ebook img

La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género PDF

274 Pages·2012·3.94 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ----------------- UNIDAD DE PSICOLOGÍA PREVENTIVA LA JUVENTUD UNIVERSITARIA ANTE LA IGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GÉNERO Investigación realizada en colaboración entre la Unidad de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid y la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad NIPO: 680-12-108-1 1 Equipo de la Universidad Complutense, Unidad de Psicología Preventiva Dirección General: María José Díaz-Aguado Jalón Metodología: Rosario Martínez Arias Ejecución Técnica: Javier Martín Babarro Equipo de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Dirección: María Isabel Carvajal Gómez; Coordinación: María Jesús Peyró Arcas y Victoria Abril Navarro Han colaborado también en esta investigación Desde la Unidad de Psicología Preventiva de la UCM María Marcos Arenal, Laia Falcón Díaz-Aguado, Belén Martínez Fernández, Verónica Fernández Viñuales, Rosa Pulido Valero, Gema Martín Seoane, Verónica Romero Ferreiro, Esther Sánchez Gómez y María Tanarro Gómez Desde la Secretaria de Universidades del Ministerio de Educación Guadalupe Soto Mora Dirigiendo cada uno de los equipos de las Universidades participantes: Universidad Alfonso X El Sabio Andrés García Notario Universidad Autónoma de Barcelona Laura Duarte Campderrós y Carolina Gala Durán Universidad Católica de Valencia: Ángeles Blázquez Llamas y Yolanda Ruiz Ordóñez Universidad Complutense de Madrid: Margarita Barañano Cid, María José Díaz-Aguado Jalón, Rosario Martínez Arias, Cristina Segura Graíño e Isabel Tajahuerce Ángel Universidad de Córdoba: Rosario Mérida Serrano Universidad de Girona: Teresa Cabruja Ubach Universidad de Granada: Inmaculada Marrero Rocha Universidad de Málaga: Mª Teresa Vera Balanza e Isabel Mª Morales Gil Universidad Politécnica de Madrid: Luis García Esteban y Paloma García-Maroto Olmos 2 Universidad de Salamanca: Nieves Sanz Mulas Universidad de Santiago de Compostela: Benita Silva Hermo Universidad de Sevilla: Isabel Vázquez Bermúdez Han coordinado la evaluación en su centro universitario: María Cruz Aguilar García, Carmen Alba Pastor, Manuela Álvarez Girón, Manuela Álvarez Jurado, María del Mar Bernal Rivas, Carmen Bertrán Noguer, María Jesús Cala Carrillo, Marta Cardín Pedrosa, Rosa María Casado Mejía, Carmen Démelsa Benito Sánchez, Trinidad de Miguel Bouzas, Carolina del Valle Ramos, Laia Falcón Díaz-Aguado, Lucila Finkel Morgenstern, Consuelo Flecha García, María del Carmen Florido Fernández, Marina Fuentes-Guerra Soldevilla, Regina Gallego Viejo, María del Carmen García Gil, Jesús García Martínez, Eugenia Gil García, Miguel Ángel Gómez Nieto, Miryam Luisa González Limón, María del Mar González Rodríguez, Ana Guil Bozal, Dolors Juvinyá Canal, Marta Irene Lois González, Pedro Lomba Falcón, Azahara López Toledano, Mª Luisa Lucía Mulas, Inmaculada Luque Moreno, Paula Martín Salvan, Arantxa Martín Santos, María del Rocío Martínez Torres, Ramón Mas Mayoral, Mª José Méndez Lois, Álvaro Morente Montero, Marina Núñez Gil, Beatriz Prieto Lamas, María del Mar Ramírez Alvarado, Elena Real Rodríguez, María José Rebollo Espinosa, Mª Dolores Redel Macías, Fernando Redondo Neira, Mª Luisa Rodríguez Copé, José Ángel Roldán Casas, Soledad Romero Rodríguez, Assumpta Sabuco Canto, Mercedes Sánchez-Apellaniz García, Isabel Sánchez Pérez, Nicole Schmal Cruzat, Mercedes Suárez Cunqueiro, Margarita Taracido Trunk, Rosa Tejero López, Montserrat Valcárcel Armesto, Esther Varela, Francisco J. Vázquez Serrano y Montserrat Villarino Pérez. Han dirigido los grupos de discusión en su centro universitario: Sergio Barrientos