mnym v¡ ap vuotsiq vj w uo;u JBQ ; jaqofl SECCIÓN DE OBRAS DE HISTORIA LA GRAN MATANZA DE GATOS Y OTROS EPISODIOS EN LA HISTORIA DE LA CULTURA FRANCESA Traducción de ROBERT DARNTON CARLOS VALDÉS . LA GRAN MATANZA DE GATOS Y OTROS EPISODIOS EN LA HISTORIA DE LA CULTURA FRANCESA , FONDO DE CULTURA ECONÓMICA MÉXICO Primera edición en inglés, 1984 Primera edición en español, 1987 Tercera reimpresión, 2002 A NlCHOLAS Se prohibe la reproducción total o parcial de esta obra —incluido el diseño tipográfico y de portada—, sea cual fuere el medio, electrónico o mecánico, sin el consentimiento por escrito del editor. Comentarios y sugerencias: [email protected] Conozca nuestro catálogo: www.fce.com.mx Título original: Tlie Grfítt Cal Masacre and Olfier Episwles in French Cultural Hiitury © 1984, Basic Books, Inc., Nueva York ISBN 0-465-02700-8 D. R. © 1987, FONDO ui- CULTURA ECONÓMICA, S. A. w. C. V. D. R. © 2000, FOMJO DIC CULTURA ECONÓMICA Carretera Picacho-Ajusco 227; 14200 México, D. F. ISBN 968-16-2578-1 Impreso en México RECONOCIMIENTOS La ¡dea de este libro surgió de un curso sobre historia que ofrecí en la Universidad de Princeton a partir de 1972. Originalmente era una introducción a la historia de las mentalités, pero el curso se convirtió en un seminario de historia y antropología, gracias a la influencia de Clifford Geertz, quien dictó este curso junto conmigo durante los últimos seis años, y me enseñó la mayor parte de lo que sé de antro- pología. Debo expresarle mi gratitud a él y a mis alumnos. También estoy agradecido con el Instituto de Estudios Superiores de Prince- ton, donde empecé a escribir este libro como miembro de un pro- grama de autopercepción y de cambio histórico, financiado por la Fundación Andrew W. Mellon. Finalmente deseo darle las gracias a la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur que me otorgó una beca que me permitió suspender mi trabajo normal a fin de continuar y terminar una obra que debió parecer arriesgada. INTRODUCCIÓN Este libro investiga la forma de pensar en Francia en el siglo, xvm. . Intenta mostrar no sólo lo que la gente pensaba, sino cómo pensaba, - cómo construyó su mundo, cómo le dio significado y le infundió • emociones. En vez de recorrer el camino de la historia intelectual, la investigación recorre el territorio inexplorado que en Francia se de- nominó l'histoire des mentalités. Este campo aún no tiene nombre en inglés, pero sencillamente podría llamarse historia cultural, porque trata nuestra civilización de la misma manera como los antropólogos estudian las culturas extranjeras. Es historia con espíritu etnográfico. Se tiende a creer que la historia cultural se interesa en la cultu- • ra superior, en la cultura con G mayúscula. La historia de la cultura • con minúscula se remonta a Burckhardt, si no es que aHeródoto; pero . continúa siendo poco familiar y está llena de sorpresas. Por ello al lector podría gustarle una explicación. Donde el historiador de las ideas investiga la filiación del pensamiento formal de los filósofos, el historiador etnográfico estudia la manera como la gente común entien- de el mundo. Intenta investigar su cosmología, mostrar cómo la gente organiza la realidad en su mente y cómo la expresa en su conducta. No trata de encontrar un filósofo en el hombre de la calle, sino des- cubrir por qué la vida callejera requiere una estrategia. Actuando a ras de tierra la gente común aprende la "astucia callejera", y pue- de ser tan inteligente, a su modo, como los filósofos. Pero en vez de formular proposiciones lógicas, la gente piensa utilizando las cosas y todo lo que su cultura le ofrece, como los cuentos o las ceremonias. ¿Qué usa la gente para pensar? Claude Lévi-Strauss hizo esta mis- ma pregunta hace 25 años a propósito de los totems y los tatuajes en el Amazonas. ¿Valdría la pena hacer lo mismo en relación con la Francia del siglo xvm? Un escéptico respondería que los franceses del siglo xvm no pueden ser entrevistados, y terminaría añadiendo que los archivos no pueden ser un sustituto del trabajo de campo. Es cierto, pero los archivos del Antiguo Régimen son excepcionalmente ricos, y pueden formularse nuevas preguntas utilizando material an- tiguo. Además, no se