ebook img

La memoria de Manuel de Argumaniz. Un empresario peruano del siglo XIX PDF

553 Pages·2019·5.504 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La memoria de Manuel de Argumaniz. Un empresario peruano del siglo XIX

LA MEMORIA DE MANUEL DE ARGUMANIZ Un empresario peruano del siglo XIX Edición, estudios y notas de: FERNANDO ARMAS ASÍN MARTÍN MONSALVE ZANATTI LA MEMORIA DE MANUEL DE ARGUMANIZ Un empresario peruano del siglo XIX Edición, estudios y notas de: FERNANDO ARMAS ASÍN MARTÍN MONSALVE ZANATTI La memoria de Manuel de Argumaniz. Un empresario peruano del siglo XIX © Fernando Armas Asín y Martín Monsalve Zanatti, 2019 De esta edición: © Universidad del Pacífico Av. Salaverry 2020 Lima 11, Perú La memoria de Manuel de Argumaniz. Un empresario peruano del siglo XIX Fernando Armas Asín y Martín Monsalve Zanatti 1.ª edición: abril de 2019 Diseño de la carátula: Icono Comunicadores ISBN e-book: 978-9972-57-404-7 doi: http://dx.doi.org/10.21678/978-9972-57-404-7 BUP La memoria de Manuel de Argumaniz : un empresario peruano del siglo XIX / edición, estudios y notas de Fernando Armas Asín y Martín Monsalve Zanatti. -- 1a edición. -- Lima : Universidad del Pacífico, 2019. 551 p. 1. Argumaniz, Manuel de -- Biografía 2. Empresarios -- Perú -- Siglo XIX 3. Empresas -- Perú -- Historia I. Armas Asín, Fernando, 1969-, editor. II. Monsalve Z., Martín, editor. III. Universidad del Pacífico (Lima) 923.8 (SCDD) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico. Derechos reservados conforme a Ley. Índice Prefacio A modo de explicación, por Eduardo Dargent Chamot 7 Presentación La memoria de Manuel de Argumaniz: casas comerciales y banca en el siglo XIX peruano, por Martín Monsalve Zanatti 11 Estudio preliminar Manuel de Argumaniz: un comerciante peruano en los inicios del capitalismo global, por Fernando Armas Asín 17 Memoria de Manuel de Argumaniz 35 Sobre el documento 37 Cuaderno 1 39 Cuaderno 2 85 Cuaderno 3 147 Cuaderno 4 239 Cuaderno 5 371 Cuaderno 6 495 Prefacio A modo de explicación Eduardo Dargent Chamot Hace ya casi medio siglo, en el año 1968 o 1969, llegó un día a mi oficina el señor Walter Palomino, quien desde hacía un tiempo me proveía de libros antiguos de los temas de mi interés. Walter entró radiante, pues había encontrado, y traía para ofrecerme, un paquete de seis cuadernos empastados en rojo que contenían las memorias manuscritas de don Manuel de Argumaniz, un empresario de media- dos del siglo XIX. Las memorias se iniciaban en 1827 y terminaban en 1876, y la razón por la que había pensado en que me interesarían era porque el cuaderno 4 estaba dedicado íntegramente al accionar del autor como gestor del Banco de Lima, tercer banco privado del Perú. Comencé a coleccionar, primero, e interesarme, después, en la historia de la moneda peruana desde antes de cumplir los 10 años. Para ese momento, ya me había propuesto intentar llenar un vacío de la numismática nacional, que era la historia de los bancos y los billetes. Digo mal al mencionar a los bancos. Había al menos dos obras importantes sobre estos: la tesis, luego publicada, de don Li- zardo Alzamora Silva, El billete de banco en el Perú, de 1932, y el estudio del Dr. Carlos Camprubí Alcazar, Historia de los bancos del Perú: 1860-1879, publicado en 1957, pero lo que no existía era el registro de qué billetes había producido cada una de las instituciones emisoras. La llegada de Walter Palomino con esa mina de información y mi decisión de quedarme con las memorias fueron una sola cosa. Luego vino la lectura ansiosa del cuaderno cuarto para desentrañar los secretos de