ebook img

La infancia en la obra de Ana María Matute PDF

474 Pages·2012·2.95 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La infancia en la obra de Ana María Matute

TESIS DOCTORAL FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana LA INFANCIA EN LA OBRA DE ANA MARÍA MATUTE Presentada por Cai Xiaojie Bajo la dirección de la doctora: Ascensión Rivas Hernández Salamanca, 2012 FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana LA INFANCIA EN LA OBRA DE ANA MARÍA MATUTE TESIS DOCTORAL Autora: Cai Xiaojie Directora: Dra. Ascensión Rivas Hernández Salamanca, 2012 ÍNDICE Introducción ................................................................................................................. 8 PARTE I. MARCOS TEÓRICOS ........................................................................... 17 Capítulo I. Ana María Matute frente al realismo social ........................................ 18 1.1. Biografía de Ana María Matute .................................................................... 18 1.1.1. Breves pautas para entender una vida ................................................ 19 1.1.1.1. El entorno personal ................................................................. 19 1.1.1.2. El ambiente general ................................................................. 22 1.1.1.3. El factor interno ...................................................................... 25 1.1.2. Tabla cronológica............................................................................... 27 1.2. La Generación del Medio Siglo .................................................................... 32 1.2.1. Contexto histórico - social ................................................................. 33 1.2.2. Contexto literario ............................................................................... 34 1.2.3. La influencia de las culturas extranjeras ............................................ 37 1.2.4. La Generación del Medio Siglo ......................................................... 40 1.2.4.1. Definición ............................................................................... 40 1.2.4.2. Evolución ................................................................................ 41 1.2.4.3. Características generales de la Generación del Medio Siglo .. 43 1.2.4.4. Direcciones de la Generación del Medio Siglo....................... 45 1.2.4.4.1. El realismo social ......................................................... 45 1.2.4.4.2. Otras direcciones de la Generación del Medio Siglo ... 51 1.3. La peculiaridad de Ana María Matute en el mapa novelesco español de posguerra .............................................................................................................. 54 1.3.1. Clasificación cronológica ................................................................... 54 1.3.2. Clasificación temática ........................................................................ 55 1.3.3. Clasificación estilística ...................................................................... 57 1.3.4. Resumen del estudio monográfico sobre Ana María Matute ............. 61 Capítulo II. Ana María Matute y la literatura fantástica ...................................... 68 2.1. Teorías sobre lo fantástico y lo maravilloso ................................................. 69 2.1.1. Hacia una definición y diferenciación de lo fantástico y lo maravilloso ................................................................................................... 69 2.1.2. Siguiendo la trayectoria de “lo siniestro” .......................................... 74 2.1.2.1. “Lo siniestro” de Sigmund Freud ........................................... 74 2.1.2.2. La fantasía como subversión literaria ..................................... 77 2.1.3. Un término tangencial: el romance .................................................... 79 2 2.1.4. El desarrollo de lo fantástico: lo neo-fantástico ................................. 81 2.1.4.1. Adaptación de la filosofía posmoderna................................... 83 2.1.4.2. Metáforas o símbolos surrealistas ........................................... 85 2.1.5. El “submundo” de Tolkien y el “Paracosmos” de García Rivera ...... 88 2.1.5.1. J. R. R. Tolkien: “On Fairy –Stories” ..................................... 89 2.1.5.2. El “Paracosmos” de García Rivera ......................................... 91 2.1.6. Finalidades y funciones de la fantasía ............................................... 94 2.1.6.1. Funciones de la literatura fantástica ........................................ 95 2.1.6.2. La fantasía y la realidad- propuestas de Kathryn Hume ......... 97 2.2. La literatura fantástica en la novela española contemporánea .................... 104 2.2.1. Historia de la literatura fantástica en España ................................... 104 2.2.2. La literatura fantástica española de posguerra ................................. 