piense que los antropólogos no tienen dificulta- des con sus informantes nativos. El antropólogo también se enfrenta a regiones oscuras y silenciosas, y debe deducir de la interpretación del nativo informante lo que piensan los otros nativos. El funciona- 11 12 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 13 miento mental es tan impenetrable en las selvas como en las biblio- su propia manera de concebir la realidad (capítulo iv), luego como tecas. lo examina epistemológicamente el texto clave de la Ilustración: el Al que regresa de un trabajo de campo fe parece obvio que la otra Disco-urs préliminaire de la Enciclopedia (capítulo v). El último ca- gente es distinta. Los otros no piensan como nosotros. Si deseamos pítulo muestra cómo la ruptura de Rousseau con los enciclopedistas comprender su pensamiento debemos tener presente la otredad. Tra- inauguró una nueva forma de pensar y de sentir, lo que puede apre- duciendo esto a la terminología del historiador, la otredad parece un ciarse si releernos a Rousseau desde el punto de vista de sus lectores. recurso familiar para evitar el anacronismo. Sin embargo, vale la La idea de la lectura abarca todos los capítulos, porque se puede pena insistir, porque es muy fácil suponer cómodamente que los eu- leer acerca de un ritual o de una ciudad igual que sobre un cuento ropeos pensaron y sintieron hace dos siglos como lo hacemos nosotros popular o un texto filosófico. La exégesis puede variar, pero en cada hoy día, excepto en lo que se refiere a las pelucas y zapatos de ma- caso se puede leer y buscar el significado, el significado atribuido por dera. Es necesario desechar constantemente el falso sentimiento de los contemporáneos a todo lo que sobrevive de su visión del mundo. familiaridad con el pasado y es conveniente recibir electrochoques Traté de leer para buscar mi camino a través del siglo xvni, y agre- culturales. gué algunos textos a mis interpretaciones para que mis lectores a su Creo conveniente vagar a través de los archivos. Difícilmente pue- vez puedan interpretar estos textos y estar en desacuerdo conmigo. de leerse una carta del Antiguo Régimen sin sentir sorpresa; todo es No creo tener la última palabra ni pretendo agotar el tema. Este desusado, desde el constante temor al dolor de muelas, que era muy libro no es un inventario de las ideas y las actitudes de todos los común, hasta la obsesión por el estiércol que exhibían en montones grupos sociales y de todas las regiones geográficas del Antiguo Régi- en algunos pueblos. Lo que fue sabiduría proverbial para nuestros men; tampoco ofrezco estudios de casos típicos, porque no creo que antepasados, es completamente enigmático para nosotros. Cuando existan campesinos típicos ni burgueses representativos. En lugar de abrimos un libro de proverbios del siglo xvín encontramos ejemplos perseguirlos, he buscado lo que me pareció la corriente más rica como éste: "Al mocoso, déjale que se suene la nariz." Cuando no po- de los documentos; seguí sus rutas hasta donde me llevaban y apre- demos comprender un proverbio, un chiste, un rito o un poema, esta- suré el paso cuando tropezaba con una sorpresa. Apartarse del ca- mos detrás de la pista de algo importante. Al examinar un documento mino trillado quizá no es una metodología, pero así se tiene la en sus partes más oscuras, podemos descubrir un extraño sistema de posibilidad de disfrutar de visiones poco usuales, que pueden ser muy significados. Esta pista nos puede conducir a una visión del mundo reveladoras. No comprendo por qué la historia cultural debe evitar extraña y maravillosa. lo raro o preferir lo común, porque no puede calcularse el término En este libro intento explorar visiones poco familiares del mundo. medio de los significados o reducir los símbolos a su mínimo común Aquí se investigan las sorpresas que se encuentran en un conjunto de denominador. textos inverosímiles: una versión antigua de "Caperucita Roja", Esta confesión de asistematismo no implica que todo pueda estudiar- un relato de una matanza de gatos, una extraña descripción de una se dentro del terreno de la historia cultural porque todo puede consi- ciudad, el raro archivo llevado por un inspector de policía. Estos