tJniver:sidaa de Buenos Aires Fa[ultae de Ciencias 'Económicas Biblioteca "Alfredo LJ. PalaGios" La imposición del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades Parranda, Alfredo Javier 2005 Cita APA: Parrondo, A, (2005), La imposición del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estudios de Posgrado Este documento forma parte de la colección de tesis de posgrado de la Biblioteca Central "Alfredo L. Palacios", Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente, Fuente: Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires Tesis Doctoral 001502/0616 POSGRADO DE ESPECIALIZACiÓN EN TRIBUTACiÓN CJ. · ~ ~~I 0(,)(" ,~~ FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES TESIS: "LA IMPOSICiÓN DEL FIDEICOMISO A LA LUZ DE SUS DISTINTAS MODALIDADES" .z. 'r- 2. • 2 tÍ..J , 2f . ...-"'::._...~~"_ ... ,.~--"",~",-,,,,-,"-~ , 7 ~ -\ I ' : íqTlr.r(Í'1 "";:0. ~~, ~" ,·,'i I Autor: Alfredo Javier Parranda Tutor: Jorge Gebhardt . Buenos Aires, febrero de 2006 i, ' La imposición del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades íNDICE Pago Capítulo 1. Conceptos iniciales 1.1. Introducción 10 1.2. Fideicomisos. Concepto 10 1.3. Antecedentes históricos 12 1.3.1. El derecho romano 12 1.3.1.1. El fideicommissum 13 1.3.1.2. El pactum fiduciae 14 1.3.2. El derecho germánico 16 1.3.3. El derecho anglosajón. El use 17 1.3.3.1. Aparición del trust 18 1.3.3.2. El mortgage 19 1.3.4. El fideicomiso latinoamericano 20 1.4. Los negocios fiduciarios 21 1.5. Distinción con los negocios indirectos 23 1.6. Distinción entre negocio fiduciario y simulado 24 1.7. El negocio subyacente 25 1.8. Propiedad y dominio fiduciarios 26 1.9. Naturaleza del dominio fiduciario 27 1.9.1. Caracteres 29 1.9.1.1. Absoluto 29 1.9.1.2. Exclusivo 30 1.9.1.3. Temporario 31 1.9.2 .. Distinción de otros derechos reales 31 1.9.2.1. Dominio perfecto 32 1.9.2.2. Dominio revocable 32 1.9.2.3. Usufructo 33 1.9.2.4. Anticresis 34 1.10. Conclusiones 34 Capítulo 11. Encuadre jurídico del patrimonio fiduciario 2.1. Introducción 36 2.2. El patrimonio fiduciario 36 2.2.1. Teoría del mandato irrevocable 36 2.2.2. Teoría de Navarro Martorell 37 2.2.3. Teoría del patrimonio único 37 2.2.4. Teoría del patrimonio autónomo sin titular 38 2.2.5. Teoría del desdoblamiento de la propiedad 39 2.2.6. Teoría de la ausencia de transmisión de la propiedad 39 2.2.7. Teoría del patrimonio de afectación 39 2.3. El régimen de la Ley N° 24.441 40 2.4. Características del patrimonio fiduciario 42 2.5. Conclusiones 44 Capítulo 111. El contrato de fideicomiso 3.1. Introducción 30 Alfredo Javier Parrondo Pág. 3.2. El contrato de fideicomiso. Concepto 45 3.3. Forma 45 3.4. Características 46 3.4.1. Consensual 46 .3.4.2. Típico y nominado 47 3.4.3. Bilateral 47 3.4.4. Conmutativo 49 3.4.5. Oneroso o gratuito 49 3.4.6. Unitario 49 3.4.7. De tracto sucesivo 50 3.4.8. Formal 50 3.4.9. A favor de terceros 51 3.5. Diferencias con otras figuras jurídicas 52 3.5.1. Mandato 52 3.5.2. Donación 53 3.5.3. Depósito 54 3.5.4. Renta Vitalicia 55 3.5.5. Compraventa 56 3.6. Partes participantes 56 3.6.1. El fiduciante 56 3.6.2. El fiduciario 58 3.6.3. El beneficiario 59 3.6.4. El fideicomisario 60 3.7. Causales de extinción y efectos 60 3.7.1. Causales de extinción 60 3.7.1.1. Vencimiento del plazo fijado 61 3.7.1.2. Cumplimiento de la condición 61 3.7.1.3. Cumplimiento del plazo legal máximo 61 3.7.1.4. Revocación por el fiduciante 62 3.7.1.5. Cualquier otra causal prevista contractualmente 63 3.7.1.6. Insuficiencia patrimonial 63 3.7.1.7. Imposibilidad de cumplimiento de la condición fijada 63 3.7.1.8. Acuerdo de voluntades 64 3.7.1.9. Desaparición del