios y Crisis Política: Un estudio de seis provincias ................................................................................................................................................ 213 Entre Ríos: Estabilidad partidaria y Volatilidad Electoral. 215 Chaco: Un Sistema Autónomo y un Electorado Volátil impactado por la Política Nacional. 225 Buenos Aires: Dilemas locales de un Escenario Político Nacionalizado 236 Córdoba: Coaliciones Inestables y Volatilidad del Electorado 252 Santa Fe: Regionalización del voto y compresión partidaria 264 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Transformación Partidaria Permanente y Estabilidad Política del Electorado 277 10

Description:
La Nueva Política de Partidos en la Argentina: Crisis Política, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral. Ernesto Calvo [email protected].
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.