derarse antropología. El género antropológico de la historia tiene su documentos no pueden usarse para tipificar el pensamiento de! si- propio rigor, aunque pueda parecerles tan sospechoso como la literatu- glo xvín, pero sirven para adentrarnos en él. Mi examen empieza con ra a los sociólogos rígidos. Esto se apoya en la premisa de que la ex- las expresiones más vagas y generales, y se vuelve poco a poco más presión individual se manifiesta a través del idioma en general, y que preciso. El capítulo i ofrece una exégesis del folclor que fue muy fa- aprendemos a clasificar las sensaciones y a entender el sentido de las miliar para casi todo el mundo en Francia, pero especialmente perti- cosas dentro del marco que ofrece la cultura. Por ello debería ser posi- nente para los campesinos. En el capítulo n se interpreta la cultura ble que el historiador descubriera la dimensión social del pensamiento de un grupo de artesanos de la ciudad. Ascendiendo en la escala so- y que entendiera el sentido de los documentos relacionándolos con el cial, el capítulo ni muestra lo que significaba la vida urbana para el mundo circundante de los significados, pasando del texto al contexto, burgués provinciano. El escenario después cambia y nos muestra París y regresando de nuevo a éste hasta lograr encontrar una ruta en un y el mundo de los intelectuales, primero visto por la policía, que tenía mundo mental extraño. INTRODUCCIÓN . Este tipo de historia cultural pertenece a las ciencias interpretativas. Parece demasiado literario para clasificarlo bajo el rubro de appella- « ^ í I. LOS CAMPESINOS CUENTAN CUENTOS: 5 tion contrdlée de la "ciencia" en el mundo de habla inglesa, pero en- ^ v caja muy bien en las sciences humaines en Francia. Éste no es un EL SIGNIFICADO DE MAMÁ OCA VJ género fácil, y puede ser imperfecto, pero no debería ser imposible, ni aun en inglés. Todos nosotros, franceses y "anglosajones", pedantes ^ y campesinos, tenemos limitaciones culturales, y compartimos algunas EL MUNDO mental de los no ilustrados parece irremediablemente per- convenciones del idioma. Por ello los historiadores deberían advertir dido durante la Ilustración. Es tan difícil, si no imposible, situar al que las culturas modelan la manera de pensar, aun en el caso de los hombre común del siglo xvm, que parece una necedad investigar grandes pensadores. Un poeta o un filósofo puede llevar el lenguaje su cosmología. Pero antes de renunciar al intento, podría ser útil repri- ^hasta sus límites, pero en cierto punto se tropieza con la última fron- mir nuestra incredulidad y considerar un cuento, un cuento muy cono- tera del significado. Después de esto se encuentra la locura, que fue cido, aunque no en la siguiente versión, que es como más o menos se el destino de Hoíderlin y Nietzsche. Pero en este terreno los grandes relataba junto a las chimeneas en las cabanas de los campesinos, du- hombres pueden explorar y modificar las fronteras del significado. rante las largas noches invernales en la Francia del siglo xvm.1 Puede haber espacio para Diderot y Rousseau en un libro sobre las mentalités del siglo xvni francés. Al incluirlos junto con el campesino Había una vez una niñita a la que su madre le dijo que llevara pan y leche a su abuela. Mientras la niña caminaba por el bosque, un lobo se que narra cuentos y el plebeyo que mata gatos, he renunciado a la dis- le acercó y le preguntó adonde se dirigía. tinción usual entre la cultura elitista y la popular, y he tratado de —A la casa de mi abuela —le contestó. mostrar cómo los intelectuales y la gente común se enfrentan al mismo —¿Qué camino vas a tomar, el camino de las agujas o el de los tipo de problemas. alfileres? Comprendo que uno corre riesgos cuando se aparta de los modelos —El camino de las agujas. existentes de la historia. Algunos objetarán que los testimonios son de- El lobo tomó el camino de los alfileres y llegó primero a la casa. masiado vagos para penetrar en la mente de los campesinos que falle- Mató a la abuela, puso su sangre en una botella y partió su carne en cieron hace dos siglos. Otros se sentirán molestos con la idea de explicar rebanadas sobre un platón. Después se vistió con el camisón de la abue- una matanza de gatos