ebook img

La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su PDF

27 Pages·2012·0.3 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su

67 La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje Artículo recibido: 30-05-2009 | Aprobado: 12 -11-2009 The Public Image of Chemistry and its Relationship with the Generation of Attitudes towards this Science and its Learning William Manuel Mora Penagos* Diana Lineth Parga Lozano** Resumen: El presente ensayo muestra cómo Abstract: This essay shows how the academic la imagen popular y escolar de la química se and popular image of Chemistry is negatively caracteriza por ser negativa, lo que viene incidiendo distinguished, generating negative attitudes en la generación de actitudes negativas hacia esta towards this science and its learning. The ciencia y su aprendizaje. Las inadecuadas formas inappropriate communication ways of Chemistry de comunicación del conocimiento de la química knowledge shown by films, TV and popular que se muestran en el cine, la TV y las revistas science magazines, the division and conflict de ciencia popular, la visión irreconciliable entre between science and religion, and the lack of ciencia y religión, y la poca claridad de las formas de clarity regarding the ways Chemistry knowledge producción del conocimiento químico mostradas production is revealed in classrooms, are the main en las aulas de clase, aparecen como las principales causes of this situation. Overcoming this image causas de esta situación. Superar esta imagen means to reconcile the scientific view with the implica reconciliar la visión científica con la visión social vision of Chemistry, so that the knowledge social de la química, por lo que el conocimiento en of epistemology, the history of Chemistry and the epistemología e historia de la química y la línea de line of research known as the Public Understanding investigación conocida como Public Understanding of Science, taken from the Science/Technology/ of Science desde el enfoque Ciencia/Tecnología/ Society and Environment –STS/E– approach, Sociedad y Ambiente (CTS-A), son fundamentales become essential for Chemistry teaching, which para una didáctica de la química orientada hacia la needs to be oriented towards a Chemistry literacy alfabetización en química y a la formación docentes and teachers training based on the curriculum en torno al diseño curricular y la enseñanza de design and contents teaching articulated to contenidos articulados a la generación de actitudes attitudinal generation towards social and hacia el impacto social y ambiental de la química. environmental impact of Chemistry. Palabras clave: imagen pública de la química, Keywords: Public Image of Chemistry, Attitudes actitudes hacia la química, historia y epistemología de la towards Chemistry, Chemistry History and Epistemology, química, enseñanza de la química, ciencia / tecnología / Chemistry Teaching, Science/Technology/Society/ sociedad / ambiente, alfabetización química. Environment, Chemistry Literacy. * Profesor de carrera. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Grupo de Investigación DIDAQUIM. [email protected] ** Profesora del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de Investigación ALTERNACIENCIAS. [email protected] 68 Tecné, Episteme y Didaxis No. 27 • Primer semestre de 2010 • pp. 67-93 Introducción encantación misteriosa (de los elixires que revitalizan y devuelven la juventud). Todo Hoy, nadie pone en duda el papel que la esto es un reflejo de la imagen ambigua de química como ciencia ha tenido para la amor y odio que se evidencia, por un lado, sociedad, en la comprensión del mundo, en en la fe hacia el bienestar de la moderna la evolución de las ideas, en la modificación tecno ciencia, pero por otro lado, también del ambiente, y en el progreso material de genera miedos ante el progreso, pensán- la humanidad, por lo que sería lógico pensar dose así que “algunas cosas deben perma- que este gran impacto de la química debe- necer ocultas o lejos del alcance humano”. ría tener como consecuencia el que desper- tara un gran interés hacia ella y su estudio. Junto a la ciencia de afectos contrarios, Sin embargo y como lo presentan Schummer, nos encontramos también con la ciencia Bensaude-Vincent, y Van Tiggelen (2006), de corte heroica, aventurera, fantástica, de todas las disciplinas científicas la química casi cinematográfica complementada con parece ser la que más ha calado en la imagen el extenso tratamiento que reciben en negativa del público, siendo popularmente periódicos y revistas al tiempo que inspiran la química asociada con venenos, peligros, películas, relatos y series de ficción desti- guerra química, contaminación