106 2.2.2.1. Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio .................................... 107 2.2.2.2. Álvaro Cunqueiro.................................................................. 109 2.2.2.3. La Saga/Fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester .......... 111 2.2.2.4. Lo fantástico y lo maravilloso en las novelistas femeninas contemporáneas.................................................................................. 113 2.2.2.5. El cultivo fantástico de Ana María Matute ........................... 116 Capítulo III. La infancia y la literatura ................................................................. 120 3.1. Perfil histórico de la infancia en la literatura occidental............................. 121 3.1.1. Punto de partida de la infancia literaria ........................................... 121 3.1.2. La infancia en la literatura del siglo XIX......................................... 125 3.1.3. Cambios transcendentales sobre la infancia literaria en el siglo XX .................................................................................................................... 136 3.2. El tema de la infancia en la literatura española ........................................... 141 3.2.1. La infancia en la historia literaria española antes de la guerra civil 141 3.2.2. La infancia en la literatura española de posguerra ........................... 146 3.2.2.1. Observación del fenómeno y búsqueda de los motivos ........ 146 3.2.2.2. Presentación de obras y escritores representativos ............... 149 3.2.2.2.1. La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela .. 150 3.2.2.2.2. Nada de Carmen Laforet ............................................ 151 3.2.2.2.3. El camino de Miguel Delibes ..................................... 153 3.2.2.2.4. Alfanhuí de Rafael Sánchez Ferlosio ......................... 155 3.2.2.2.5. Juego de manos, Duelo en el Paraíso y Fiesta de Juan Goytisolo .................................................................................... 157 PARTE II. PRIMERA ETAPA: LA INFANCIA EN LA OBRA REALISTA DE ANA MARÍA MATUTE ......................................................................................... 162 Capítulo IV. El protagonista infantil anti-héroe ................................................... 164 4.1. El síndrome Caín-Abel ............................................................................... 166 4.1.1. La idea del otro “yo” ........................................................................ 167 3 4.1.2. Más observaciones estéticas ............................................................ 175 4.1.2.1. Desde la voz externa a la propia voz de Caín ....................... 176 4.1.2.2. Abel inalcanzable- el héroe tradicional en desaparición ....... 182 4.2. La crueldad de la infancia ........................................................................... 186 4.2.1. El animal muerto: parte del ambiente asfixiante.............................. 187 4.2.2. Matar al animal: alivio del odio ....................................................... 189 4.2.3. Humanización del animal y la pérdida de la inocencia .................... 190 4.2.4. La indiferencia infantil horrorizada ................................................. 194 4.2.5. La ingenuidad como pecado ............................................................ 196 4.3. La muerte en la niñez .................................................................................. 199 Capítulo V. La subjetividad del “yo” ..................................................................... 203 5.1. La protagonista-chica como narradora........................................................ 204 5.1.1. Valba Abel: una narración interiormente focalizada ....................... 205 5.1.2. Matia: doble punto de vista narrativo .............................................. 210 5.2. El mundo interno infantil visualizado ......................................................... 216 5.2.1. La soledad exteriorizada .................................................................. 217 5.2.1.1. La fiesta: antítesis de la soledad, el efecto de contraste ........ 219 5.2.1.2. El espejo: metáfora ampliada de la imagen de la soledad .... 225 5.2.2. Órdenes imaginarios e infantilizados como rechazo de la madurez 229 5.2.2.1. Los cuentos de hadas en Primera memoria .......................... 230 5.2.2.1.1. Peter Pan y Alicia: la evasión inútil ........................... 232 5.2.2.1.2. La Joven Sirena: el aprendizaje fracasado ................. 234 5.2.2.2. Lo fantástico: descubrimiento del mundo subversivo .......... 236 5.2.2.2.1. “El árbol” y “El árbol de oro” .................................... 239 5.2.2.2.2. “La razón”: el “Peter Pan” matutiano ........................ 242 5.3. La naturaleza como correspondencia del mundo interno infantil ............... 