del mismo modo que el Díscours préliminaire de la y esperó acostado en la cama. la Enciclopedia, o aun con el mero hecho de intentar explicarla. Y La niña tocó a la puerta. —Entra, hijita. muchos lectores rechazarán la arbitrariedad de seleccionar unos cuan- —-¿Cómo estás, abuelita? Te traje pan y leche. tos documentos extraños como puntos de partida para internarse en el —Come tú también, hijita. Hay carne y vino en la alacena. pensamiento del siglo xvm en vez de proceder de manera sistemática La pequeña niña comió así lo que se le ofrecía; y mientras lo hacía, utilizando como material los textos clásicos. Creo que hay respuestas un gatito dijo: válidas para estas objeciones, pero no deseo convertir esta introducción —¡Cochina! ¡Has comido la carne y has bebido la sangre de tu en un discurso del método. Más bien deseo invitar al lector a leer mi abuela! texto. Quizá no se sentirá muy convencido, pero tengo la esperanza de que disfrutará este viaje. 1 Este texto y los de otros cuentos franceses examinados en este ensayo provienen de la obra de Paul Delarue y Marie-Louise Tenéze, Le Conté po- pulaire franjáis (París, 1976), ^ vols. Ésta es la mejor recopilación de UA cuentos franceses, porque ofrece todas las versiones registradas de cada cuento, junto con información de los antecedentes de cómo fueron reunidos de la fuente oral. Delanie y Tenéze ordenaron los cuentos de acuerdo con el sistema de clasificación estándar Aarne-Thompson, para poder comparar- los con las versiones del mismo "tipo de cuento" de otras tradiciones orales. Véase Antti Aarne y Stith Thompson, The Types of the Folktale: A Classification and Bibliography (2a. ed. rev.; Helsinki, 1973). Las referen- 15 16 EL SIGNIFICADO DE MAMÁ OCA EL SIGNIFICADO DE MAMÁ OCA 17 Después el lobo le dijo: vecho de la caperuza roja (que no existe) como símbolo de la mens- —Desvístete y métete en la cama conmigo. truación, de la botella (que no existe) que lleva la niña como símbolo —¿Dónde pongo mi delantal? de su virginidad, y de la advertencia (que no existe) de la madre a la —Tíralo al fuego; nunca más lo necesitarás. muchacha de que no se aleje del camino ni se interne en despoblado, Cada vez que se quitaba una prenda (el corpino, la falda, las enaguas donde puede romper la botella. El lobo es el macho violador. Y las dos y las medias), la niña hacía la misma pregunta; y cada vez el lobo le piedras (inexistentes) que son colocadas en la barriga del lobo por contestaba: el cazador (inexistente) después de que saca a la niña y a la abuela, —Tírala al fuego; nunca más la necesitarás. representan la esterilidad, el castigo por violar un tabú sexual. Por ello, Cuando la niña se metió en la cama, preguntó: con una sensibilidad tosca para los detalles que no aparecen en el —Abuela, ¿por qué estás tan peluda? —Para calentarme mejor, hijita. cuento original, el psicoanalista nos introduce a un universo mental —Abuela, ¿por qué tienes esos hombros tan grandes? que no existe, por lo menos no antes del surgimiento del psicoanálisis.2 —Para poder cargar mejor la leña, hijita. ¿Cómo puede interpretarse un texto en forma tan equivocada? La —Abuela, ¿por qué tienes esas uñas tan grandes? dificultad no proviene del dogmatismo profesional (los psicoanalistas —Para rascarme mejor, hijita. no necesariamente son más rígidos que los poetas en su manipulación —Abuela, ¿por qué tienes esos dientes tan grandes? de los símbolos), sino más bien de una ignorancia de la dimensión his- —Para comerte mejor, hijita. tórica de los cuentos populares. Y el lobo se la comió. Fromm no se molestó en mencionar su fuente, pero en apariencia tomó su texto de los hermanos Grimm. Los Grimm lo tomaron, junto ¿Cuál es la moraleja de este cuento? Evidentemente para las niñas, con "El Gato con Botas", "Barba Azul", y otros cuentos, de Jeannette que se mantengan alejadas de los lobos. Para los historiadores, parece Hassenpflug, una vecina y amiga íntima suya en Cassel; ella los había indicar algo acerca del mundo mental de los primeros campesinos mo- aprendido de labios de su madre, quien provenía de una familia hu- dernos, pero ¿ qué es ? ¿ Cómo se puede empezar a interpretar este tex- gonota francesa. Los hugonotes habían traído su repertorio