ambiental, nadas no a informar, sino a entretener a un pasando por aspectos pseudo-científicos de público sin conocimientos científicos, en la alquimia, hasta la brujería y la esquizofre- su mayoría jóvenes o personas de mediana nias de científicos enojados. Es decir, que la edad deseosas de satisfacer su curiosidad imagen popular que se tiene de la química o adquirir unos conocimientos que no destaca en gran medida por ser negativa, pudieron conseguir en su momento (Llopis, al ser entendida como una actividad miste- 2003). Esta situación ha generado una difícil riosa, extraña, mística, sombría y peligrosa. relación entre quienes trabajan en el medio académico de la química y los periodistas, Hay algo que todos apreciamos y es que con sus lenguajes aparentemente irreconci- la química al igual que otras ciencias, está liables (el rigor y la incomprensibilidad por saturando el tipo de sociedad en que ahora una parte, y el sensacionalismo y la simplifi- nosotros vivimos, presentándose como ubi- cación exagerada, por otro). cua, como diría Zeeman (2003), a veces se encuentra como una tecnología útil (como La imagen fantástica de la ciencia, de los los plásticos biodegradables); a veces es científicos y sus laboratorios mostrada par- encontrada como una medicina salvavidas ticularmente en el cine de ficción, y que han (como la penicilina, o la vacuna contra el sido presentados por guionistas y escrito- SIDA); a veces es encontrada como un augu- res, algunos poco escrupulosos, en trabajos rio de sentencia (como las predicciones de como Fausto, Frankenstein, Moreu o Jekyll, desastre climático por el aumento de los y en los enemigos de Batman, Superman y gases de efecto invernadero; o la mejora Spiderman, ofrecen imágenes de laborato- de la especie humana mediante técnicas de rios científicos, como lugares grotescos y clonación); a veces, como un peligro latente sombríos ubicados en lugares ocultos en los (del enriquecimiento de material nuclear sótanos de los castillos o de casas antiguas con la sospecha de no tener fines energéti- asociados con fuerzas sobrenaturales, que cos para la sociedad, sino como un instru- poco, o nada, tienen que ver con los labo- mento aterrador del poder político para la ratorios reales; así mismo se presentan los construcción de armas); a veces, como una científicos como genios locos, despistados, La imagen pública de la química y su relación con la generación 69 de actitudes hacia la química y su aprendizaje William Manuel Mora Penagos | Diana Lineth Parga Lozano torpes, olvidadizos que trabajan en solitario, En muchos filmes sobre fenómenos con actitud quimérica que están alejados paranormales, siempre aparece algún cien- de las problemáticas reales de la sociedad, tífico o mente racional que duda de estos lo que puede llegar a generar actitudes hos- fenómenos y pone en peligro a los protago- tiles y anticientíficas. Resulta curioso constar nistas que acaban rechazando este punto que el personaje del científico loco aparece de vista, allí el científico y la ciencia resultan en más filmes de terror que otros persona- del todo ineficaces y los pseudocientíficos jes característicos, como zombis, hombres- son quienes acaban con las amenazas, sean lobo o momias juntos (Tudor, 1989). sobrenaturales o de otro tipo por lo que la ciencia parece no sólo incapaz de resolver Un estudio sobre la evolución de las los problemas sino que, a menudo, se con- representaciones del científico en la literatura vierte en un obstáculo (Moreno, 2001), de y cinematografía occidentales, realizado por esta manera, y como lo dijera Carl Sagan Haynes (1995) y citado por Moreno (2001), (2002): la pseudociencia y la superstición nos muestra una imagen de los científicos colman las necesidades poderosas que la en seis grupos: El alquimista medieval: cien- ciencia suele dejar insatisfechas, dejado la tífico maníaco y obsesivo, que persigue un puerta abierta y generando una tendencia objetivo intelectual que entraña aspectos global a creer, por ejemplo en la astrología diabólicos en relación con quimeras como y la adivinación como parte de las solucio- la transmutación de los metales innobles en nes a los grandes problemas actuales de la oro, y que actualmente se reencarna en el humanidad, inclusive entre líderes guberna- bioquímico siniestro que produce nuevas mentales. Arquetipos que han permanecido especies mediante ingeniería genética; el prácticamente invariables y que muy poco, sabio despistado: que no pone los pies en o nada, tienen que ver ya con la actividad el suelo, ignorante de sus responsabilida- científica real y que si han dejado el camino des sociales, más cómico que siniestro; el abierto a la irracionalidad, retornando