245 5.3.1. La luna ............................................................................................. 246 5.3.1.1. Imagen simbólica del sufrimiento interno ............................ 246 5.3.1.2. La luna como compañero o espía .......................................... 249 5.3.2. El río y el mar .................................................................................. 251 5.3.2.1. El mar: un paisaje inconstante .............................................. 252 5.3.2.2. El río: metáfora de la vida ..................................................... 256 5.3.3. Los árboles (el bosque) .................................................................... 259 5.3.3.1. Símbolo de solemnidad; apoyo espiritual al personaje infantil ............................................................................................................ 260 5.3.3.2. Fuente de la fantasía y el mito .............................................. 263 Capítulo VI. El niño y la realidad externa............................................................. 266 6.1. El niño y la familia ...................................................................................... 268 6.1.1. La orfandad ...................................................................................... 269 6.1.1.1. La imagen de la madre .......................................................... 269 6.1.1.2. La relación padre e hijo/hija ................................................. 275 6.1.1.2.1. El padre impotente: decadencia del orden patriarcal . 276 4 6.1.1.2.2. La antítesis establecida entre padre e hijo .................. 277 6.1.1.2.3. La ineficiencia de la comunicación............................ 279 6.1.1.2.4. La desconexión con el padre ausente ......................... 280 6.1.2. Lo femenino: relaciones femeninas familiares en Primera memoria .................................................................................................................... 282 6.1.2.1. Matia y doña Práxedes .......................................................... 283 6.1.2.2. Matia y la tía Emilia .............................................................. 285 6.2. El niño y la guerra ....................................................................................... 288 6.3. El niño y el medio rural –la Artámila ......................................................... 293 6.3.1. Conexión con la naturaleza .............................................................. 295 6.3.2. El ambiente dominante áspero y brutal ............................................ 296 6.3.3. Revelación contrastante de la injusticia social................................. 297 6.4. El niño y la escuela ..................................................................................... 300 PARTE III. SEGUNDA ETAPA: LA INFANCIA EN LA OBRA FANTÁSTICA DE ANA MARÍA MATUTE ................................................................................... 305 Capítulo VII. ¿Nuevo surgimiento temático o renovación de lo existente? ........ 309 7.1. La torre vigía: una narración de doble nivel ............................................... 310 7.1.1. Primer nivel: la visión infantil ......................................................... 310 7.1.1.1. Una infancia traumática ........................................................ 311 7.1.1.2. La adaptación gradual a la sociedad y el rechazo rotundo final ............................................................................................................ 313 7.1.1.3. Continuación del cainismo .................................................... 317 7.1.1.3.1. El Caín borroso y simbólico ...................................... 318 7.1.1.3.2. La adopción del punto de vista del Abel y la esperanza en la reconciliación .................................................................... 320 7.1.2. Segundo nivel: la visión divina ........................................................ 322 7.2. Tontina y Windumanoth: fabulación fantástica de la infancia ................... 327 7.2.1. La princesa Tontina: el hada-protagonista infantil .......................... 328 7.2.1.1. Vinculación al cuento de hadas tradicional .......................... 328 7.2.1.2. Una fábula posmoderna sobre el mito de la infancia ............ 330 7.2.1.2.1. El Árbol de los Juegos y la Historia de Todos los Niños .................................................................................................... 330 7.2.1.2.2. Una lógica chocante dentro de otra regla imaginaria . 333 7.2.2. Windumanoth: la búsqueda del Santo Grial .................................... 335 7.2.2.1. Primera etapa de la infancia .................................................. 337 7.2.2.2. Conciencia de la pérdida de identidad .................................. 339 7.2.2.3. Reconocimiento del amor como salvación ........................... 342 7.3. Persistencia del tono nostálgico sobre la infancia....................................... 