beneficiario 65 3.7.1.10. Confusión 65 3.7.2. Efectos de la extinción 66 3.8. Conclusiones 66 Capítulo IV. Clasificación de los fideicomisos 4.1. Introducción 68 4.2. Criterios utilizados 68 4.2.1. Según el marco legal 68 4.2.2. Según la naturaleza del acto constitutivo 69 4.2.2.1. Contractual 69 4.2.2.2. Testamentario 69 4.2.2.3. Legal 70 2 La imposición del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades Pág. 4.2.3. Según los sujetos participantes 70 4.2.4. Según la naturaleza de los bienes fideicomitidos 71 4.2.5. Según la finalidad perseguida 71 4.2.5.1. De administración 72 4.2.5.2. Traslativos de propiedad 72 4.2.5.3. De inversión 72 4.2.5.4. De garantía 73 4.2.5.5. De garantía y pago 73 4.2.5.6. Inmobiliarios 74 4.2.5.7. De beneficencia 74 4.2.5.8. De fondos de pensión 74 4.2.5.9. De seguros de vida 75 4.2.5.10. Otros tipos de fideicomisos 75 4.3. Conclusiones 75 Capítulo V. Tratamiento tributario en general del fideicomiso 5.1. Introducción 77 5.1. Planos de análisis 77 5.2.1. Transferencia de bienes por el fiduciante 77 5.2.1.1. Impuesto a las ganancias 79 5.2.1.2. Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas físicas y sucesiones indivisas 80 5.2.1.3. Impuesto al valor agregado 81 5.2.1.4. Impuesto sobre los ingresos brutos 81 5.2.1.5. Impuesto de sellos 82 5.2.1.5.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 84 5.2.1.5.2. Provincia de Buenos Aires 84 5.2.1.5.3. Catamarca 85 5.2.1.5.4. Córdoba 86 5.2.1.5.5. Corrientes 87 5.2.1.5.6. Chaco 87 5.2.1.5.7. Chubut 88 5.2.1.5.8. Entre Ríos 89 5.2.1.5.9. Formosa 89 5.2.1.5.10. Jujuy 90 5.2.1.5.11. La Pampa 91 5.2.1.5.12. La Rioja 91 5.2.1.5.13. Mendoza 92 5.2.1.5.14. Misiones 93 5.2.1.5.15. Neuquén 94 5.2.1.5.16. Río Negro 95 5.2.1.5.17. Salta 95 5.2.1.5.18. San Juan 96 5.2.1.5.19. San Luis 96 5.2.1.5.20. Santa Cruz 97 5.2.1.5.21. Santa Fe 98 3 Alfredo Javier Parranda Pág. 5.2.1.5.22. Santiago del Estero 99 5.2.1.5.23. Tierra del Fuego 100 5.2.1.5.24. Tucumán 100 5.2.2. Tratamiento de las operaciones del fondo 101 5.2.2.1. El fideicomiso como sujeto tributario 102 5.2.2.2. Impuesto a las ganancias 102 5.2.2.3. Impuesto al valor agregado 103 5.2.2.4. Impuesto a la ganancia mínima presunta 104 5.2.2.5. Impuesto sobre los bienes personales 104 5.2.2.6. Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y otras operatorias 105 5.2.2.7. Impuesto sobre los ingresos brutos 105 5.2.3. Atribución de rentas al beneficiario 106 5.2.3.1. Impuesto a las ganancias 106 5.2.3.2. Impuesto al valor agregado 106 5.2.4. Entrega de bienes remanentes al fideicomisario 107 5.2.4.1. Impuesto a las ganancias 107 5.2.4.2. Impuesto al valor agregado 107 5.2.4.3. Impuesto de sellos 107 5.2.5. Cesión de derechos de beneficio 108 5.2.5.1. Impuesto a las ganancias 108 5.2.5.2. Impuesto al valor agregado 108 5.3. Conclusiones 109 Capítulo VI. El fideicomiso de garantía 6.1. Introducción 111 6.2. Concepto 111 6.3. Diferencias con la prenda y la hipoteca 113 6.4. Ventajas de su utilización 114 6.5. Naturaleza jurídica 115 6.6. Estructura 117 6.7. Características y funcionamiento 118 6.8. Ejecución de la garantía 122 6.9. Regulación del fideicomiso de garantía en la legislación latinoamericana 123 6.10. Tratamiento tributario 125 6.10.1. Pronunciamientos administrativos dictados en la materia. Crítica 125 6.10.1.1. Dictamen N° 20/96 (D.AL.) 126 6.10.1.2. Dictamen N° 34/96 (D.Al.) 127 6.10.1.3. Dictamen N° 49/97 (D.AL.) 129 6.10.2. El fideicomiso de garantía y la realidad económica 129 6.10.3. Impuesto a las ganancias 131 6.10.4. Impuesto al valor agregado 132 6.10.5. Impuesto a la ganancia mínima presunta 132 6.10.6. Impuesto sobre los bienes personales 135 4 La del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades Pág. 6.10.7. Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias y otras operatorias 135 6.10.8. Impuesto sobre los ingresos brutos 136 6.10.9. Impuesto de sellos 137 6.10.9.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 137 6.10.9.2. Provincia de Buenos Aires 138 6.11. Conclusiones 139 Capítulo VII. El fideicomiso público 7.1. Introducción 141 7.2. Concepto 141 7.3. Legislación comparada 142 7.4. Naturaleza jurídica 143 7.5. Sujetos intervinientes 146 7.6. Elementos caracterizantes 147 7.6.1. Competencia 147 7.6.2. Consentimiento 147 7.6.3. Habilitación previa 147 7.6.4. Objeto 147 7.6.5. Forma 148 7.6.6. Procedimiento de selección del cocontratante 148 7.6.7. Finalidad fiduciaria 148 7.7. Principales diferencias con el fideicomiso privado 148 7.8. Tratamiento tributario 149 7.8.1. La inmunidad fiscal del Estado 149 7.8.2. Impuesto a las ganancias 151 7.8.3. Impuesto a la ganancia mínima presunta 152 7.8.4. Impuesto sobre los bienes personales 154 7.8.5. Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias 155 7.9. Conclusiones 156 Capítulo VIII. El fideicomiso en el exterior (off-shore trust) 8.1. Introducción 157 8.2. Trust. Concepto 157 8.3. La dualidad del sistema inglés 158 8.3.1. El common law 158 8.3.2. La equity law 159 8.4. Naturaleza jurídica del trust 160 8.5. Partes 161 8.5.1. El settlor, creatoro trustor 161 8.5.2. El trustee 162 8.5.3. El beneficiary o cestui que trust 163 8.6. Clases de trust 164 8.7. Objeto del trust 167 8.8. Características y funcionamiento 168 5 • Alfredo Javier Parranda Pág. 8.9. Diferencias con el fideicomiso 169 8.10. Finalidades perseguidas con los off-shore trusts 170 8.10.1. Distribución de bienes 170 8.10.2. Protección legal 170 8.10.3. Planificación fiscal 171 8.11. Legislación comparada 173 8.11.1. Bahamas 173 8.11.2. Chipre 174 8.11.3. Gibraltar 174 8.11.4. Isla de Man 174 8.11.5. Malta 174 8.11.6. Principado de Liechtenstein 174 8.12. Situación de los trust frente a los convenios para evitar la doble imposición internacional 174 8.13. Residencia fiscal del trust 176 8.14. Tratamiento fiscal en la Argentina 178 8.14.1. Impuesto a las ganancias 178 8.14.1. Impuesto al valor agregado 179 8.14.1. Impuesto a la ganancia mínima presunta 179 8.14.1. Impuesto soabre los bienes personales 180 8.15. Oponibilidad fiscal del trust 181 8.16. Conclusiones 183 Capítulo IX. El fideicomiso financiero 9.1. Introducción 185 9.2. La securitización de activos 185 9.2.1. Fundamentos que justifican su utilización 187 9.2.2 .. Estructuras de securitización 188 9.2.3. Vehículos utilizados 189 9.3. Fideicomisos. Concepto 190 9.4. Requisitos 190 9.5. Pasos seguidos para la implementación de la operatoria 191 9.6. Contenido del contrato 191 9.6.1. Los bienes objeto del contrato 191 9.6.2. Duración del fideicomiso 192 9.6.3. Destino de los bienes a la finalización del contrato 192 9.6.4. Derechos y obligaciones del fiduciario 192 9.6.5. Elementos adicionales exigidos por la Comisión Nacional de Valores 193 9.7. Sujetos intervinientes 193 9.7.1. El originante (u originator) 193 9.7.2. El fiduciario financiero 194 9.7.3. El organizador 195 9.7.4. El administrador o servicer 195 9.7.5. El tomador o colocador (o underwriter) 196 9.7.6. Los inversores 196 6 La imposición del fideicomiso a la luz de sus distintas modalidades Pág. 9.7.7. El depositario 196 9.7.8. El garante 196 9.7.9. La calificadora de riesgo 196 9.7.10. El proveedor de fondos 197 9.8. Los títulos fiduciarios 198 9.9. Similitudes y deferencias con los fondos comunes de inversión 200 9.10. Casos particulares de fideicomisos financieros 