a una científico romántico: que reniega de cual- situación de hostilidad a la actividad cientí- quier relación y sentimientos humanos fica propias de la edad media. en pro de la ciencia, figura ambivalente: considerado inhumano por su deficien- Otro campo en el que se han generado cia emocional, pero objeto de admiración múltiples tensiones en la imagen pública por su dedicación a la ciencia y de lástima de la química ha sido en el plano de las rela- por el precio que paga para conseguir sus ciones entre ciencia y religión, y en donde objetivos; el aventurero heroico: explorador la creencia popular es que ellas son incom- de nuevos territorios físicos o intelectuales, patibles y que los científicos, por lo general, carismático, excéntrico e irascible, típico de son no creyentes en una entidad superior periodos de optimismo y confianza en la debido, entre otras, al impacto histórico del ciencia; el científico desvalido: que ha per- lado rígido, doctrinario, conservador y fun- dido el control sobre sus creaciones o des- damentalista de la religión. Artigas (1995) cubrimientos, irresponsable, causante de muestra como producto de entrevistas a problemas (medioambientales, etc.); y el 100 personas entre ellas trabajadores de científico idealista: que es bueno por natura- las ciencias de profesión, profesores mayo- leza, antepone valores éticos y humanos al ritariamente catedráticos o licenciados en progreso tecnológico desbocado, aunque, a economía, ingenieros industriales, o docto- veces, sus ideales le llevan a actuar contra res o licenciados en ciencias, encontrando sus semejantes. que los entrevistados que son científicos 70 Tecné, Episteme y Didaxis No. 27 • Primer semestre de 2010 • pp. 67-93 (o han estudiado ciencias) no ven ninguna blemas ambientales que amenazan incluso oposición entre ciencia y religión (no dog- la continuidad de la especie humana en el matizante), y que, por el contrario, quienes planeta Tierra. Así el físico y astrónomo Carl piensan que esa oposición existe son per- Sagan (1934-1996) considerado como el sonas que, aunque sean cultas, no se han portavoz del cientificismo y muchas veces dedicado a la ciencia, es decir que, entre opuesto a la interpretación religiosa del personas con un impacto social impor- mundo, ante la crisis ambiental global llegó tante, las que tienen mayor relación con el a convencerse de la necesidad de coopera- mundo de la ciencia suelen ser las que no ción entre ciencia y religión redactando un ven dificultades para compaginar la cien- llamamiento titulado “Preservar y Proteger la cia y la religión. Tierra” firmado por treinta y dos científicos destacados y cientos de dirigentes religio- Fernández – Rañada (2008), en su libro sos de ochenta y tres países, para dar solu- “Los Científicos y Dios”, sostiene que las ciones a lo que en el lenguaje religioso se relaciones entre ciencia y religión se han podría llamar crímenes contra la Creación. entendido a menudo de modo simplista, sin tener en cuenta que han sido muy variadas Este escenario de ambivalencia, de amor y de gran complejidad y riqueza; y que la / odio hacia la química y sus científicos se ciencia y muchas formas de religión son ple- sitúa por tanto en el terreno de la abundan- namente compatibles. Este autor nos dice cia de medios de comunicación y su enorme que ante las posiciones del mundo intelec- capacidad de información, por un lado, y tual que consideran que la ciencia se opone por otro, en la escasa formación educativa necesariamente a la fe en cualquier forma de y científica de unos ciudadanos que viven Dios (donde todos los científicos son necesa- esclavizados por una industria hipertecnoló- riamente ateos), o su antípoda, que por el con- gica de bienes de consumo y una imperante tario, sostiene que la ciencia puede acercarnos mentalidad mercadotécnica (Tena, 2003). a Dios (pues le permite comprender mejor su Las voces de la mayoría de los medios de obra), nos muestra una tercera posición inter- comunicación, la industria, los partidos polí- media, defendida por ejemplo por el químico ticos, los gobiernos, cantan la misma can- y biólogo francés Louis Pasteur (1822-1895) ción de que la tecnociencia hace todas las quien sostenía que “un poco de ciencia aleja de cosas posibles generando falsas ideas que Dios, mucha ciencia acerca de nuevo a Dios”. En hacen de las ciencias y de la química una consonancia la relación entre ciencia y religión “piedra filosofal” que da solución a todos los puede ser en general de tres tipos: primero, problemas humanos. Políticos y economis- de conflicto inevitable, considerando la ciencia tas de los países desarrollados dicen conti- y la religión como estructuras antagónicas e nuamente que