345 7.3.1. Olvidado Rey Gudú: la infancia ubicada en una “narración no lineal” .................................................................................................................... 346 5 7.3.2. Escasa referencia directa sobre el periodo infantil .......................... 347 7.3.3. El leitmotiv y el carácter recuperador de la infancia ........................ 349 Capítulo VIII. Personajes secundarios y tangenciales con la infancia: triunfo de la fantasía .................................................................................................................. 355 8.1. Reelaboración de los personajes de Andersen en Olvidado Rey Gudú ...... 356 8.1.1. La Ondina: una recreación deconstructiva del canon ...................... 359 8.1.1.1. El personaje principal: parodia de la imagen clásica del cuento infantil ................................................................................................ 360 8.1.1.2. El tiempo, el espacio y la estructura más complejos ............ 365 8.1.2. El príncipe Once: un nuevo personaje inspirado en el canon infantil .................................................................................................................... 372 8.1.2.1. Relación con el personaje de Andersen y la originalidad ..... 373 8.1.2.2. Interpretación fantástica sobre el retroceso a la infancia y la muerte ................................................................................................ 377 8.2. Aproximación al arquetipo del “sí-mismo” ................................................ 381 8.2.1. Aproximación al término del “sí-mismo” junguiano ....................... 381 8.2.2. Anderea de Pequeño teatro .............................................................. 382 8.2.3. Observación del arquetipo del “sí-mismo” en la segunda etapa matutiana .................................................................................................... 387 8.2.3.1. La identidad mítica y cambiante ........................................... 388 8.2.3.2. Función para el autodescubrimiento o integración espiritual del protagonista infantil ........................................................................... 391 Capítulo IX. Análisis de los objetos simbólicos ..................................................... 397 9.1. La isla .......................................................................................................... 398 9.1.1. La isla como símbolo de la propia infancia ..................................... 399 9.1.2. La isla en Olvidado Rey Gudú ......................................................... 402 9.2. El muñeco ................................................................................................... 405 9.2.1. El muñeco como interlocutor imaginario de los niños .................... 406 9.2.2. El muñeco como símbolo de la impotencia humana ....................... 410 9.2.3. El muñeco en las narraciones fantásticas matutianas ...................... 411 9.3. El teatro de marionetas ................................................................................ 415 9.4. El fuego ....................................................................................................... 418 9.4.1. El fuego como símbolo de la inquietud juvenil ............................... 419 9.4.2. El incendio: representación del caos espiritual colectivo ................ 422 9.4.3. Un escenario terrorífico: quemar vivo a un hombre ........................ 424 9.5. La torre ........................................................................................................ 426 9.5.1. La torre en el plano “real” ................................................................ 427 9.5.1.1. La torre como atalaya y lugar de vigilancia .......................... 427 9.5.1.2. La torre como símbolo de encierro, de alienación y de refugio ............................................................................................................ 428 9.5.1.3. La torre como representación del olvido y la memoria ........ 430 9.5.2. La torre en el plano fantástico .......................................................... 431 6 9.5.2.1. Espacio vinculado a lo fantástico .......................................... 431 9.5.2.2. Símbolo de la elevación espiritual ........................................ 432 9.6. La piedra azul .............................................................................................. 434 9.6.1. La piedra azul en Primera memoria ................................................ 434 9.6.2. La piedra azul en Olvidado Rey Gudú ............................................. 436 9.6.2.1. Propuesta de una perspectiva infantil de observar el mundo 436 9.6.2.2. Símbolo del amor .................................................................. 439 Conclusión ................................................................................................................ 