ebook img

LA NOVEDAD DE LO CONSTANTE: EL PROCESO DEL - CNE PDF

77 Pages·2005·1.09 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview LA NOVEDAD DE LO CONSTANTE: EL PROCESO DEL - CNE

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA CENTROAMERICANA DE GEOGRAFÍA LA NOVEDAD DE LO CONSTANTE: EL PROCESO DEL DESASTRE Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN TERRITORIAL. CASO DEL DISTRITO DE RIVAS, PÉREZ ZELEDÓN, COSTA RICA. Tesis sometida a la consideración del programa centroamericano de Estudios de Posgrado en Geografía con énfasis en Ordenamiento Territorial para optar al grado de Magíster Scientiae. Por: Geol. Giovanni Peraldo Huertas Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica 2004 i Dedicatoria: A mis padres por apoyarme siempre. A Carolina No se permite reproducir por cualquier método este documento, sin los permisos del autor. ii Agradecimientos: A mis padres por el apoyo recibido desde siempre. A mi tribunal de tesis: Dr. Carvajal, Dr. Lücke y M.Sc. Obando por toda la ayuda y consejos brindados en el seguimiento de la investigación. A Teresita Aguilar como directora de la Escuela de Geología, por todo el apoyo y la confianza depositada en mi persona. A Mauricio Mora por sus oportunas observaciones y discusión sobre temas relacionados con la presente investigación. A Elena Badilla, por su colaboración con el programa Ilwis para el desarrollo de los mapas de usos de la tierra. A todos mis compañeros de la Escuela de Geología por las palabras de aliento que siempre me motivaron. A Francisco Solano por sus atinadas observaciones al presente trabajo de investigación. A Rafael Arce por sus comentarios en aras de mejorar el texto final de esta investigación. A la Sección de Transportes de la Universidad de Costa Rica y a Edwin Jara (Chamacota) pues siempre su intervención ha sido pertinente para llegar a los lugares más distantes del país. A la Vicerrectoría de Investigación por apoyar los proyectos 113-96-221 “Amenaza de deslizamientos de Costa Rica”, 113-99-239 “Geología del valle medio del río Chirripó y alrededores, Pérez Zeledón”, 113-A4-105 “Deslizamientos y sus efectos en áreas rurales” y 113-A4-108 “Dinámica y deformación de fallas activas mediante técnicas geodésicas, implicaciones para la geología, mitigación del riesgo en el área” que han apoyado esta investigación. A todas las personas de las comunidades investigadas por su siempre apoyo en los talleres y en la colaboración con las actividades realizadas, especialmente a Gilbert Navarrete, presidente de la Comisión Cantonal de Emergencia de Pérez Zeledón por su constante apoyo y amistad. A todas aquellas personas que de una u otra forma me motivaron durante las partes más difíciles de la investigación. iii Esta Tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado de Magíster Sciencie. Se le otorgó mención de honor. Firmado en el original DR. GUILLERMO CARVAJAL ALVARADO Director de Tesis. Firmado en el original M.Sc. OSCAR LUCKË SANCHEZ Lector Firmado en el original M.Sc. LUIS OBANDO ACUÑA Lector Firmado en el original DR. RAFAEL ARCE MESÉN Director Maestría Geografía Firmado en el original M.Sc. TERESITA AGUILAR ÁLVAREZ Representante Sistema de Estudios de Posgrado Firmado en el original GEOL. GIOVANNI PERALDO HUERTAS Ponente iv ÍNDICE DE CONTENIDOS Resumen xii 1. Introducción 1 1.1 Justificación 1 1.2 Ubicación área de estudio 4 1.3 Antecedentes de investigación 6 1.4 