el papel fundamental de la incompatibles, enfrentadas intensa y nece- ciencia es guiar e informar la vida práctica, sariamente por sus métodos, fines y estilos particularmente por sus aplicaciones, que (Appleyard, 2004; Dampier, 1986); segundo, pueden explotarse en beneficio de varias de independencia aceptándose tener ámbi- causas como la “riqueza de la creación del tos de actuación completamente diferentes, conocimiento”, “la competitividad inter- de manera que todas sus disputas se deben a nacional”, “la seguridad nacional”, “la salud malentendidos; y tercero, de cooperación (Jay pública”, o “el bienestar social”. Sin embargo, Gould, 1999), donde ciencia y religión podrían creemos que aunque la ciencia es un bien ayudarse mutuamente en casos de situacio- de la humanidad sin la cual difícilmente la nes alarmantes como es el caso de los pro- cultura moderna hubiera sido viable, y posi- La imagen pública de la química y su relación con la generación 71 de actitudes hacia la química y su aprendizaje William Manuel Mora Penagos | Diana Lineth Parga Lozano blemente estaríamos en el oscurantismo y científica de la química, e infravalora y ter- la tiranía, actualmente muchos académicos giversa continuamente lo que supone “ser advierten del peligro de que sea conside- científico” presentándose una situación de rada como la solución a todos los proble- “analfabetismo científico de la química”. mas humanos e invitan a reconceptualizar Estas preocupaciones han conducido la ciencia en la dirección de permitir una recientemente, a la creación de una de las unión entre racionalidad y emoción para líneas de investigación internacional de así hacerla más abierta, democrática, plu- más desarrollo en los últimos años tanto ralista, crítica, fiable, e independiente; estos en Sociología, Epistemología, y Enseñanza elementos son suficientes para contribuir a de la química, como es el campo conocido mejorar su imagen en el plano educativo. como: “Public Understanding of Science” (Comprensión pública de la ciencia), contribu- Ante la situación mostrada, los quími- yendo a que la imagen pública la química cos se han estado quejando por su bajo salga del guardapolvo y de los terraplenes prestigio y la carencia del reconocimiento de la ciencia para contribuir a entender la público de sus logros, por lo que han inten- relación entre la ciencia y la sociedad, como tando, como estrategia, sustraer el término bien es planteado por Joachim Schummer química del conjunto de la disciplina para y Bernadette Bensaude-Vincent, en la edi- adoptar etiquetas tales como “ciencia de torial del Vol. 12, No.1 de 2006 de la revista los materiales”, “ciencia molecular”, “ciencia HYLE (International Journal for Philosophy central”, o “ciencia de la nanotecnología”, of Chemistry). y lanzar lemas tales como “química verde” y “química sustentable”, pero asombrosa- Esta nueva área de investigación ha con- mente la comunidad de profesionales de la tribuido a la reflexión sobre la naturaleza de química difícilmente han enfrentado esta la química - en torno a sus orígenes, formas problemática desarrollando verdaderos de proceder, objetos de conocimiento, reali- programas de investigación para entender zaciones, luchas entre científicos y comuni- cómo esa imagen poco positiva de la quí- dades, las implicaciones sociales y su posible mica ha estado dificultando y/o contribu- futuro que vienen a contribuir al cambio de yendo a facilitar la formación de una imagen su imagen- y aportan a clarificar polémicas adecuada y generadora de actitudes hacia la relacionadas a su parentesco con otras for- química y su aprendizaje en sus distintos con- mas de conocimiento (o dimensiones de la textos histórico culturales, populares y acadé- cultura) que fueron condenadas histórica- micos. Creemos que la falta de atención, de mente, como la brujería o la magia, durante manera suficiente, al campo socio humanís- la edad media y moderna, sino también, y tico de la química en particular de su filosofía, como otro ejemplo, a su dependencia de historia, sociología, psicología, y didáctica, es la actual física atómica, como de su auto- una seria deficiencia que ha contribuido a la nomía histórica como disciplina científica generación y persistencia de estereotipos que tiene desde sus orígenes hace más de negativos que afectan no sólo la motivación doscientos años, a partir de la rivalidad de para estudiar y formarse en las distintas las teorías del flogisto (Propuesta por Stalh áreas de la química sino también en la for- y sus seguidores) con la teoría del oxígeno mación y ejercicio docente. de Lavoisier a finales del siglo XVIII, poste- riormente en el siglo XIX (Teoría atómico Es evidente que el público