441 Bibliografía ............................................................................................................... 450 7 Introducción Además de una de las escritoras más destacadas de la “Generación del Medio Siglo”, Ana María Matute es también una de las más activas en el campo de la literatura española contemporánea. Contando desde su primera novela, escrita a los diecisiete años, hasta la última publicación de 2010, la trayectoria de esta autora abarca más de cincuenta años, de modo que ha aportado un corpus de obras importante. Además, es una escritora muy premiada, siendo su último logro el Premio Cervantes de 2011 que la vuelve a colocar en el centro de atención de la cultura española. El asunto principal de nuestra tesis doctoral parte de una temática recurrente en Ana María Matute, como es la infancia. La infancia ha sido considerada por algunos críticos modernos y posmodernos como una base imprescindible, e incluso uno de los medios decisivos, para interpretar la literatura (pos)moderna. Según Fernando Cabo Aseguinolaza, la atención prestada a la infancia literaria ocurre aproximadamente al compás de la transición del “paradigma cultural clasicista” 1 al moderno, caracterizado por una visión renovada que se preocupa por la temporalidad del hombre y sus diferentes caracteres. En algunos casos concretos, como sucede en la literatura española de posguerra, el interés de los escritores por la infancia y la recurrencia a la temática infantil, supone un fenómeno literario llamativo que merece una indagación sistemática y profunda. Por lo que respecta a nuestra escritora, la infancia, es, a su vez, un tema fundamental dentro de toda su actividad literaria. De ahí que haya despertado la atención de la crítica tanto española como extranjera. Pero lamentamos decir que aunque existe cierta cantidad de ensayos que se ocupan del tema, lo cierto es que muchos de ellos carecen de la sistematicidad y de la profundidad necesarias. La mayoría de esos 1 Cabo Aseguinolaza, Fernando, Infancia y modernidad literaria, Madrid, Biblioteca Nueva, 2001, p. 39. 8 trabajos monográficos son incompletos2 y / o han sido muy poco difundidos3. Además, y por lo que respecta al estudio del mismo tema en las obras publicadas desde los años 70 del siglo XX, la bibliografía es muy escasa. El motivo inicial del que nace esta tesis parte de una lectura de las obras más representativas de Ana María Matute difundidas en China, como Fiesta al Noroeste y Primera memoria. Ya en mis primeras lecturas me impresionaron el estilo personal subjetivo y delicado, el uso de un vocablo fino y sutil, y una belleza de tinte melancólico y excéntrico que siempre se percibe entre líneas de la creación. Estas obras se leen en mi país sólo en círculos profesionales dada la escasez de traducciones, razón por la cual la novelística de esta escritora no ha sido tan conocida en China como la de otros escritores coetáneos o un poco anteriores a ella, por ejemplo Camilo José Cela y Carmen Laforet. Sin embargo, la selección de los temas y la profundidad a la que ha llegado Matute al interpretar la vida de los niños, ha conseguido ya un lugar importante en la visión crítica de ciertos expertos chinos. En la tesis que ahora presento se parte de las bases que ya quedaron fijadas en algunos trabajos que escribí en mi país entre 2006 y 2009, período en el que cursé el Máster de Literatura Española en la Universidad de Beijing. Los conocimientos adquiridos en aquel entonces no agotan el interés de seguir aprendiendo en el mismo terreno, de modo que motivada por este deseo de saber más, vine a Salamanca y participé en el Programa de Doctorado del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, y de ahí nació el cuerpo principal de esta tesis. En este sentido, se trata de un trabajo llevado a cabo en los dos países, pues la última corrección del 2 Por ejemplo, El niño y su circunstancia en las novelas de Ana María Matute de Nanette Pascal, Guatemala, Cultura Centroamericana, 1980, es un pequeño libro que ha tocado varios subtemas importantes del tema infantil matutiano, como por ejemplo el cainismo, la soledad infantil, etc, pero lamentablemente la autora ha trabajado sobre un corpus limitado -sólo habla de cuatro novelas- y además el libro está muy poco difundido en España. 3 Otra monografía, “El personaje infantil en la oba de Ana María Matute”, de María Ángeles Giménez Martín, tesis doctoral no publicada de la Universidad de Granada, de 1977, aunque ha tocado un corpus bastante amplio y ha presentado un estudio sistemático y detallado de temas, no ha sido difundido, y apenas ha sido citada por el círculo crítico español. Además, como esta tesis fue leída en 1977, naturalmente no puede incluir las últimas obras de Ana María Matute. 9

Description:
Capítulo I. Ana María Matute frente al realismo social 51. 1.3. La peculiaridad de Ana María Matute en el mapa novelesco español de posguerra .
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.