ebook img

La infraestructura física escolar y sus efectos en las experiencias de aprendizaje. El caso de una PDF

112 Pages·2014·1.18 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La infraestructura física escolar y sus efectos en las experiencias de aprendizaje. El caso de una

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CAMPO: CURRICULUM LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA ESCOLAR Y SUS EFECTOS EN LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE. EL CASO DE UNA ESCUELA PRIMARIA DEL DISTRITO FEDERAL TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: MOISES ACOSTA CORONEL ASESOR: LEONEL HERNANDEZ POLO México, D.F. 1 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4 El método de trabajo ..................................................................................................... 5 El contenido .................................................................................................................... 6 CAPÍTULO I LA EDIFICACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO ................. 9 1.1 La escuela y el salón de clases del siglo XIX ..................................................... 9 1.2 Los “primeros” edificios escolares en México .................................................. 12 1.3 El salón de clases, un espacio educativo y de socialización ......................... 18 1.4 La escuela como espacio de convivencia, de trabajo y desarrollo social .... 23 1.4.1 Las actividades y funciones de la escuela .................................................... 23 1.4.2 Espacios educativos como apoyo a la enseñanza ...................................... 26 1.4.3 Espacios de uso común ................................................................................... 29 CAPÍTULO II PERCEPCIONES SOBRE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA ............................................................................................................... 34 2.1 La infraestructura física de las escuelas en México y el método educativo lancasteriano ................................................................................................................ 36 2.2. Principios, condiciones y medidas higiénicas y pedagógicas para una escuela de educación primaria .................................................................................. 44 2.2.1. El Congreso Higiénico-Pedagógico de 1883 ............................................... 44 2.2.2 Requisitos mínimos de higiene para el funcionamiento de las escuelas primarias y sus instalaciones ..................................................................................... 49 2.3 Selección del terreno, el tipo de materiales para la construcción de escuelas, la orientación de las instalaciones y el mobiliario escolar ................... 53 2.3.1 Ubicación de las instalaciones y de los salones en una escuela .............. 56 2.3.2 El mobiliario escolar ........................................................................................ 63 2.4 Nociones y principios para la creación de los grupos de primaria ................ 65 2 2.5 El comité administrador del programa federal de construcción de escuelas (CAPFCE) ..................................................................................................................... 68 CAPÍTULO III PLANEACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ................ 72 3.1 Especificaciones normativas para la planeación de la infraestructura educativa ....................................................................................................................... 74 3.1.1 El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) ....... 75 3.2 Requisitos establecidos por el INIFED para la selección del terreno de una escuela primaria .......................................................................................................... 82 3.4 Acondicionamiento acústico y dimensión del salón de clase ...................... 85 3.5 Características del mobiliario .............................................................................. 94 3.6 Factores de diseño ............................................................................................... 95 Consideraciones sobre la planeación de la infraestructura escolar .................... 98 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 101 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 110 Fuentes electrónicas .............................................................................................................. 111 3 INTRODUCCIÓN Esta investigación surgió por mi interés en conocer de qué manera la Infraestructura física de una escuela está relacionada con el aprendizaje del alumno, de qué manera promueve o inhibe el desarrollo del estudiante y hasta qué grado es indispensable para cumplir con los objetivos establecidos en los planes de estudio. Al darme cuenta de que los edificios dedicados a la educación básica escolarizada en el Distrito Federal, cuentan con muchos años de antigüedad, los cuales van de los 20 hasta los 60 años desde su construcción, me había planteado la hipótesis de que estos edificios no reúnen las condiciones necesarias para seguir el modelo educativo actual (dentro del cual el alumno necesita de diversos espacios para poder desarrollar las competencias para la vida), por lo que emprendí un recorrido por el tema de la infraestructura a partir de los documentos y de las experiencias de los actores que viven en esos edificios escolares. Este interés también surgió porque las investigaciones que se realizan dentro de las escuelas (desde el nivel básico hasta el superior) generalmente están enfocadas en la práctica docente, en las especificaciones de los planes de estudio, en las teorías pedagógicas que se pueden aplicar dentro de un salón de clases, en los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes, o en los problemas sociales que inciden en la formación del alumno , pero se han interesado muy poco en el tema de los edificios y de la