en general molecular vs. equivalentismo), y en química no comprende la naturaleza de la empresa orgánica (unitarismo vs. dualismo), (teoría 72 Tecné, Episteme y Didaxis No. 27 • Primer semestre de 2010 • pp. 67-93 de los tipos vs. teoría estructural), y final- caminos. Es lo que ocurre con la doc- mente en el siglo XIX (las teorías precuánti- trina de los elementos o la teoría del flo- cas vs. Las teorías cuánticas) (Mora y Parga, gisto. Y es también lo que ocurre con las 2005; Mora y Parga, 2008). ideas alternativas de los alumnos que, o bien son ignoradas, o bien consideradas como falsas, debiendo ser sustituidas Importancia de la historia y la por los conocimientos, naturalmente epistemología de las ciencias más científicos, que con la autoridad en la didáctica de la química nosotros los profesores les impartimos. En el plano de la educación formal, contri- • Evitar mostrar una visión del progreso buir a una educación científica que desmi- científico basada en las ocurrencias de tifique la química y la haga más accesible, personajes especialmente geniales, que puede conducirnos a revisar histórica, epis- aparentemente son capaces de crear de temológica y didácticamente la naturaleza la nada una nueva teoría y que vivieron de la química desde sus orígenes, desarro- en el limbo, ajenos al tiempo y al espa- llos y compromisos, analizando sus méto- cio, trabajando día y noche en su labora- dos, teorías, conceptos y disputas de sus torio. El mismo lenguaje que utilizamos protagonistas, con el fin de (Llorens, 1991): es muy revelador en expresiones como “Padre de la química”. Quizás debería- • Evitar dar una visión simplista de la evolu- mos esforzarnos más en presentar el ción de las ideas científicas de la química trabajo científico como la labor de una que suelen identificar la alquimia con comunidad, con sus inherentes conflic- oscurantismo donde el alquimista se tos e intereses y sometida a todo tipo de presenta como un espíritu trastornado influencias sociales, culturales y econó- al servicio de una quimera propia de un micas. corazón codicioso que quiere enrique- cerse fabricando oro. Tal vez ya no son • Evitar la visión inductivista - empirista los bienes terrestres los que persiguen que considera todo planteamiento teórico esos soñadores sino la superación y consecuencia de la pura observación de perfeccionamiento del alma, donde los unos determinados hechos experimen- éxitos o fracasos de los experimentos tales. Por ejemplo, los datos empíricos en alquímicos depende más de la pureza los que se basó Lavoisier ya eran previa- moral del experimentador, por tanto mente conocidos. Sin embargo, hubo se trata de una iniciación no tanto aca- que interpretarlos desde un nuevo démica como si moral. O que las ideas esquema conceptual para que fueran atomísticas parecen viajar a través del fructíferos. La aceptación de la teoría “túnel del tiempo” desde Demócrito del flogisto, existiendo conocimientos hasta Dalton. experimentales que podrían haber fun- damentado ideas, desde nuestro punto • Evitar presentar las teorías como verdade- de vista, más adecuadas, muestra la ras o falsas, juzgándolas a la luz del cono- importancia que tiene la coherencia de cimiento actual, sin poner de manifiesto un esquema conceptual a la hora de resis- que en su momento fueron esquemas tir a ser remplazado por otro. No basta una conceptuales útiles para interpretar las evidencia experimental que justifique su experiencias conocidas y abrir nuevos rechazo, pues puede ser, frecuentemente La imagen pública de la química y su relación con la generación 73 de actitudes hacia la química y su aprendizaje William Manuel Mora Penagos | Diana Lineth Parga Lozano interpretada plausiblemente en términos • Proponer estrategias de enseñanza de los de la vieja teoría. principales conceptos, teniendo en cuenta aquellas dificultades que los alumnos tie- En general los estudios históricos, nen para acceder a los nuevos significados. muchos de ellos, con fines didácticos en química han concluido que la historia es Jean Pierre Astolfi (2001) considera que ”la importante en varios sentidos (Navarro, epistemología constituye hoy una de las bases 1983; Gagliardi, y Giordán, 1986; Llo- más sólidas de la didáctica de las ciencias y en rens, 1991): general, de toda reflexión pedagógica ocupada por la enseñanza y apropiación de los saberes • Mostrar que los conocimientos científicos científicos... en la medida en que permite diluci- actuales no son “verdades eternas” sino dar las condiciones de la producción del saber,” construcciones en un contexto social defi- y de esta manera permite tener una visión nido, entendiendo que en cada momento crítica, renovada y enriquecida de las