Estructura y contenido de la investigación 7 1.5 Objetivos 9 1.5.1 Objetivo general 9 1.5.2 Objetivos específicos 9 1.6 Hipótesis de trabajo 9 1.7 Metodología 12 1.7.1 Grado de percepción comunal 13 1.7.1.1 Encuesta 13 1.7.1.2 Entrevistas 13 1.7.1.3 El mapa de percepción 15 1.7.1.3.1 Primer paso: preparación 15 1.7.1.3.2 Segundo paso: Aplicación 15 1.7.1.3.3 Tercer paso: Análisis 16 1.7.1.3.4 Cuarto paso: Devolución 16 1.7.2 Medio físico 17 1.7.2.1 Las características geológicas 17 1.7.2.2 Actividad sísmica histórica 17 1.7.2.3 Mapa de inventario de formas de erosión 17 1.7.2.4 Áreas naturalmente inundables 18 1.7.2.5 Clima 18 1.7.3 Marco histórico 18 1.7.4 Uso histórico de la tierra 19 1.7.4.1 Fotointerpretación 19 1.7.4.2 Confección de mapas 19 1.7.5 Revisión y análisis de la normativa legal 20 1.7.6 Devolución de información a las comunidades 20 1.7.7 Síntesis del capítulo 20 2. La percepción como herramienta del ordenamiento territorial … 23 2.1 Introducción 23 2.2 El ordenamiento territorial y la planificación urbana 24 2.2.1 El espacio y el paisaje 24 2.2.2 Ordenamiento territorial y planificación urbana 27 2.2.3 Planificación urbana, planificación rural 31 2.3 Gestión del riesgo 34 2.3.1 Riesgo aceptable 38 2.4 La percepción del espacio 39 2.4.1 Los niveles individuales y colectivos en la percepción del espacio físico 40 2.4.2 Identidades comunales e individuales con el espacio: las microhistorias y las historias locales 41 2.5 Síntesis del capítulo 43 3. Marco legal para ordenamiento territorial, gestión del riesgo … 45 3.1 Introducción 45 3.2 Ordenamiento y prevención en el marco legal 45 v 3.2.1 Principios para ordenamiento y prevención 45 3.2.2 Ordenamiento territorial 46 3.2.3 Temas de prevención, gestión del riesgo 53 3.2.3.1 Ingerencia política en la gestión actual de emergencias 55 3.3 Carencia científica en la redacción de las leyes 56 3.4 Plan Regulador Parcial de Pérez Zeledón 58 3.4.1 Antecedentes 58 3.4.1.1 Equipo técnico de trabajo 58 3.4.1.2 Contenidos temáticos 59 3.4.1.3 Desactualización del diagnóstico 60 3.4.1.4 Parcialidad del informe 61 3.5 Reglamento de Zonificación: Plan Regulador Parcial de San Isidro Pérez Zeledón 61 3.6 Síntesis 63 4. Análisis del medio físico 65 4.1 Introducción 65 4.2 Geología 65 4.2.1. Descripción litológica 65 4.2.1.1 Unidad de Areniscas finas y Lutitas con pirita 65 4.2.1.2 Unidad de Brechas volcaniclásticas y Lutitas 71 4.2.1.3 Grupo Comagmático de Talamanca 71 4.2.1.4 Unidad de Andesitas y Dacitas 72 4.2.1.5 Unidad de Rocas Metamórficas 73 4.3 Inventario de formas erosivas 74 4.3.1 Descripción de formas erosivas 78 4.3.2 Eventos asociados a los deslizamientos 82 4.3.3 Los procesos de relieves, remoción en masa y su relación con la geología 84 4.3.4 Relación de la litología con la geodinámica externa 86 4.3.4 El valle del río General 88 4.4 Sismicidad 90 4.4.1 Discusión respecto a la fuente sísmica 92 4.5 Efectos del clima, huracanes 93 4.6 Poblamiento y actividades productivas 96 4.7 Síntesis del capítulo 99 5. Uso histórico de la tierra en el distrito de Rivas, Pérez Zeledón 101 5.1 Introducción 101 5.2 Colonización 101 5.3 Clasificación de paisajes en el área de estudio 105 5.3.1 Análisis de usos de la tierra mediante fotos aéreas 106 5.4 Uso urbano 121 5.4.1 Cambios culturales en el uso de la tierra 124 5.5 Síntesis 127 6. Metodología propuesta para la caracterización y análisis de mapas de 128 percepción 6.1 