Trigo, Laia Castelló Santamaría, Pablo Chust Hernández , Marta Conejo Sobrino, Diego Ignacio Dunjó, Gonzalo Fernández Suárez, Luisa Isabel Fuentes Yeste, Javier Jiménez Cuadros, Tatiana María Lozano Ortiz, María Marcos Arenal, Javier Martín Babarro, Victoria Eugenia Martínez Moya, David Pérez Heredia, Anselmo Ramos Ruiz , Pablo Regodón Domínguez, Katia Rolán González, Beatriz Ruiz Quintela, Dolores Torres Enamorado y Deiza Yanet Troncoso Miranda. Han participado en la evaluación desde los centros universitarios: Pinar Agudíez Calvo, David Álvarez Rivas, Andrés Arias Astray, Francisco Barra Lázaro, María Isabel Barrena Pérez, Elena Bermúdez García, Montserrat Blanco García, Isabel María Blázquez Gil, Juan Antonio Caballero Carretero, Joana Calero Plaza, Mª Dolores de Fátima Calvo Sánchez, Noemí Carmona Tejero, Mª Dolores Carretero Alférez, Adán Carrizo González-Castell, Cecilia Castaño Collado, Javier Castellá Beltrán, Lourdes Cauzo Bottala, María Consuelo Cerdá Marín, Ana Isabel Corchado Castillo, Adolfo Crespo Martínez, Francisco Cruz, Elena De la Cuesta Elósegui, Magdalena De Pazzis Pi Corrales, Álvaro Del Prado Millán, Josep Lluis Domingo Sancho, José Manuel Espino Navas, Paloma Fernández Sánchez, José Luis Galán González, Nuria García-Agua Soler, Joaquín García Alandete, Carlota García Arias, Manuel García León, Francisco Javier García López, Javier García Marín, Josefa García Mestanza, Adrián García Varela, Inmaculada Gómez Jarabo, Germán González Díaz, Marta González Huecas, María Concepción Gorjón Barranco, Pedro L. González 3 Rodríguez, Amparo Grau Ruiz, Arancha Herranz Sainz-Esquerra, María del Mar Holgado Molina, Raquel Ibáñez Martínez, Iñaki Iriondo Múgica, Anelia Ivanova Iotova, Javier Jiménez Cuadros, Miguel Ángel Jiménez Rodríguez, Teresa Lara Moreno, Bernardino Lindez Vílchez, José Federico Llopis Plá, Marián López Fernández Cao, Dámaso López García, Juan Luis Luque Vilaseca, Germán Luzón González, María Pilar Maestre Casas, Ignacio Mártil de la Plaza , Eva María Martínez Gallego, Victoria Eugenia Martínez Moya, Sonia Mato Díaz, María Ángeles Mayor Cinca, Hortensia Mecha López, Francisco Javier Montero de Juan, Sebastian Montiel Gómez, Ana María Moreno Menéndez, Isidro Moreno Sánchez, Antonio Navarro García, Carlos Novella García, Rafael Orden Jiménez, Paloma Ortega Molina, Enrique Pacheco del Cerro, Ángel Pardo Gutiérrez Del Cid, Mª Asunción Peral Cerdá, David Pérez Heredia, Francisco Javier Pérez Trujillo, María Isabel Plaza del Río, María José Prados Velasco, Sara Priego Castellanos, Sergio Príncipe Hermoso, Javier Quiñones Díez, Jesús Rivera Navarro, Mª Dolores Rodríguez Barba, Rafael Rodríguez Tranche, Francisco Javier Rondán Cataluña, Miguel Andrés Rosselló Peñaloza, Ángel Luis Rubio Moraga, Beatriz Ruiz Quintela, Enrique José Saiz Vicente, Inmaculada Sánchez Barrios, Manuel Jesús Sánchez Franco, Pilar Sánchez Hípola, Nuria Sánchez Madrid, Victoria Santos Mazorra, Pedro Senabre Perales, Rosario Susi García, Mónica Uribe León, Julio Vecino Gravel, José Manuel Velasco Cabo, María del Mar Villegas Periñán y Ana Vos Arenillas. 4 ÍNDICE Pág . Introducción………………………………………………………………………………. 8 1. Estudio sobre la juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género realizado a través de encuesta 1.1.Método………………………………………………………………………………………………………. 11 1.1.1 Diseño…………………………………………………………………………………………………….. 11 1.1.2 Participantes …………………………………………………………………………………………….. 11 1.1.3 Procedimiento……………………………………………………………………………………………. 13 1.2 Resultados………………………………………………………………………………………………….. 15 1.2.1 Actividades cotidianas: distribución del tiempo………………………………………………………. 15 1.2.2 Calidad de las relaciones en la facultad/escuela…………………………………………………….. 