ciencias, los científicos eran coherentes, es decir que susceptibles de influenciar no sólo las prác- “no pensaban en términos actuales”, sino ticas educativas en docentes y estudiantes, que utilizaban las herramientas lógicas de sino la imagen pública en general. Por otro su medio y de la época. lado, para Astolfi (2001) “la historia de las cien- cias constituye, sin duda, la rama de la episte- • Permite definir cuáles fueron los con- mología que se invoca con mayor frecuencia al ceptos estructurantes presentes en los servicio de la pedagogía y la didáctica, desde la momentos de profunda transformación célebre obra La formación del espíritu científico, de una ciencia. de Gastón Bachelard”. • Mostrar que los conocimientos científicos Epistemólogos (científicos y filósofos que se no son el resultado de una simple acumu- han dedicado a la reflexión crítica sobre la natu- lación de observaciones ni de la utiliza- raleza del conocimiento científico, particular- ción de nuevos aparatos complicados, mente sobre el cambio de las teorías y métodos sino de la utilización de nuevos métodos como también de los elementos de racionali- de análisis y de nuevas teorías. dad usados en la producción de sus realizacio- nes) con conciencia histórica como Bachelard, • Puede mostrar en detalle algunos Koyré, Kuhn, Feyerabend, entre muchos, han momentos de transformación profunda trabajado en la reconstrucción de hechos y de una ciencia e indicar cuáles fueron las acontecimientos, analizando la evolución de relaciones sociales, económicas y políti- conceptos y la caracterización de las formas cas que entraron en juego, cuáles fue- de pensamiento inherentes al desarrollo cien- ron las resistencias a la transformación tífico, que han sido muy valiosas para el inte- y que sectores intentaron impedir los resado en las ciencias. cambios. Como ejemplo de una reconstrucción his- • Dar herramientas conceptuales para que tórico epistemológica de la química veamos los alumnos comprendan la situación algunos de los aportes que a comienzos del actual de las ciencias, su ideología domi- siglo XX el químico y epistemólogo francés nante y los sectores que la controlan y que Gastón Bachelard (1978) propuso. Bache- se benefician con los resultados de la lard describe tres etapas del desarrollo del actividad científica. pensamiento científico: el estado precien- 74 Tecné, Episteme y Didaxis No. 27 • Primer semestre de 2010 • pp. 67-93 tífico, propio de la antigüedad clásica y los un artículo de Réaumur que apareció en tiempos del renacimiento (realizaciones las Mémories de l’Académie des Sciencies hasta incluso el siglo XVIII), el estado cientí- en 1731: “Una idea bastante vulgar es la de fico, periodo donde nace la química como considerar el aire como algodón, como lana, disciplina racional (desde finales del siglo como esponja, y mucho más esponjosa que XVIII y comienzos del XX), y el estado del todos los demás cuerpos o reunión de cuerpos nuevo espíritu científico que se inicia con los con los que se puede comparar. Esta idea es trabajos sobre la relatividad y la mecánica apropiada para explicar por qué el aire se deja cuántica, en la que el pensamiento humano comprimir notablemente mediante pesos, realiza elaboraciones abstractas substraídas por qué puede ser también enrarecido con- a la intuición del espacio real y desligadas siderablemente, y aparecer bajo un volumen de la experiencia inmediata. En el camino que sobrepasa en mucho aquél en el cual lo de transformación de una etapa a otra se habíamos visto anteriormente”. Esta imagen presentan tres momentos de producción del intuitiva y evidente a la razón, y en la que conocimiento, que no necesariamente son el pensamiento concreto acumulado sin secuenciales entre si, primero: el saber se con- prudencia obstaculiza a la visión abstracta quista en contra de obstáculos; segundo se y clara de los problemas reales, generó his- construye el conocimiento y a continuación tóricamente un obstáculo al planteamiento se comprueba. de la teoría cinético molecular de los gases. En este paso del conocimiento cotidiano Otro ejemplo pero en relación con el al conocimiento científico, (entendido como uso de analogías las presenta Bachelard desarrollo del “espíritu científico”), el pen- en el caso de la Iatroquímica de Paracelso samiento debe proceder en contra de los quien buscó relacionar analógicamente los conocimientos anteriores, reconstruyendo astros con los metales, entre los metales y y destruyendo aquellos mal hechos, es decir, las partes del cuerpo en un triangulo univer- superando una serie de “obstáculos de tipo sal cielo/tierra/hombre en el cual se confía epistemológico” acumulados por la vida coti- para el tratamiento