Introducción 128 6.2 Fundamento del método 128 6.3 Metodología propuesta para el análisis de mapas de percepción 129 6.3.1 Parámetros obtenidos 130 6.3.1.1 Contenidos 130 6.3.1.2 El espacio 130 vi 6.3.1.3 Secuencialidad 131 6.3.1.4 Distorsión 131 6.3.1.5 Densificación 134 6.3.1.6 Concentración 134 6.3.1.7 Orientación 135 6.3.1.8 Toponimia 136 6.4 Síntesis 136 7. Percepción del medio físico en comunidades del distrito de Rivas … 138 7.1 Introducción 138 7.2 Análisis de opinión 138 7.2.1 Análisis de encuestas 139 7.2.1.1 Número de encuestados por poblaciones 139 7.2.1.2 Rangos de edad 140 7.2.1.3 Nivel educativo 141 7.2.1.4 Eventos contra edad 141 7.2.1.5 Eventos contra localidad y relación topografía y … 144 7.2.1.6 Causas de los eventos 145 7.2.1.7 Eventos futuros impactantes 146 7.2.1.8 Entrega de Información 147 7.2.1.9 Aspectos de prevención 149 7.2.1.10 Planificación y ordenamiento 150 7.3 Análisis de percepción 151 7.3.1 Mapas de percepción 151 7.3.1.1 Generalidades 151 7.3.1.2 Lugares analizados 151 7.3.2 Resultados 152 7.3.2.1 Mapas colectivos 152 7.3.2.2 Mapas individuales 153 7.3.2.3 Comparación entre mapas individuales y colectivos 154 7.3.2.4 Percepción de zonas de peligro 157 7.3.2.5 Distorsión de contenidos principales 164 7.3.2.6 Concepto de cuenca en percepción 164 7.3.2.5 Pensamiento popular respecto a sismos 168 7.4 Síntesis del capítulo 170 8. Conclusiones y recomendaciones 171 8.1 Conclusiones 171 8.1.1 Comentario final 173 8.2 Recomendaciones 175 9. Bibliografía 177 Apéndice 1 183 Apéndice 2 186 Apéndice 3 195 vii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. 1: Síntesis: los objetivos secundarios, actividades, metas, y productos. 10 Tabla 4.1: Sismicidad histórica en torno a la cuenca alta del río General 91 Tabla 4. 2: Comparación de daños para los huracanes Kittie (1955), Joan (1988) y César (1996) en el cantón de Pérez Zeledón (modificado de Peraldo y Mora, 1997.) 55 Tabla 4.3: Cuantificación en US ($) de las principales pérdidas ocasionadas por Huracán César, Pérez Zeledón. 96 Tabla 4.4: Datos de precipitaciones máximas registradas durante los días 27 y 28 de julio de 1996 (Huracán César) 96 Tabla 4.5: Datos de población, área y comunidades del área de estudio 96 Tabla 5.1: Uso de la tierra, 1931. 102 Tabla 5.2: Datos de producción, 1931 103 Tabla 5.3: Distribución de población por distritos, 1931 103 Tabla 5.4: Porcentajes de usos / coberturas por uso histórico 107 Tabla 6.1: Clasificación de la integración de espacio y contenidos 131 Tabla 6.2: Clasificación de la secuencialidad 131 Tabla 6.3: Nivel de detalle en mapas de percepción 132 Tabla 6.4: Clasificación de la distorsión para contenidos lineales 133 Tabla 6.5: Clasificación de la distorsión para contenidos poligonares 134 Tabla 6.6: Clasificación del parámetro densificación. 134 Tabla 6.7: Clasificación para la concentración 135 Tabla 6.8: Clasificación de la orientación de los contenidos 135 Tabla 6.9: Clasificación de toponimia 136 Tabla 7.1: Número de encuestados por comunidades 139 Tabla 7.2: Eventos naturales tomados como amenazas según rango de edad 142 Tabla 7.3: Amenazas por lugares y percepción de la topografía por comunidades. Los números indican la cantidad de respuestas afines a un determinado ítem. 144 Tabla 7.4: Fuentes de información más utilizadas por rango de edad 148 Tabla 7.5: Calificación para mapas de confección colectiva 152 Tabla 7.6: Calificación para mapas de confección individual 153 viii ÍNDICE DE FIGURAS Fig. 1.1: Mapa de ubicación área de estudio 5 Fig. 1.2: Integración de aspectos técnicos y de percepción comunal como vínculo para soportar un diagnóstico usado con el fin de orientar los análisis de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo (elaboración propia). 