18 1.2.3 Autoestima, percepción del control y dureza emocional……………………................................. 24 1.2.4 Sexismo y justificación de la violencia………………………………………………………………… 37 1.2.5 Consejos escuchados a personas adultas de referencia…………………………………………… 53 1.2.6 Sentimientos personales de culpa y vergüenza……………………………………………………… 62 1.2.7 Relaciones de pareja……………………………………………………………………………………. 68 1.2.8 Violencia de género en la pareja vivida por las mujeres……………………................................. 72 1.2.9 Violencia de género vivida por los hombres…………………………………………………………. 79 1.2.10 Qué harían las mujeres si vivieran maltrato en su pareja…………………………………………. 83 1.2.11 Qué harían los hombres si sufriera violencia de género una persona allegada……………….. 85 1.2.12 Concepto de maltrato en las relaciones de pareja…………………………………………………. 85 1.2.13 A través de qué medios han tenido conocimiento de la violencia de género …………………... 103 1.2.14 Actividades realizadas en la universidad sobre violencia de género…………………………….. 106 1.2.15 Medidas para mejorar el tratamiento de la violencia de género en la Universidad…………….. 110 1.2.16 Valoración de medidas contra la violencia de género…………………………………………….. 115 2. Tipos de estudiantes de universidad respecto al sexismo y la violencia de género ………... 125 2.1 Dos tipos de situación detectados en las mujeres universitarias…………………………………….. 125 2.1.1 Variables sociodemográficas en los dos grupos de mujeres ………………………………………. 128 2.1.2 Distribución del tiempo cotidiano en los dos grupos de mujeres…………………………………… 129 2.1.3 Número de buenos amigos/amigas en los dos grupos de mujeres ……………………………….. 130 2.1.4 Calidad de relaciones en el centro en los dos grupos de mujeres ………………………………… 131 2.1.5 Autoestima, percepción de control y dureza emocional en los dos grupos de mujeres…………. 132 2.1.6 Sexismo ambivalente en los dos grupos de mujeres ……………………………………………….. 133 2.1.7 Sentimientos de culpa y vergüenza en los dos grupos de mujeres………………………………... 134 2.1.8 Consejos de personas adultas de referencia en los dos grupos de mujeres. ……………………. 135 2.1.9 Concepto de maltrato en la pareja en los dos grupos de mujeres ………………………………… 136 2.1.10 De dónde procede el conocimiento de la violencia de género en los dos grupos de mujeres .. 137 2.1.11 Conducta que anticipan ante el maltrato de su pareja en los dos grupos de mujeres ………… 139 5 2.1.12 Actividades sobre violencia de género en la universidad de los dos grupos de mujeres …….. 140 2.2 Dos tipos de situación detectadas entre los hombres universitarios………………………………… 141 2.2.1 Variables sociodemográficas en los dos grupos de hombres ……………………………………… 143 2.2.2 Distribución del tiempo cotidiano en los dos grupos de hombres………………………………….. 144 2.2.3 Número de buenos amigos/amigas en los dos grupos de hombres ………………………………. 145 2.2.4 Calidad de relaciones en el centro en los dos grupos de hombres ……………………………….. 146 2.2.5 Autoestima, percepción de control y dureza emocional en los dos grupos de hombres ……….. 147 2.2.6 Sexismo ambivalente en los dos grupos de hombres ……………………………………………… 148 2.2.7 Sentimientos de culpa y vergüenza en los dos grupos de hombres………................................. 149 2.2.8 Consejos de personas adultas de referencia en los dos grupos de hombres……………………. 150 2.2.9 Concepto de maltrato en la pareja en los dos grupos de hombres………………………………… 151 2.2.10 De dónde procede el conocimiento de la violencia de género en los dos grupos de hombres 152 2.2.11 Conductas que anticipan ante la violencia de género a una mujer allegada en los dos grupos de hombres …………………………………………………………………………………………….. 154 2.2.12 Actividades sobre violencia de género en la universidad de los dos grupos de hombres……. 