infraestructura de las escuelas, un tema al que he denominado “la Infraestructura Educativa”. Generalmente, la escuela sólo es vista como un lugar para recibir y dar clases, y no como un edificio escolar en sentido amplio, el cual debe tener salones, baños, patio, canchas, dirección, cooperativa, áreas verdes, etc. La escuela se ha convertido en un repositorio de niños y maestros. En este trabajo rescato la idea de una escuela como un conjunto íntegro, como un espacio donde conviven armónicamente los alumnos, los maestros y demás actores educativos; un espacio donde hay muebles e inmuebles adecuados y donde 4 sus integrantes interactúan dentro de áreas de recreación y de aprendizaje, en espacios de socialización y convivencia. Bajo esta idea, revisaré qué expresan, qué sienten, qué perciben los estudiantes y maestros de una escuela donde no cuentan con estos espacios. El método de trabajo Realicé una investigación documental sobre la historia de los edificios escolares en México, sobre los modelos educativos que se implementaban en las escuelas y sobre las políticas y recomendaciones para su construcción, desde el Primer Congreso Higiénico Pedagógico de 1882 hasta las leyes y decretos actuales en materia de construcción de edificios escolares. Posteriormente, realicé una investigación de campo a partir de entrevistas en profundidad a profesores, observaciones y charlas con los estudiantes de una primaria del Distrito Federal. Originalmente, esta investigación de campo la iba a realizar dentro de una escuela primaria de ciudad Nezahualcóyotl pero como se me negó el acceso, me acerqué a una del Distrito Federal, para realizar las entrevistas y las observaciones. El objetivo principal de esta exploración empírica es conocer cómo los alumnos y maestros viven sus experiencias escolares con respecto a la infraestructura de su escuela, las carencias que tienen, las adecuaciones o modificaciones que hacen al edificio y, de esta manera, comprender en qué medida la escuela se adapta para ofrecer al alumno posibilidades de realizar actividades de estudio, físicas, de convivencia y de socialización. Las fuentes principales de información son las vivencias y las experiencias de los alumnos y profesores en cuanto al espacio que es ocupado por ellos para realizar sus actividades, tomando en cuenta de que un salón de clases es visto y ocupado para realizar actividades muy dispares. La escuela, sea como sea su infraestructura física, es ese lugar en donde convive, crece, y se desarrolla el individuo dentro de un núcleo social diferente al de su familia. 5 El contenido Se expone un breve recorrido histórico sobre el cómo eran las escuelas en las que se enseñaban las primeras lecciones de lectura y escritura a la sociedad mexicana del siglo XIX. Al mismo tiempo, se describe el tipo de infraestructura que tiene la escuela bajo estudio, el cual es comparable con una escuela de educación básica del siglo XIX (casi con las mismas carencias de espacio que se tenían en aquel tiempo). También se desarrolla en este trabajo la cuestión referente a quién o qué institución fue la encargada de la infraestructura de las escuelas de educación básica en México, con el fin de conocer cómo se veía oficialmente la infraestructura y la instrucción dentro de aquellas escuelas; de esta manera se va argumentando que las lecciones que se daban en las escuelas de finales del siglo XIX, eran muy similares a la que se imparten dentro de las escuelas del siglo XXI. Para este análisis, fue necesario hacer una descripción de las condiciones físicas en las que se encuentra una escuela en particular, misma que no cuenta con los espacios mínimos que se requieren para dar cabida a cierto número de estudiantes pero que funciona y, se analizó de qué manera sus condiciones físicas están relacionadas con los aprendizajes y con las vivencias de los estudiantes. Otro tema que se aborda en este trabajo es el de la separación o creación de los grados en el nivel primaria, porque el principal modelo educativo encargado de la instrucción primaria, ocupaba una sala grande, en la cual se instruían alumnos de diversas edades y dentro de estos salones se tenían un grupo numeroso instruido por monitores, los cuales tenían a su cargo grupos de varios alumnos de distintas edades, las cuales iban de los 6 hasta los 15 años. Este trabajo lo vino hacer el Congreso Higiénico Pedagógico solo unos años posteriores a la aplicación del método lancasteriano. Dicho congreso sentó las bases para la separación de los alumnos por edades y de acuerdo al tipo de lección que abría que enseñarle a cada grupo de alumnos de una sola edad. 6 El Congreso Higiénico Pedagógico se enfocó en muchos problemas, entre ellos, los referentes al espacio que se deben tener para un salón de clases y los espacios de la escuela en su conjunto. Desde aquel entonces, ya se había reflexionado sobre problemas que van desde la mala ubicación de los salones de la escuela (lo cual trae como consecuencias una mala ventilación e iluminación al interior del aula que a su vez repercute tanto en el desempeño del alumno como en sus salud) hasta las adaptaciones a las condiciones climáticas. Este congreso trajo grandes logros en cuanto a la creación de espacios dedicados a la enseñanza escolarizada, ya que también propuso estandarizar el tipo de material de estudio que iba a ser empleado por los alumnos, como el tipo de muebles que han de tener los salones, para que el alumno tenga las condiciones más favorables para su estudio dentro del aula, dichas condiciones han de ser: la ubicación adecuada de la escuela para que la ventilación sea apropiada en el interior del salón, iluminación adecuada para que no genere malestares o provoque problemas al alumno al momento de leer y escribir sus lecciones. Por eso, este momento de la historia de la educación en México es importante para comprender el origen de las ideas acerca de una infraestructura escolar. Se trabajarán tres conceptos claves: a) el de infraestructura física educativa, la cual va referida a: el edificio escolar