11 Fig. 1.3: Diagrama de flujo. Pasos a seguir para el análisis de la percepción comunal 14 Fig. 1. 4: Aplicación del análisis de percepción en la aplicación de planes de ordenamiento y de gestión del riesgo (elaboración propia). 22 Fig. 2.1: Relación entre ámbitos naturales y antrópicos para explicar la creación del paisaje. Todo en función del tiempo y del ambiente (elaboración propia). 26 Fig. 2.2: Doble triángulo de las gestiones, relaciones entre los diferentes ámbitos del ordenamiento territorial. GT es Gestión Territorial, GS/C es Gestión Sociocultural, GA es Gestión Ambiental, GR/Pr es Gestión de Riesgo y Prevención y GM/P es Gestión de Mercado y Producción (elaboración propia). 29 Fig. 2.3: Flujo de actividades entre el sector privado y el público en Ordenamiento Territorial, (elaboración propia). 30 Fig. 2.4: Síntesis que se deben dar en análisis de ordenamiento territorial modificado de Pujadas y Font (1998). Dicha modificación radica en la consideración de los diferentes estudios sobre percepción y su pertinencia en el análisis general para las tres síntesis. 32 Fig. 2.5: Diagnóstico que puede hacerse a la luz de análisis de percepción (elaboración propio). 34 Fig.: 3.1: Comparación de aspectos que imposibilitan la implementación de medidas de ordenamiento y los que podrían facilitar el proceso (Modificado de Arnstein (1962, en Valverde, 2000). 50 Fig. 3.2: Equipo técnico que laboró en el diagnóstico para el plan regulador parcial de Pérez Zeledón, 1983 59 Fig. 3.3: Desglose de contenidos temáticos contra páginas empleadas para desarrollar los temas. 60 Fig. 4.1: Mapa geológico y columna estratigráfica del área de estudio 69 Fig. 4.2: Estratificación asociada a la Unidad de Areniscas finas y Lutitas con pirita. Obsérvese la disposición en la inclinación de los estratos que favorecen la generación de deslizamientos. 70 Fig. 4.3: Paquete metamorfizado inclinado a favor de la pendiente, lo que origina un control estructural en la generación de deslizamientos. 74 Fig. 4.4: Formas erosivas reconocidas en el área de estudio, por fotointerpretación y por reconocimiento de campo. Mapa San Isidro. 75 Fig. 4.5: Formas erosivas reconocidas en el área de estudio, por fotointerpretación y por reconocimiento de campo. Mapa Cuerici. 76 Fig. 4.6: Formas erosivas reconocidas en el área de estudio, por… 77 Fig 4.7: Se muestra una cárvaca formada en la corona lateral Este, producto de procesos de erosión por escorrentía concentrada. 79 Fig. 4.8: Dinámica generada por la actividad antrópica en las cabeceras de las quebradas tributarias al río Buenavista. El deslizamiento del km 113 y su material distribuido a lo largo de la quebrada Boquete. 82 Fig. 4.9: Cono de materiales producto del arrastre desde la cabecera de los materiales que el MOPT lanza a la quebrada Boquete. Obsérvese como el material represa el río Buenavista. 83 Fig. 4.10: Transporte de erosión durante una lluvia, por la quebrada Boquete. ix Obsérvese el contraste de tonalidad entre la corriente de esa quebrada con la del río Buenavista. El depósito observado en la Fig. 4.6 casi ha desaparecido. 