de las enfermedades diana que entorpecen los nuevos aprendi- diciendo “para cada enfermedad del hombre, zajes (entre estos obstáculos se destacan: la cada desarmonía accidental de un órgano, el experiencia básica, el conocimiento no interro- remedio apropiado resulta ser el metal que gado de la opinión, las ideas valorizadas inde- está en relación con el planeta análogo al bidamente, las analogías inapropiadas que órgano enfermo” es otro ejemplo de pensa- impiden la abstracción, el substancialismo o miento precientífico. tendencia a entender las propiedades como por ejemplo el color, olor, sabor como si estuvieran Respecto al obstáculo animista como formados por materia, y el antropocentrismo o producto de una intuición vitalista (contra- tendencia a suponer que todo en la naturaleza ria a lo material) se funda sobre la analogía está al servicio humano, entre otras). de los llamados tres reinos de la naturaleza y particularmente de la trasferencia de las Si tomamos el obstáculo verbal, Bachelard propiedades a cerca de los fenómenos de nos plantea como ejemplo el concepto la vida tanto animal como vegetal al reino de esponja como extensión abusiva de las mineral, bajo una creencia en el carácter imágenes familiares del pensamiento pre- universal de la vida que se da a partir de una científico y cotidiano que intenta explicar sustancia viva que es especial y que circula el comportamiento de los gases, citando a través de toda la naturaleza y que dirige a La imagen pública de la química y su relación con la generación 75 de actitudes hacia la química y su aprendizaje William Manuel Mora Penagos | Diana Lineth Parga Lozano la materia muerta. Una sustancia o un mate- nadas a distintas situaciones. Estos obstácu- rial abandona a un ser vivo en el cual resi- los residen en el mismo pensamiento, en la día perdiendo propiedades importantes: cultura, en el inconsciente y en la experien- “la cera y la seda están en este caso: por ello cia cotidiana, por lo que también pueden ni la una ni la otra son electrizables. Llevando ser considerados como dinamizadores de el razonamiento más lejos, la cera y la seda todo proceso de aprendizaje. no son en efecto sino excrementos de cuerpos vivos” decía en 1781 Comte de la Cepéde. En general Bachelard propone la ciencia También en los siglos XVII y XVIII, nos dice como la estética de la inteligencia, diciéndo- Bachelard, la química y la mineralogía eran, nos que una experiencia científica es una “materia inorgánica aplicada sobre materia experiencia que contradice a la experiencia viva”, en 1737 un autor anónimo escribía común, donde el conocer se trata de una para la academia: “hay minas en las que los actividad reflexiva en contra de un cono- metales aún imperfectos se perfeccionan; y cimiento anterior, dirigiendo al espíritu a finalmente, a veces se cierran los yacimien- superar una serie de prejuicios y dogmas, tos en los que se han encontrado materias muchos de ellos aprendidos en la vida esco- metálicas no enteramente formadas; con el lar, evolucionando de lo real a lo artificial, de transcurrir del tiempo se encuentran en ellos lo natural a lo humano, y de la representa- minas muy ricas”. ción a la abstracción. Nos dice también que el conocimiento científico se construye y su El mismo Lavoisier se vio objeto de sus- acceso es un proceso de rejuvenecimiento tancializar propiedades como la luz, el calor espiritual de mutación brusca que ha de y la electricidad, como queda manifiesto en contradecir el pasado, es decir reelabo- el libro publicado con Morveau: “Método de rando las ideas preelaboradas y aprendidas nomenclatura química” en 1887: la luz es una indebidamente. También se puede decir sustancia que “actúa químicamente sobre que la obra de Bachelard no sólo ha gene- los cuerpos”, esto puede comprobarse por la rado una crítica profunda al conocimiento diferencia que presentan los mismos cuerpos científico en general, sino particularmente a plena luz o privados de este elemento. Los al de la química como se puede ver en su primeros son en general coloreados, volátiles, obra: “El materialismo racional”. inflamables; los segundos tienen las propie- dades contrarias”. En el Materialismo Racional, Bachelard (1976) nos dice que “la producción de ideas Los obstáculos epistemológicos por y experiencias en la química contemporánea, tanto no son simples dificultades ni blo- sobrepasa la memoria, la imaginación y el queos en el pensamiento sino inercias, cos- poder de comprensión de un hombre”, la cien- tumbres o comodidades del pensamiento cia contemporánea hace entrar al hombre en en el funcionamiento natural y cotidiano del un nuevo mundo, ser un químico es ponerse cerebro y que generan “errores” como hue- en situación cultural, ocupando un lugar, un llas y representaciones de la actividad inte- rango en una ciudad científica netamente lectual que son previas a todo proceso de determinada por la modernidad de la investi- aprendizaje, por lo tanto el obstáculo es una gación”. Se ha llegado a un punto de la historia forma de conocimiento previo que impide en que el porvenir de la química compromete muchas veces construir nuevos conoci- el porvenir del género humano, hasta tal mientos, que se manifiestan en gran parte punto es cierto que el destino del hombre está como respuestas inmediatas y no reflexio- ligado al destino de sus pensamientos”. 76 Tecné, Episteme y Didaxis No. 27 • Primer semestre de 2010 • pp. 67-93 La química ha sufrido en su historia gran- la química moderna al carácter fundamental des cambios, generando grandes reordena- puesto de relieve por Gerhardt: la química es mientos profundos, donde si bien subsisten la ciencia de las transformaciones y de las muchas palabras del pasado hay una varia- creaciones materiales”. ción radical de los conceptos, resulta claro que el progreso de la química moderna A diferencia del alquimismo y la Iatro- está condicionado por un ordenamiento química que buscaban un ordenamiento de los valores de racionalidad, asociados a de la materia en el menor número posible criterios de pureza aplicados al análisis de de sustancias, por un lado, (agua, tierra, aire las sustancias coordinados con una síntesis y fuego), y por otro lado, (mercurio, azufre de leyes racionales que permitieron no sólo y sal), la ciencia química por el contrario es organizar la periodicidad de los elemen- merced al número creciente de las sustan- tos sino permitir prever la síntesis de nue- cias como se instituye cada vez más racional- vas sustancias, para 1854 el gran químico mente el orden material, es decir que se pone Auguste Laurent, decía: “la química de hoy del lado de la complejidad ordenada, es en la ha llegado a ser la ciencia de los cuerpos que pluralidad y la diversidad donde la ciencia quí- no existen”. Bachelar dice que “este espíritu mica crece. La química científica también cre- de síntesis es meticulosamente progresivo. cerá cuando conceptos no abordados por Solidario del espíritu científico, el espíritu Lavoisier como el de afinidad, se libera del de síntesis rechaza precisamente el espíritu concepto astronómico de afinidad. de milagro amplificante que animaba al alquimista: deroga esa experiencia vaga de Bachelard plantea que en todo el curso una probabilidad azarosa que constituía el del presente de la obra de la química se dinamismo de la búsqueda alquímica y que muestra una dialéctica entre la búsqueda subsiste a veces en esas utopías del espíritu de la unidad de los fenómenos de la materia científico que se forjan los filósofos. Ya no se y el constante trabajo de diferenciación para intentan en la ciencia moderna síntesis inme- formular planes de creación para sustancias diatas, síntesis fraguadas a nivel de lo dado nuevas, esto como camino de consolidación material inmediato. Se emprenden síntesis de la química científica. formuladas sobre bases teóricas bien explica- das en función de la coordinación racional de Cuando la química científica supera el dichas bases teóricas”. concepto de los 4 elementos aristotélicos (elementos –principios o elementos filosó- Bachelard (1976) cuenta que Charles ficos) a favor de los elementos – materias Gerhardt, en 1848, reforzando su distin- asociados al concepto de cantidad y gracias ción entre una ciencia que transforma y a los principios de conservación, la noción una ciencia que describe, escribe: “lo repe- de materia se torna objeto de investigación timos, la química propiamente dicha está en de los químicos y no de los filósofos, es sólo las metamorfosis, en las generaciones de la en el siglo XVIII y XIX donde la breve lista de materia; esto constituye su carácter funda- elementos conocidos comienza a aumentar. mental. Devela en los cuerpos su origen y su Al cuantitativismo de la materia se opone fin. La física no los considera más que en tanto el cualitativismo de los elementos – princi- ellos persisten. Por esto el poder de transfor- pios. La medida, la pureza de las sustancias mación de la ciencia respecto de la materia conducen a materializar los elementos quí- resulta todavía aumentado, de modo tal que micos en un contexto geométrico de las for- puede tenerse como una buena definición de mas y las estructuras, que permite a su vez

Description:
The inappropriate communication ways of Chemistry knowledge shown by films, TV and popular science magazines, the division and conflict between
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.