como construcción (los muebles e inmuebles de la escuela) y como espacio dedicado a la educación escolarizada y desarrollo de habilidades y aptitudes del alumno; b) el concepto de experiencias de aprendizaje, el cual está enfocado en todos los conocimientos que adquiere el alumno y experiencias que vive dentro y fuera de su salón de clases. Estas experiencias se obtienen de la convivencia, socialización e interacción de los individuos dentro de un espacio físico, en este caso el de la escuela y c) el concepto de refuncionalización, que dentro de este trabajo lo tomaré como la adaptación y adecuación de los espacios o lugares que tiene la escuela para realizar las actividades que llevan a cabo los 7 maestros junto con los alumnos. Expondré también la normatividad y la reglamentación que debe cumplir la escuela y las leyes en que se puede apoyar. Además de mencionar qué instituciones son las encargadas de otorgar los recursos para las escuelas, describiré qué dificultades presenta la escuela bajo estudio, para pedir un recurso para el mejoramiento de sus instalaciones. La tesis se compone de tres capítulos: el capítulo 1 La edificación de las escuelas en México, habla sobre las leyes y políticas en materia de construcción de escuelas y un recorrido histórico sobre cómo se ha hecho desde los primeros años de los edificios escolares. El capítulo 2 titulado Percepciones sobre la infraestructura física educativa está enfocado en el rescate y el análisis de los testimonios de los profesores y estudiantes entrevistados para comprender cómo son sus vivencias en una escuela en particular. Finalmente el capítulo 3 La planeación de la infraestructura educativa habla de las políticas y recomendaciones para la construcción de escuelas y se hace una relación entre las especificaciones deseadas y las condiciones reales de una escuela. 8 CAPÍTULO I. LA EDIFICACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO CAPÍTULO I. LA EDIFICACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO 1.1 La escuela y el salón de clases del siglo XIX Varios cambios se han realizado a la educación en México y al sistema educativo nacional, que han servido de base para reformar, crear, diseñar e idear nuevas y mejores formas y prácticas de enseñanza-aprendizaje dentro de los salones de clase de una escuela y para que la educación sea la adecuada y pueda llegar a todos los lugares del país. Estos cambios se han visto reflejados en el artículo tercero de nuestra constitución, el cual a lo largo de la historia ha sido uno de los más reformados1, para dar cabida a todas y cada una de las propuestas que surgen a raíz de los diferentes cambios e ideales político- sociales. Los planes y programas de estudio que ha tenido nuestro sistema educativo a lo largo de la historia, han cambiado constantemente, de acuerdo con las necesidades de la época, del contexto, de las condiciones políticas, etc., y se han desarrollado nuevas técnicas para la práctica docente y la enseñanza; sin embargo, este desarrollo se ha centrado casi siempre en los contenidos, en lo pedagógico, en las técnicas de enseñanza, pero se ha dejado a un lado una pieza importante y fundamental de la educación: el edificio escolar. Me refiero a la escuela no como institución formativa, que debe cumplir con un currículo establecido y con prácticas oficiales sino más bien como el lugar y espacio en el que los alumnos conviven, crecen, se forman y se desarrollan social y escolarmente. Para Michael de Certau, el espacio es: 1El cual ha tenido 9 reformas en total; que van desde 1934 que fue la primera reforma que se hizo, hasta la del 2 de febrero de 2013 que es la última. En la reforma que tuvo lugar en 1993 quedó establecido el derecho de todo individuo a recibir educación. Para satisfacer ese derecho el Estado queda obligado a impartirla en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. 9 CAPÍTULO I. LA EDIFICACIÓN DE ESCUELAS PÚBLICAS EN MÉXICO “…un cruzamiento de movilidades. Está de alguna manera animado por el conjunto de movimientos que ahí se despliegan. Espacio es el efecto producido por las operaciones que lo orientan, que lo circunstancian, lo temporalizan y lo llevan a funcionar como una unidad polivalente de programas conflictuales o de proximidades contractuales. El espacio es al lugar lo que se vuelve la palabra al ser articulada, es decir, cuando queda atrapado en la ambigüedad de una realización, transformado en un término pertinente de múltiples convenciones, planteado como el acto de un presente (o de un tiempo), y modificado por las transformaciones debidas a contigüidades sucesivas. A diferencia del lugar, carece pues de la univocidad y de la estabilidad de un sitio “propio”. En suma, el espacio es un lugar practicado2. Este mismo autor, se refiere al lugar de la siguiente manera: “…el orden (cualquiera que sea) según el cual los elementos se relacionan en condiciones de coexistencia. Ahí impera la ley de lo “propio”: los elementos considerados están unos al lado de otros, cada uno situado en un sitio “propio” y distinto que cada uno define. Un lugar es pues una configuración instantánea de posiciones. Implica una indicación de estabilidad3. Siguiendo la idea de De Certau, el espacio y el lugar son movimientos e interacciones entre personas; es decir, no solo es el espacio físico. Sin embargo, hay que ver de qué manera este espacio físico está también interviniendo con otros movimientos de los actores. Así pues en este trabajo, la escuela será analizada desde el punto de vista de esos movimientos e interacciones de las personas y de su convivencia con el espacio físico de convivencia y desarrollo y de qué manera ese espacio 2 De Certeau, Michel. La invención de lo cotidiano. 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana – ITESO. México, 1996. P. 129. 3 De Certau, Op cit. P. 129 10

Description:
escuelas, la orientación de las instalaciones y el mobiliario escolar . dieran las lecciones correspondientes para la formación de hábitos físicos
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.