84 Fig. 4.11: Relieves asociados a diferentes litologías. Se observan las diferencias en relación a las pendientes y sus formas. 85 Fig. 4.12: Valle del río General, entre Rivas y Repunta. Tomado de Peraldo y Mora (1997). Obsérvese el patrón trenzado que presenta el río en este valle. 88 Foto 4.13: Canal abandonado en el sector de Miraflores, Rivas. Pertenece al patrón trenzado del valle del río General. 89 Fig 4.14: Valores de precipitación para estaciones División, Chimirol, Río Blanco y Buena Vista, Pérez Zeledón. 94 Fig. 5.1: Usos de la tierra para el año 1947, a partir de la serie de fotos aéreas del año 1947, a escala 1:60 000, IGN. 108 Fig. 5.2: Estadística de usos fotointerpretados a partir de la serie de fotos aéreas del año 1947, a escala 1:60 000, IGN. 109 Fig. 5.3: Usos de la tierra para el año 1962, a partir de la serie de fotos aéreas del año 1962, a escala 1:7000, IGN. 110 Fig. 5.4: Estadística de usos fotointerpretados a partir de la serie de fotos aéreas del año 1962, a escala 1:7000, IGN. 111 Fig. 5.5: Estadística de usos para el año 1973, a partir de la serie de fotos aéreas para ese año, a escala 1:20 000, IGN. 111 Fig. 5.6: Usos de la tierra para el año 1973, a partir de la serie de fotos aéreas para ese año, a escala 1:20 000, IGN. 112 Fig. 5.7: Usos de la tierra para el año 1989, partir del análisis de la serie de fotos aéreas del año 1989, a escala 1:30 000, IGN. 114 Fig. 5.8: Estadística de usos a partir del análisis de la serie de fotos aéreas del año 1989, a escala 1:30 000, IGN. 115 Fig. 5.9: Estadística de usos a partir del análisis de fotos aéreas del año 1992, a escala 1:60 000, IGN. 116 Fig. 5.10: Usos de la tierra para el año 1992, partir del análisis de la serie de fotos aéreas a escala 1:60 000, IGN. 117 Fig. 5.11: Usos de la tierra para el año 1998, partir del análisis de la serie de fotos aéreas Terra, a escala 1:40 000, IGN. 118 Fig. 5.12: Estadística de usos a partir de fotos aéreas del año 1998, a escala 1:40 000, IGN. 119 Fig. 5.13: Variación temporal de los diferentes usos para las series fotointerpretadas. 119 Fig. 5.14: Laderas de fuerte pendiente en el valle del río Buenavista. Las áreas blancas en la foto, corresponden a deslizamientos regolíticos, entre Palmital y Buenavista 120 Fig. 5.15: Deforestación reciente en las márgenes del río Blanco, Rivas 121 Fig. 5.16: Estructuras destruidas crecientes del río Buenavista con motivo del impacto indirecto del huracán César, julio de 1996. 122 Fig. 5.17: Canal “abandonado” en la localidad de Los Gemelos, Rivas. 122 Fig.5.18: Paisaje característico de planicies de inundación. Miraflores, Rivas. El río General se ubica al fondo del área representada en la fotografía. 123 Fig. 5.19: Lotes a la venta cerca de General Viejo, la flecha señala la ubicación de los lotes hacia el área de inundación del río General. 125 Fig. 5.20: Venta de inmueble en el valle del río General, cerca de General Viejo. Estas áreas están vedadas en el Plan Regulador Parcial de Pérez Zeledón para toda actividad de bienes raíces. 125 Fig. 7.1: Rango de edad de encuestados 140 x

Description:
y alrededores, Pérez Zeledón”, 113-A4-105 “Deslizamientos y sus efectos en áreas rurales” y . Metodología propuesta para la caracterización y análisis de mapas de percepción. 128 7.3.2.4 Percepción de zonas de peligro. 157 . Fig 4.14: Valores de precipitación para estaciones Divis
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.