de cuentos to? El psicoanálisis es un camino. Los analistas han estudiado de arriba a Alemania donde habían huido de la persecución de Luis XIV. Pero abajo los cuentos populares, han encontrado símbolos ocultos, motivos no los habían tomado directamente de la tradición oral popular. Los inconscientes y mecanismos psíquicos. Por ejemplo, considérese la exé- habían leído en los libros escritos por Charles Perrault, M'arie Cathé- gesis de "Caperucita Roja" de dos famosos psicoanalistas: Erich rine d'Aulnoy y otros escritores, cuando estuvieron de moda los cuen- Fromm y Bruno Bettelheim. tos de hadas en los círculos parisinos elegantes a fines del siglo xvn. Fromm interpreta el cuento como un acertijo del inconsciente colec- Perrault, el maestro de su género, desde luego, había tomado su mate- tivo en la sociedad primitiva, y lo resuelve "sin dificultad" descifrando rial de la tradición oral de la gente común (su fuente principal pro- su "lenguaje simbólico". Explica que el cuento se refiere a una confron- bablemente fue la niñera de su hijo). Pero los retocó para que se tación de la adolescente con la sexualidad adulta. Su significado oculto adaptaran al gusto de los refinados, précieuses y cortesanos de los sa- se muestra en su simbolismo; pero los símbolos que él encuentra en su lones a los que dedicó su primera versión de Mamá Oca: sus Cantes versión del texto se basan en detalles que no existieron en las versiones de ma mere Poye de 1697. Por ello los cuentos que llegaron a los conocidas por los campesinos de los siglos xvn y xvm. Saca mucho pro- Grimm, a través* de la familia Hassenpflug, no eran muy alemanes ni representativos de la tradición popular. Desde luego, los Grimm reco- cias en adelante se harán a las designaciones Aarne-Thornpson, que pueden nocieron su carácter literario y afrancesado; por ello los suprimieron utilizarse para localizar los textos en Delarue-Tenéze. Por ejemplo, en este en la segunda edición de Kinder-und Hausmarchen, excepto "Caperu- caso el cuento pertenece al tipo 333, "El glotón", y 35 versiones de éste aparecen en Le Conté populaire franjáis, I,.373-381. He elegido la versión cita Roja". Éste se conservó en la recopilación, evidentemente, porque más común para mi traducción al inglés. Para mayor información sobre los cuentos como fuente histórica, véase Stith-Thompson, The Folktale 2 Erich Fromm, The- Forgotten Language: An Introduction to ihe Vnder- (Berkeley y Los Angeles, 1977; la. ed., 1946) y las referencias en las notas standing of Dreams, Fairy Tales and Myths (Nueva York, 1951), pp. 235-241; 7 y 8 de este capítulo. cita de la p. 240. 18 EL SIGNIFICADO DE MAMA OCA EL SIGNIFICADO DE MAMA OCA 19 Jeannette Hanssenpflug había introducido un final feliz que provenía villano de "Caperucita Roja" en la versión de Bettelheim. Es el princi- de "El Lobo y los Niños" {cuento tipo 123 según el sistema de clasifi- pio del placer el que hace que la muchacha se descarríe cuando es de- cación estándar de Antti Aarne y Stith Thompson), uno de los más masiado grande para la fijación oral (etapa representada por "Hansel y populares en Alemania. Por ello Caperucita Roja penetró en la tradi- Gretel") y demasiado joven para el sexo adulto. El id también es el lo- ción literaria alemana y más tarde en la inglesa sin que su origen bo, también es el padre, también es el cazador, es el ego, y, de alguna francés fuera descubierto. Cambió considerablemente su carácter cuan- manera, también es el superego. Al dirigir al lobo a su abuela, Caperu- do pasó del ambiente campesino francés al infantil de Perrault, fue cita Roja se ingenia de una manera edípica para liberarse de su madre, impreso, atravesó el Rin, volvió a la tradición oral, pero como parte de porque las madres también pueden ser las abuelas en la economía mo- la diáspora hugonota, y volvió a tomar la forma de libro, pero como ral de las almas, y las casas en cualquier parte del bosque realmente son producto de los bosques teutones y no de los hogares campesinos del la misma casa, como en "Hansel y Gretel", donde también son el cuer- Antiguo Régimen en Francia.3 po de la madre. Esta mezcla amañada de símbolos le ofrece una oportu- A Fromm y muchos otros exégetas psícoanalíticos