155 3. Estudio sobre la juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género realizado a través de grupos de discusión………………………………………………………………………. 157 3. 1. Objetivos del estudio a través de grupos de discusión………………………................................. 157 3.2. Método……………………………………………………………………………………………………… 158 3.2.1. Elaboración del procedimiento a través de un estudio piloto………………................................. 158 3.2.2. Carreras y universidades participantes………………………………………………………………. 158 3.2.3. Composición de los grupos……………………………………………………………………………. 159 3.2.4. Selección de las personas participantes…………………………………………………………….. 160 3.2.5. Tiempo y espacio……………………………………………………………………………………….. 160 3.2.6. Características de la persona que coordina el grupo……………………………………………… 161 a. Papel de la persona que coordina el grupo ……………………………………………………… 161 b. Registro, trascripción y análisis ………………………………………………………………….. 162 3.3. Resultados ………………………………………………………………………………………………… 163 3.3.1 Relaciones de pareja en la juventud actual y concepto de amor romántico……………………... 163 3.3.2 Sexismo en las relaciones de pareja y cambio generacional …………………………………….. 170 3.3.3. La influencia de los medios de comunicación y su forma de tratar la violencia de género…….. 180 3.3.4. El tratamiento de la violencia de género en la universidad y cómo mejorarlo …………………. 183 3.3.5. Relatos sobre situaciones de violencia de género conocidas, sus causas y la percepción de la víctima y el agresor…………………………………………………………………………………. 194 3.3.6. Qué harían si viviera violencia de género una persona amiga ……………................................ 209 6 3.3.7 Qué harían si vivieran el maltrato en la propia pareja………………………………………………. 219 1) Con quien han hablado de un tema que antes era tabú ……………………………………….. 224 2) Conocimiento y valoración de las acciones institucionales sobre violencia de género …….. 226 4. Conclusiones……………………………………………………………………………………………….. 251 7 INTRODUCCIÓN El reconocimiento del papel crucial que la Universidad puede y debe desempeñar en la construcción de la igualdad y la prevención de violencia de género es hoy generalizado en nuestra sociedad, que suele destacar la necesidad del cambio generacional desde la educación y la formación especializada como dos herramientas fundamentales para conseguirlo. Pero llevar a la práctica este principio es más difícil de lo que suele suponerse. No basta con que la Universidad no sea sexista, sino que exige contrarrestar influencias que proceden del resto de la sociedad, erradicando un modelo ancestral de relación, que tiende a reproducirse de una generación a la siguiente a través de mecanismos fuertemente arraigados. En función de esta dificultad puede explicarse que junto a los grandes avances hacia la igualdad producidos en los últimos años, especialmente entre la juventud, siga existiendo una importante resistencia al cambio, que es preciso detectar con rigor y precisión para poder así poner los medios que contribuyan a su superación. La colaboración y el trabajo en red como contexto del estudio Siguiendo la metodología de trabajo en red desarrollada con buenos resultados con anterioridad en el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar, para el Observatorio sobre este ámbito creado por el Ministerio de Educación, así como en el estudio sobre Igualdad y prevención de la violencia de género desde la adolescencia, en este estudio se ha seguido el siguiente procedimiento:  Establecimiento de un grupo de investigación-acción, en el que han participado junto a representantes del equipo investigador de la Universidad Complutense y del equipo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, una o dos personas de cada una de las Universidades participantes, y una persona del Ministerio de Educación.  Desarrollo de una estructura cooperativa orientada a incrementar el conocimiento. La investigación realizada a través de la red mencionada en el punto anterior pretende contribuir a incrementar el conocimiento de todos los organismos que participan, proporcionando los resultados obtenidos en su ámbito a las Universidades participantes.  Confidencialidad de los resultados. El principio de confidencialidad, asumido habitualmente para personas y centros, se ha extendido en este trabajo también respecto a las Universidades y centros participantes. 8  Procedimientos informáticos para la obtención y el procesamiento de la información. Los principios anteriormente expuestos se favorecen a través de los procedimientos informáticos utilizados en este estudio, en el que las personas participantes responden a los cuestionarios a través del ordenador seleccionado para tal actividad, con el respeto a la más estricta confidencialidad. Objetivos Los objetivos generales de la investigación que aquí se presenta son: 1. Conocer cómo es la situación actual de la juventud universitaria que está terminando sus estudios respecto a la igualdad y la violencia de género. 2. Conocer cuales son las principales condiciones de riesgo y de protección respecto a la violencia de género entre la juventud que está finalizando una carrera universitaria. 3. Saber qué acciones institucionales de lucha contra la violencia de género conocen los y las estudiantes universitarios y cómo las valoran. 4. Conocer qué se esta haciendo y qué se debería hacer desde la Universidad para avanzar más en la erradicación de la violencia de género. 5. Sensibilizar a la juventud y a la Universidad sobre su papel en la construcción de la igualdad y la erradicación de la violencia de género Procedimientos de recogida de información La investigación que aquí se presenta se ha basado en dos procedimientos de recogida de información: 1. Cuestionarios estructurados aplicados a través de procedimientos informatizados. Los objetivos anteriormente expuestos se favorecen a través de los cuestionarios con preguntas de respuesta previamente estructurada respondidos y procesados a través de procedimientos informáticos, a los que se responde desde el ordenador. El procesamiento informático de estos resultados supone importantes ventajas para el seguimiento tanto de la recogida de información como de los resultados obtenidos. 2. Grupos de discusión. El logro de los objetivos propuestos se favorece si la información recogida individualmente a través de los cuestionarios anteriormente mencionados se completa 9 con el discurso colectivo que la juventud universitaria expresa en pequeños grupos, con una composición estratégicamente decidida para poder conocer el discurso de las mujeres y de los hombres así como el que manifiestan ambos grupos en función de la carrera realizada. Estudio piloto preparatorio de esta investigación En una primera fase se realizó un estudio piloto con el objetivo de probar los dos instrumentos de evaluación, con los que se ha llevado a cabo. En el estudio realizado con el cuestionario participaron 439 estudiantes. Se realizaron 12 grupos de discusión. Su tamaño osciló entre las 5-8 personas. El total de participantes fue de 76. A partir de los resultados obtenidos en este estudio piloto el equipo coordinador elaboró una propuesta que fue estudiada en el grupo de trabajo interuniversitario que consensuó los procedimientos utilizados en este estudio 10

Description:
la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género del. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. NIPO: 680-12-108-1
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.