la fundación y el desarrollo de la institución. Entre todos los avatares, contaba don Manuel la historia de la contratación de los billetes con la National Bank Note Company de Nueva York, 7 Prefacio la más prestigiosa casa en el ramo, y, como premio adicional, había una descrip- ción de las imágenes de cada valor, con detalles tan simpáticos como cuando, al referirse a las viñetas del billete de 20 soles, dice que muestran a Mercurio, dios del comercio y las comunicaciones, sorprendido en su vuelo al encontrarse con las torres y los hilos del moderno telégrafo. La lectura y anotación de ese cuaderno que privilegié de las memorias me dio para publicar un artículo en una revista especializada en Inglaterra y, más adelan- te, para sustentar el capítulo sobre el Banco de Lima en mi libro El billete en el Perú, que publicara en 1979 el Banco Central de Reserva. Luego de esto, pasé a otros campos e intereses, y la idea de «algún día» transcribir y publicar el íntegro de las memorias fue quedando en el olvido. Pasados unos años, el doctor Félix Denegri Luna, quien sabía de las memorias, me las pidió prestadas para hacer la transcripción, y, así, entre él y el doctor Manuel Moreyra Paz Soldán consiguieron que estas fuesen transcritas. Eran tiempos anteriores a las computadoras persona- les, por lo que las copias que se hicieron fueron pocas. El Dr. Denegri consideraba de mucho valor el manuscrito porque las memorias son muy raras en la historia del Perú, y su intención fue siempre lograr su publicación. Es en esta etapa que el Dr. Jorge Basadre publica sus Bases documentales (1971), y es por ello que registra las memorias de Argumaniz como pertenecientes al Dr. Denegri. Desafortuna- damente, con el fallecimiento de estos dos prohombres tan destacados en nuestra historiografía, las memorias siguieron esperando que alguien las estudiase y publi- case para sacarlas del olvido. Hubo un intento y un ofrecimiento en un momento dado, pero luego de tener unos meses los manuscritos, estos fueron devueltos y no se avanzó más. Por ello, cuando mi colega y amigo Fernando Armas Asín me preguntó si podía facilitarle los cuadernos de las memorias para hacer el estudio, fue para mí una gran alegría y un alivio. Era para ello que las había conseguido y finalmente podría estar tranquilo sabiendo que los recuerdos de don Manuel, con su carácter com- plicado y muchas veces conflictivo, pero a la vez analítico de la realidad nacional, no quedarían en el olvido. Más aún, me convencí de que la obra había encontrado su casa. Si iba a ser publicada por la Universidad del Pacífico, era allí, en la biblio- teca que lleva el nombre de quien fuera alguna vez mi maestro y posteriormente contertulio en sus visitas a la sociedad numismática, el Dr. Pedro M. Benvenutto Murrieta, donde debía permanecer. Las riquezas de nuestro patrimonio, tengá- moslo claro, no nos pertenecen, solo somos sus guardianes temporales, y por ello agradezco que la Universidad me releve de la responsabilidad, sabiendo que sabrá cuidar cada palabra de Manuel de Argumaniz y darle el lustre que se merece. 8 Eduardo Dargent Chamot Referencias Alzamora Silva, L. (1932). El billete de banco en el Perú. Lima: Librería e imprenta Gil. Basadre, J. (1971). Introducción a las bases documentales para la historia de la Repú- blica del Perú con algunas reflexiones. Vol. 2. Lima: P. L. Villanueva. Camprubí Alcázar, C. (1957). Historia de los bancos en el Perú: 1860-1879. [Pró- logo de Manuel Moreyra Paz Soldán]. Lima: Lumen. Dargent Chamot, E. (1979). El billete en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.