no les preocuparon nidad a Caperucita Roja de acostarse con su padre, el lobo, y por las transformaciones del texto (desde luego, no las conocían) porque consiguiente, de expresar sus fantasías edípicas. Al final, ella sobrevive escogieron el cuento que querían. Empiezan con el sexo púber (la ca- porque renace en un nivel superior de la existencia donde su padre peruza roja, que no existe en la tradición oral francesa) y terminan con reaparece tomando la forma de ego-superego-cazador y la libera del el triunfo del ego (la niña rescatada, que en los cuentos franceses ge- vientre de su padre como lobo-id, y todo el mundo vive feliz para neralmente es devorada) sobre el id (el lobo, al que nunca matan en siempre.4 las versiones tradicionales). Es bueno todo lo que termina bien. El generoso punto de vista de Bettelheim sobre el simbolismo hace El final es particularmente importante para Bruno Bettelheim, el una interpretación menos mecanicista del cuento que la idea de último de una serie de psicoanalistas que se han ocupado de "Caperu- Fromm de que hay una clave secreta; pero también se basa en suposi- cita Roja". Para él, la clave del cuento, y de todos estos cuentos, es ciones dudosas acerca del texto. Aunque cita a algunos comentaristas de el mensaje positivo de su solución. Afirma que el final feliz de los cuen- Grimm y de Perrault, lo que muestra cierta idea de que el folclor tos populares les permite a los niños enfrentarse a sus deseos y temores es una disciplina académica, Bettelheim interpreta "Caperucita Roja" inconscientes y salir ilesos; el id es sometido y el ego triunfa. El id es el y otros cuentos como si no tuvieran historia. Los trata, por decirlo así, en forma plana, como pacientes en un diván, en una contemporanei- 8 Sobre las fuentes y la transmisión de "Caperucita Roja", véase Johannes Bolte y Georg Polívka, Anmerkungen zu den Kinder-und Hausmárchen der dad intemporal. No investiga sus orígenes ni le preocupan los otros Brüder Grimm, 5 vols. (Leipzig, 1913-1932), I, 234-237 y IV, 431-434 y, significados que podrían haber tenido en otros contextos, porque co- para una obra más reciente, "Wilhelm Schoof, Zur Entstehungsgeschichte der noce cómo funciona el espíritu y cómo ha funcionado siempre. Sin Grimmschen Marchen (Hamburgo, 1959), pp. 59-61 y 74-77. Mi interpreta- embargo, los cuentos son de hecho documentos históricos. Han evolu- ción de las pruebas apoya las interpretaciones de H.V. Velten, "The In- cionado durante muchos siglos y han adoptado diferentes formas en fluence of Charles Perrault's Cantes de ma mere l'oye",, The Germanic Review V (1930), 4-18, y Paul Delarue, "Les Contes merveilleux de Per- distintas tradiciones culturales. En vez de expresar el funcionamiento rault et la tradition populaire", Bulleíin Folklorique d'Ile-de-France, nuevas inmutable del ser interior del hombre, sugieren que las mentalités han series (julio-octubre de 1951), 221-228 y 251-260. Los Grimm también pu- cambiado. Podemos apreciar la distancia entre nuestro mundo mental blicaron una segunda versión de este cuento, que termina como el cuento y el de nuestros antepasados si imaginarnos que arrullamos a nuestro conocido como "Los Tres Cochinitos" (cuento tipo 124). Lo tomaron de Dorothea Wild, la futura esposa de Wilhelm Grimm. Ella, a su vez, lo había hijo para dormirlo con la versión campesina primitiva de "Caperucita aprendido de su ama de llaves, "die alte Marie", a quien Schoof identificó Roja". Quizá la moraleja del cuento debería ser: "cuídate de los como Marie Müller, la viuda de un herrero que murió en la Revolución psicoanalistas... y de la forma como usas las fuentes". Parece que re- norteamericana: Schoff, Zur Entstehungsgeschichte, pp. 59-61. Aunque los gresamos al historicismo.6 Grimm se esforzaron por hacer transcripciones exactas de los cuentos que les narraron, reescribieron considerablemente los textos a medida que se 4 Bruno Bettelheim, The Uses of Enchantment: The Meaning and Impar- publicaron nuevas ediciones. Sobre su reelaboración de "Caperucita Roja", tance of Fairy Tales (Nueva York, 1977), pp. 166-183. véase Bolte y Polívka, Anmerkungen, IV, 455. * La interpretación que hace Bettelheim de los cuentos puede reducirse