200 9.10.1. Securitización de flujos futuros de fondos 201 9.10.2. Titulización de créditos con revolving 201 9.10.3. Fondos de inversión directa 202 9.10.4. Fideicomisos de inversión en capital de riesgo 203 9.10.5. Fideicomisos de reestructuración de pasivos bancarios 203 9.11. Tratamiento tributario del fideicomiso financiero 204 9.11.1. Impuesto a las ganancias 204 9.11.1.1. Tratamiento de los fideicomisos que cumplen con los requisitos exigidos por el artículo 70.2 de la reglamentación 206 9.11.1.1.1. Finalidad de titulización de activos 207 9.11.1.1.2. Naturaleza de los bienés fideicomitidos 207 9.11.1.1.3. Homogeneidad de los activos fiddeicomitidos 207 9.11.1.1.4. Colocación por oferta pública 209 9.11.1.1.5. Plazo de duración del fideicomiso y de los activos fideicomitidos 211 9.11.1.1.6. No sustitución de los activos fideicomitidos 212 9.11.1.1.7. Fuente de los beneficios 213 9.11.2. Impuesto al valor agregado 214 9.11.3. Impuesto a la ganancia mínima presunta 216 9.11.4. Impuesto sobre los bienes personales 216 9.11.6. Impuesto sobre los débitos y créditos en cuentas bancarias 217 9.11.5. Impuesto sobre los ingresos brutos 218 .. 9.11 .7. Impuesto de sellos 221 9.11.7.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires 221 9.11.7.2. Provincia de Buenos Aires 221 9.11.7.2.1. Contrato de fideicomiso 222 9.11.7.2.2. Emisión y suscripción de los títulos fiduciarios 222 9.11.7.2.3. Cesión fiduciaria de los activos 224 9.12. Tratamiento fiscal de los títulos emitidos 224 9.12.1. Pronunciamiento del Fisco sobre la procedencia de la exención del artículo 83 de la Ley N° 24.441 225 9.12.2. Impuesto a las ganancias 225 9.12.2.1. Resultados derivados de la negociación de los valores fiduciarios 225 9.12.2.2. Resultados provenientes de la tenencia de los títulos fiduciarios 226 9.12.2.3. Rendimientos provenientes de los títulos 227 9.12.2.3.1. Títulos de deuda 227 9.12.2.3.2. Certificados de participación 227 7 Alfredo Javier Parranda Pág. 9.12.3. Impuesto al valor agregado 228 9.12.4. Impuesto sobre los bienes personales 228 9.12.5. Impuesto a la ganancia mínima presunta 229 9.12.6. Impuesto sobre los ingresos brutos 229 9.12.7. Impuesto de sellos 231 9.13. Conclusiones 231 Capítulo X. Aspectos contables de los fideicomisos 10.1. Introducción 232 10.2. El fideicomiso como ente contable 10.3. El Informe N° 28 de la F.A.C.P.C.E. 232 10.3.1. Clases de fideicomisos 233 10.3.2. Pautas sobre registración contable 233 10.3.2.1. Transmisión fiduciaria con contraprestación 235 10.3.2.1.1. Tratamiento cuando la transmisión fiduciaria se asimila a una operación de venta 236 10.3.2.1.2. Tratamiento cuando la transmisión fiduciaria no se asimila a una operación de venta 236 10.3.2.2. Transmisión fiduciaria sin contraprestación 237 10.3.2.3. Registraciones en los libros del fiduciario 237 10.3.2.4. Contabilización de los certificados de participación 237 10.3.2.5. Estados contables del fideicomiso 238 10.3.2.6. Información complementaria en los estados contables del fiduciario y del fiduciante 239 10.4. Conclusiones 239 Consideraciones finales 241 Apéndice de jurisprudencia administrativa Dictamen N° 20/1996 (DAL) 243 Dictamen N° 34/1996 (DAT) 250 Dictamen N° 11/1997 (DAT) 258 Dictamen N° 49/1997 (DAL) 262 Dictamen N° 85/1997 (DAL) 266 Dictamen N° 59/1999 (DAT) 269 Dictamen N° 94/1999 (DAL) 274 Dictamen N° 23/2000 (DAL) 276 Dictamen N° 17/2002 (DAT) 280 Dictamen N° 19/2003 (DAT) 284 Dictamen N° 46/2003 (DAL) 289 Dictamen N° 49/2003 (DAL) 293 Dictamen N° 59/2003 (DAL) 297 Dictamen N° 63/2003 (DAL) 299 Dictamen N° 11/2004 (DAL) 305 Dictamen N° 17/2004 (DAT) 308 Dictamen N° 47/2004 (DAT) 312 8
Description: