ebook img

La Galicia de Vasco de Aponte PDF

31 Pages·2005·6.47 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La Galicia de Vasco de Aponte

Enla EspañaMedieval ISSN:0214-3038 1999, n.~22: 285-315 La Galicia de Vasco de Aponte: los pleitos del arzobispo Tabera contra los linajes de la Tierra de Santiago CésarOliveraOLIVERA SERRANO UnivesidadComplutense. Madrid 1. INTRODUCCIÓN * Generalmentese admite queen el reinadode los ReyesCatólicos se modi- ficó la relación de poderes que la monarquía había mantenido hasta ese momentocon la alta noblezade lacorona de Castillaal separarlas competen- cias y atribuciones de una y otra: la monarquía alcanzaba el monopolio de la acción política mientras que los grandes linajes ejercían preferentemente la administración de sus estados y colaboraban en las grandes empresas de la corona, poniendodeestemodopuntofinal alalarga cadenadecontiendascivi- les del sigloXV ‘También hay bastante unanimidadenreconocerque hubo al mismo tiempo un reajuste de los soportes económicosestamentales sobretodo gracias a las declaratorias dejuros de las Cortes deToledo de 1480. Contando con estos supuestos generales, entre otros más, el medievalismo actual sigue utilizando el concepto «nobleza nueva», según la conocida clasificación del profesorMoxó, paradarsentidoaunalargaetapa en lahistoria delaaltanoble- zacastellana que coincide a grandes rasgos con la época Trastámara. De este modose consideralaépoca deIsabelyFemando comoun fin deetapa quecie- ra un período de largaduración en el que sobreviven y adaptan linajes ante- riores a 1368o irrumpen otros nuevoshasta logarsu plenodesarrolloalo largo Estetrabajoseharealizadoparaelprogramadeinvestigaciónsobrefortalezasmedievales deGalicia quedesarrollaelInstitutodeEstudiosGallegos PadreSarmientobajoladirección de don EduardoPardodeGuevarayValdés. Esta esla tésis centraldefendida por L.Suárez Fernández a lo largode su dilatadapro- ducción bibliográfica,visibleen suclásicaobraNobleza yMonarquía. Puntos devisía sobrela HistoriapolíticacastellanadelsigioX~ Valladolid,1975,asícomoensuamplioestudio de con- juntosobreel reinadodeIsabelyFernando,especialmentelosvolúmenestitulados Laconquis- tadeltronoy Fundamentosde laMonarquía (Madrid, 1989). CésarOliveraSerrano LaGaliciadeVascodeAponte:lospleitosdelarzobispoTaberacono-a... dela dinastía. Estos rasgos generales han sido ysiguen siendo en la actualidad un marco conceptual estable para entenderel curso general de la alta nobleza en los territorios de la corona de Castilla 2, sobre todo para los aspectos más políticos, aunqueenestos últimosañoshan idoapareciendootros camposcom- plementarios deestudio que no encajan con esteconcepto general. ~‘ Incluso cabe decirque dentro del campo estrictamente político se pueden poneralgunas reservas a la periodización queva implícita en laobra de Moxó. La guera civil que dió lavictoria a Enrique II en 1368 sirve paraentender la reordenación del mapade títulos,cargos y los soportes económicos yjurídicos deviejos ynuevos linajes, perono aclara suficientemente elresultado final del nuevoorden, opara ser más exactos, no distingue las diferencias que hubo en algunos territorios de la corona, como es el casode Galicia. Elpanorama altonobiliariogallegoalo largodelaépocaTrastámaraseexpli- 4~admitidostambiénaquídemane- ca habitualmenteconestos mismos criterios rabastante unánime— pero convendríaresaltar algunos aspectos peculiares que matizanel esquemageneral. Al menos haydos rasgos importantes que debemos destacar para nuestro propósito. Por un lado, la nobleza gallega sustentó una parte importante de su preminenciaen laposesión de bienes yjurisdiccionesque pertenecíanalas iglesias, órdenes militaresy monasterios gallegos, ysegúnpare- ce,enmayorproporción quela delresto de linajescastellanos. En segundo lugar, ycomo consecuencia de lo anterior, el desequilibrio de poder derivadode esta realidad, claramente favorable a la nobleza a lo largodel siglo fue recom- XV, puesto en unlargo período de tiempo querebasa con muchoelreinadode Isabel yFernando, puestoque se prolonga a lo largo del sigloXVI. Lo cualequivale a decirque en Galiciafue bastante más tardíala separación de funcionespolíticas entre nobleza, monarquíae iglesia. Este retraso se puede entrever alo largo de laspáginas del célebreRecuento de lascosas antiguas delreinode Galicia de Vasco de Aponte, que ha sido hasta hoy la principal vía de acceso al conoci- miento de la nobleza bajomedieval gallegaen todo lo relacionado conla evolu- ciónde los linajes, sus relacionesdeparentesco, la localización de sus propieda- desprincipales, los hechos másrelevantesen laescenapolítica, etc. 2 Unarecientevisión de conjuntosobrelautilidadylas limitacionesdelconcepto«nobleza nueva» enM-C.Gerbet,Lasnoblezasespañolas enlaEdadMedia,Madrid, 1997, pp. 160yss. 3 Un balancede las investigacionessobre lanoblezabajomedieval paralos territoriosdel ámbitocastellanoenMC.QuintanillaRaso, «Elprotagonismo nobiliario enlaCastillabajome- dieval. Una revisión historiográfica (1984-1997)», Medievalismo, 7 (1997), pp. 187-233. Nos recuerdaestaautoraque losaspectosmásestructuralesdelanobleza,comolosvículos deparen- tesco, losmecanismosdereproduccióninterna,loscomportaamientosdentro dellinaje,elsenti- domismodelafamiliayeldecadaunodesus miembros,etc,sonaspectosquerebasanloslími- resconceptualesdelbinomio noblezavieja-nobleza nueva. Unarevisión actualizadadelarenovación ypervivenciadelinajesenE. PardodeGueva- ray Valdés, «Viejosy nuevoslinajes enGalicia alfinal delaEdadMedia. Una visiónpanorá- nuca», en Galicia RománicayGótica,Orense, 1997,pp. 263-283. Edición acargodeMC. DíazyDáz, J.GarcíaOro, D. Vilariños, MV. Pardo Gómez,A. GarcíaPiñeiro y M.P.Oro Trigo, SantiagodeCompostela, 1986. 286 EnlaEspañaMedieval 1999,n.0 22:285-315 CésarOliveraSerrano LaGaliciade VascodeAponte:lospleitosdelarzobispoTaberacontra... 6que Apontecentrósu relatoen lafie- Loseditoresdeltexto nosrecuerdan ra de Santiago, ese amplio conjunto de territorios sometidos oinfluenciados por lajurisdicción de la sede compostelana que iba desde las tierras de Coru- ña-Betanzos hasta las dePontevedra-Tu’, aunque también incluyó otros terri- torios adyacentesdeLugoyOrense donde seenraizabandiversoslinajesempa- rentados con los Andrade, alos que Aponte parece dedicar su obra. Es la zona central del reino de Galicia enel siglo XV,no yapor razones geográficas, sino más bien por motivos de orden político, ya que en ella se suceden los aconte- cimientos más azarosos de la época Trastámara Un extenso espacio geográ- ~. fico y político del que tenemos más información que de otras zonas gallegas gracias al pleito Tabera-Fonseca 8, que nos pone en contacto directo con los violentosepisodios de lasublevación irmandiñade losaños sesentay los acon- tecimientos del reinado delos Reyes Católicos. Un espacio, endefinitiva, car- gado deunapeculiarrelación y equilibrio depoderentrenoblezae iglesia,que en parteconcuerda con la realidad de otros espacios semajaníes, como el de Lugo LaTierra deSantiago mantuvo su entidada lolargo del sigloXVIaun- ~. que con una progresiva pérdida de jurisdicciones 10, y fue larealidad tangible ymás inmediata que conoció Vasco de Aponteen sus tresprimeras décadas. 2. LA ÉPOCA DE LAS «GRANDES JUSTICIAS» EN EL REINO DE GALICIA Afirma Vasco deAponteque apartir del reinado de losReyes Católicos se abrió unanueva épocahistóricapara la noblezagallega, un tiempode grandes justicias diferente al de anarquía y violenciaprivadatan característico de la ~, época de Juan II y Enrique IV. Hasta aquíparece que el cronistano hacemas que avalar latrascendencia del reinado de Isabel y Femando,algo que porotra 6 Ibid.,pp.54-55. Losorígenesy formacióndelaTierra deSantiagohansido tratadosprincipalmenteporF. LópezAlsina, la ciudad de Santiago de Compostela enla AltaEdad Media, Santiago, 1988; MC. Pallares y otros, «La Tierra de Santiago, espacio de poder (siglos XII y XIII), Podery sociedad en/a Galicia medieval, Santiago, 1992,pp. 133-174; M.González Vázquez,E/arzo- bispodeSantiago: unainstancia depoderen laEdadMedia,LaCoruña, 1996;EJ.PérezRodrí- guez, LaIglesiadeSantiagodeCompostela en laEdadMedia; elCabildo Catedralicio(1100- 1400),Santiago, 1996. A.RodríguezGonzáles(ed),Lasfortalezasde/arnñracompostelanaylos“irmandiños’. Pleito Tabera-Fonseca. 2vol. Col. Galicia Histórica. LaCoruña, 1984. TernarecientementeestudiadoporM.J.PortelaSilvayJ.GarcíaOro,LaIglesiaylaciudad deLugoenlaBaja EdadMedia. Losseñoríos.Lasinstituciones.Loshombres, Santaigo, 1997. lO A. LópezFerreiro,FuerosmunicipalesdeSantiagoydesu Tierra,Santiago, 1895 (reed. 1975),pp.657 y ss. LoseditoresdeAponte resaltan elhechodeque suobraestá estructuradaencuatrotiem- pos: lacontiendairmandiña,laconfrontacióndelosseñoresgallegoscon AlfonsodeFonsecaII, elreinado delosReyesCatólicos, yfinalmente losprimerosdecenios del sigloXVI,caracteri- zados frecuentementeporlaexpresióncomoépocadegrandesjusticias. Op. cii, p.66. 287 EnlaEspañaMedieval 1999, nP22:285-315 -tN CésarOliveraSerrano LaGaliciadeVascodeAponte:lospleitosdelarzobispoTaberacontra... partees muytípico entresus contemporáneos. Perono hayque perderde vista que lacomposición desuRecuento seconcluyóhacia 1533 o 1535, unmomen- to en que todavíano había terminado el proceso. Por consiguiente, podemos deducirque Aponteera conscientede estarvivendo un proceso de cambio que aúnestabaporcerrar. No eraésta, nimucho menos,la situación que porentón- cesvivíala altanoblezacastellana: bastanteantes de laGuerra delas Comuni- dades de Castilla, losgrandes linajes ya sehabían acomodado alas nuevas cir- cunstancias políticas. Por lo demás, si nos preguntamos por el sentido excato que tenía para Aponte laexpresión grandesjusticias,parece claroque se tratadeunarealidad genérica que englobaa todos los estratos nobiliarios, aunque parece especial- menteaplicable a la grannobleza, en el quese incluyenvarios elementoscom- plementarios. Por una parte entiende que los conflictos que en el pasado más reciente habían enfrentado a los principales linajes dejaron de librarse, al menosde modo preferente, en elmarco delas violencias privadas parapasar al terreno judicial. Por otro lado, trata deexpresar que la hidalguía gallegaen su conjunto tuvo que rendir cuentas ante la justicia real de unos derechos que venía disfrutando sin tener suficientes títulos de legitimidad. De todo ello se deduce que la irrupción de los tribunales regios en el escenario gallego a tra- vés de la Real Audiencia fue un acontecimiento trascendental que dejó en Aponte una huella lo suficientemente profunda como para darcoherencia al proceso históricoque le tocó narrarcomotestigo de su tiempo. Debemosreco- nocer que muchas de las viejas rivalidadesnobiliarias porla posesión de jur¡s- dicciones, cotos, feligresías yfortalezas empezaron a librarse ante los tribuna- les del rey. es decir, ante la recién creada Audiencia de Galicia, o ante la Real Chancillería deValladolid, queera el tribunal queentendía engrado de apela- ción sobre las causas de cuantía mayory entodos aquellos casos decorterele.- vantes, como por ejemplo, los asuntos relativos a los mayorazgos, lajurisdic- ciónsobre vasallos,laposesión defortalezas, el asesinatode caballeros, etc 2, Otros organismos centrales de la corona con facultades judiciales, corno el Consejo Real 130 laCámara de Castilla 14,también dejaron sentirel peso de su autoridad en la solución de algunos conflictos entre linajes, al igual que en otros problemas endémicos dela nobleza relacionados con la Iglesia, como la cuestión de las encomiendas laicas sobre iglesias ymonasterios. Pero la implantación de lajusticiaregiaen Galiciano fue fácil ni se hizo de inmediato; provocórechazos entre las filas nobiliarias, de modo que fueron habituales las reclamacionesy protestas por vía judicial o extrajudicial contra 12 Losorígeneshistóricos delaRealAudienciaysusrelacionesconlaChancilleríadeValla- dolid en L. Fernández Vega, LaRealAudiencia deGalicia órgano de gobierno en elAntiguo Régimen (1480-1808),vol. 1, LaCoruña, 1982,pp. 46-66. ‘~ S. deDios,ElConsejoReal deCastilla,Madrid, 1981. ~ S. deDios,Gracia, mercedypatronazgoreal.La CámaradeCastillaentre 1474y 1530, Madrid, 1993,dondeanalizael papeldelConsejode laCámara encausas penales libradas ante otros organismosjudiciales delaadministracióncentralcastellana. 288 EnlaEspaña Medieval 1999,nP22: 285-315 CésarOliveraSerrano LaGaliciade VascodeApon/e:lospleitosdelarzobispoTaberacontra.., los abusos que cometieron los primeros gobernadores y alcaldes mayores, quienes actuaron sin demasiadas contemplaciones cumpliendo de manera estricta y aveces duralas instrucciones de lacorte. Poresolaconsolidaciónde los tribunales regios en Galicia no tuvo un progreso lineal y uniforme en su conjnto, aunqueacabó siendoeficaz alargoplazo Laimagen de sólida auto- 15, ridad monárquica quese atribuye con frecuenciaa losReyes Católicos se sim- boliza normalmenteconel viaje que Isabel y Fernandohicieron aGalicia en el otoño de 1486, aunque en honor a la verdad hay que reconocer que tanto el viaje como laReal Audiencia no produjeron sus frutos hasta que el engranaje formadoporla Audiencia,laChancillería,elConsejo Real y laCámara deCas- tilIa funcionaron a la perfección en todos los territorios en que ejercieron su autoridad, incluyendo Galicia. La eficaciadel sistemajudicial se manifestó con total claridaden tiempos del arzobispo compostelano Juande Tabera (1524-1534), más tarde arzobispo de Toledo, debido a su capacidad de control sobre los distintosniveles de la aplicación de lajusticia regia, comotendremos ocasión deanalizarcon detalle más adelante. Durante su etapa compostelana Tabera fue contemporáneo de Aponte yprotagonizó el proceso culminante de judicializaciónde las relacio- nes iglesia-nobleza que se recoge en el Recuento, aspecto éste que ha pasado bastante desapercibido yque revela elsentido último de las grandesjustícias, aunque con anterioridada Tabera la batallajudicial habíaquemado varias eta- pas que seríanecesario estudiar conmayor detenimiento. La investigación más reciente sobre lavida política de Galicia de aquella etapa corroborapoco apoco la veracidad y lacalidad de la información trans- mitida porAponte, no sólo enlos datos lejanos en el tiempo recopilados apar- tir de textos cronisticos sino en las más cercanos recogidos de latradición ~, oral. Hoy estamosen mejores condiciones de entender, a la vista de la docu- mentacióndearchivo, el alcanceque tuvo para algunos delos principales lina- jes gallegos de finales del siglo XV y comienzos del XVI la defensa ante las más altas instanciasjudicales de la corona. Lo que parece claro es que altiem- po que disminuían sensiblemente los estallidos violentos entre clanes nobilia- ríossemultiplicabanlospleitos. Elúltimogolpeespectacularalaantiguausan- za fue el que desencadenó el conde de Lemos en 1485 con el asedio a Ponferrada, obligandoalosreyesa suspendertemporalmentelas accionesmili- tares en territorio granadino; su fracaso final sirvió para confirmarel cambio de tendencia que ya se venía adivinando desde la llegada de los primeros gobernadores, demodo quea partirdeeseinstante fueronconstantes las largas batallaslegales libradas ante la sede itinerante de la Audiencia de Galicia oen ‘~ Unainteresante visión sobrelajudicialización delas relaciones nobleza-iglesiaynoble- za-vasallosenlaGaliciade laEdadModerna asícomodel protagonismodelajusticiaregia, en M.J.Baz, «A lexitimacióndas casas nobiliarias galegasno tránsito áIdade Moderna», Galicia faldoas milanos. Ofeñodiferencialgalego.1.Historia, II, Santiago, 1997,pp. 91-122. ~Véase al respecto A. Rodríguez González, «Tres notasa laRelación deVascode Apon- te», Cuadernos deEstudiosGallegos,t. XXXV (1984-1985),pp.167-l82. 289 EnlaEspañaMedieval 1999. nP22: 285-315 CésarOliveraSerrano LaGaliciade VascodeAponte:lospleitosdelarzobispoToberacontra.,. la Chancillería de Valladolid. García Oro resume de manera muy gráfica el fenómeno con una frase: «las togasprevalecen sobre las armas». Las razones que pudotener la gran nobleza gallega para variar por com- pleto suactitud son denaturalezadiversa. Enprimerlugar, erapatentelasupe- rioridad de las tropas reales en caso de conflictoarmado, sobre todoporque el reclutamiento de las fuerzas de la Hermandad hacia muy dificíl un hipotético equilibrio militar, por mucho que los nobles gallegos juntasen las suyas. Ade- más, la Hermandad que controlaban losreyes se financiaba con las aportacio- neseconómicas extraordinarias que pagabatodoel reino, y en este aspecto era imposible de todopunto que lanobleza gallega movilizase una catidad seme- jantede recursos, teniendoen cuenta que las declaratoriasdejuros de las Cor- tes de Toledo de 1480 mermaron la capacidad económica de los principales linajes. Por otro lado, el recelo que la gran nobleza gallega mostraba ante la misma Hermandad provocó una mayor obediencia a la corona ya sus tribuna- les, con el finde no volver a repetirlas amargas experiencias de la irmandade de los años sesenta. En tercer lugar, el protagonismo del arzobispo Fonseca comoartífice destacado del triunfoisabelino en la guerra de sucesiónfue deci- sivo, aun a pesar de las frecuentes rebeldías delprelado unavezpasada lator- mentade laguerra. Yfinalmente, es másque seguro el autoconvencimiento de los nobles gallegos de lo inútil que resultaba para sus intereses la guerra per- manenteentre iguales. Lajudicializaciónde las relaciones entre estamentos debilitóalgunos pila- res sobre los que la nobleza gallega apoyaba su poder y prestigio. Afectó por ejemploa laestabilidadmismade lasestructuras básicasdeloslinajes, ybuena prueba deello son las frecuentes noticias depleitos sobre mayorazgos, heren- cias y transmisiones hereditarias, bien sea dentro de una misma familia, o en conflictocon otros. Pero sobre todose constata la abundancia de pleitos que la nobleza en su conjunto sostuvo contra monasterios, iglesias y órdenes milita- res porlaposesión y propiedad de todotipo de bienes yderechos, lo cual supo- nía en definitiva un reajuste profundo de las esíructuras de poder en todo el territorio gallego. La mayoría delos pleitos que hoy conocemos nacieron casi siempre de las demandas presentadas por la iglesia gallega. La corona ejerció una función arbitral muy importante porque a través de sus instituciones judi- ciales tuvo laposiblidadde dirimirlas contiendas que sostuvieronlosdos prin- cipales estamentos privilegiados entre si. Todavía nos faltamuchopor conocer delcontenido,elcursoyel resultadofinaldeeste proceso,petopodemos apun- tar algunos rasgos generales. Parae! reinadode losReyes Católicosseconserva unacantidadbastante sig- nificativadereferencias aprocesosjudiciales enelRegistroGeneral delSellodel Archivo de Simancas sonen su mayoría cartas ejecutorias del Consejo Real 17. ‘ Numerosascitas asu contenidoenJ. GarcíaOro,Galicia en lossiglosXIVyXV,vol. 11, LaCoruña, 1987, especialmentepp. 368-394.TambiénenL.SuárezFernández,LosReyesCató- jicos. Fundamentos de/a monarquía. Madrid, 1989,Pp. 115 y ss. 290 EnlaEspañaMedieval 1999, nP22:285-315 CésarOliveraSerrano LaGaliciadeVascodeAponte:lospleitos delarzobispoTaberacontra.-. deCastilla. Enbastantes casosse observaque elConsejo actuócomoúltima ins- tancia de apelaciónenprocesos quehabían sido incoados ante laAudienciao la Chancillería, aunque en otros su intervención se manifiestaa través dejueces de comisión. Los linajesimnersos enunademandapresentadaporla iglesia podían recibir enel Consejo un tratode favor más «polftico» queante unosfríos ycal- culadores oidores que aplicaban la ley a rajatabla y sin contemplaciones. Y el Consejo Real,que estabamásen contacto directoconlos soberanos, buscó solu- ciones de compromiso a problemas tan graves como el de los monasterios que reclamaban a lanobleza un sinfín de bienes y rentas 18: laembajadade Lópezde Haro aRomaes unbuen ejemplo de lapolíticaconciliadoradelosreyes anteun problema que ponía a prueba, entre otras cosas, la delimitación entre lasjuris- dicciones eclesiásticay civil, la supervivenciade muchas iglesias ymonasterios y,cómo no, la de numerososcaballeros e hidalgos gallegos. Todos los obispados gallegos, por ejemplo, reclamaron a fines del XV o comienzos del XVI la restitución de bienes y rentas que estaban en poder de familiasnobles dediversonivel de poder Frente a lasreclamacionesde laigle- 19 siagallega,muchoslinajesnopodíanalegarotracosaensufavormas quelasim- ple presunciónde un derecho que se habíaejercido de manera ininterrumpida a lo largodel tiempo. Estafue laconclusión ala que llegó en 1489 Alfonso Carri- llo de Albornoz, obispo de Catania, como reformador de la iglesia gallega. En cuanto alos monasterios gallegos, lasituación no era demasiadodiferente en lo quese refiere a la usurpación de bienes y rentas por lanobleza situación que 20, se repite en las posesiones de las Ordenes Militares donde tal vez era más 21, patente que en otros lugares lapresión brutal de la pequeñahidalguía. Conviene advertir en este punto que fue lajusticiaeclesiástica la primera enactuaren el espinosotemade lasencomiendas laicas,yporesarazónlapri- mera gran oleada desentencias que fueron dictadas en tomo al año 1500 por Alonso de Herrera, delegado del obispo Carrillo, quitaron la razón a numero- sos nobles ycaballeros quegozaban delaposesión debienes beneficiales. Sin embargo en 1502 los nobles gallegos obtuvieron de Roma el nombramiento del abad deOsera, donDiego de Oca, comojuez de apelacióncontra las sen- tencias del primero; por esta vía se postergó la solución de un problema de fondo que afectaba a losfundamentos dela estabilidad social y económica de ~El problemabeneficial gallego hasido estudiadoprincipalmenteporJ.GarcíaOro,«Los señoríosmonásticosgallegosenlabajaEdadMedia»,Compostellanum, 14(1969),pp.545-622; delmismo, Galicia en labajaEdadMedia. Iglesia,señorío ynobleza. Santiago, 1977. ‘~ Abundantes ejemplosconcretosen J. GarcíaOro. Galicia en lossiglosXIVyXV, 1, Pp. 368, 385 y394.DelmismoautorCisneros ylareformadel cleroespañolentiempodelosReyes Católicos, Madrid, 1971. 20 1.GarcíaOro,«Lareforma delosmonasterios gallegosen tiempos de losReyes Católi- cos», Cuadernos deEstudios Gallegos, 21(1966), pp. 42-58. Una ampliación del tema ensu Galicia enlossiglosXIVyXV,1,pp. 409 y ss. ti A.ArcasPozo, «Noblezay OrdenesMilitares enlaGalicia bajomedieval», Medievalis- mo, 5 (1995),pp. 127-150. 291 EnlaEspañaMedieval 1999, n. 22: 285-315 CésarOliveraSerrano LaGaliciadeVascodeAponte:lospleitosdelarzobispoTaheracontra,,, numerosos linajes del reino de Galicia, y en la práctica se dejó vía libre a la intervención de los tribunales de la corona. Por consiguiente, fueron enúlti- ma instancia la Audiencia de Galicia, la Real Chancillería, el ConsejoReal y la Cámara de Castilla, en sus diversos niveles de competencias, los encarga- dos de resolver las interminables reclamaciones de iglesias, monasterios y órdenesmilitarescontra lanobleza. El patronatoregio sobrela iglesiaenGali- cia llegó a tenerde este modo un marcadocarácterarbitral. Si recordamos estosdatos yaconocidos lo hacemospara resaltarun hecho importante: la judicializaciónde las relaciones estamentales enGalicia que se comenzó en el reinado de los Reyes Católicos fue prolongándose durante varias décadas enel sigloXVI, en granmedidaporno haberse solucionado los problemas de fondo, demodo que enlos años en que Vasco de Aponte redac- tó su obra seguíanen pielos mismos oparecidos problemasque en laépoca de Isabel y Femando. Si ahoranos volvemos a preguntar por el sentido exacto que tenían para Vasco de Aponte las grandesjusticias alas que alude en su obra, tenemos la impresión de que se refiere tanto a las sentencias dictadas en tomo al proble- ma beneficial, como alas quese dictaron contradeterminados nobles gallegos que habían usurpadojurisdicciones de modo ilegítimo, obien,alas sentencias que se dictaroncontraaquellos caballeros quehabían empleado laviolenciaen la defensa de sus intereses. En este último sentido, laexpresión grandesjusti- cias hace alusión a la durezade algunas sentencias, con lacarga ejemplarizan- te e intimidatoriaque teníala expresión hacerjusticia. Un caso muy sobresa- liente se refiere a la Casade Sotomayor, a la que Aponte dedicados capítulos enteros de su Recuento y, de modoespecial, a don Pedro Alvarezde Sotoma- yorII, quefuecondenadoamuerteen1518 porelasesinato desumadrelacon- desa de Camilla 22, teniendo por ello que huir a Portugal, desde donde organi- zó unos años más tarde, ya en pleno período compostelano de don Juan de Tabera, unacompleja redde falsificaciones documentales por las que volvió a padecernuevas sentencias condenatorias, comoveremos en seguida. 3. LOS MÉTODOS DEL ARZOBISPOTABERA EN LA SEDE COMPOSTELANA En este mareo generaldebemos situarla décadaen que JuandeTaberafue arzobispo compostelano, entre 1524 y 1534. Su actuación al frente de la sede provocó una revitalización profunda de la actividad judicial que ya se venía 22 Lasentenciafuepronunciadaporeljuezdecomisión,elIdo.Ronquillo,del ConsejoReal, enlafortalezadeSotomayora1 dejuniode 1518; publicadapor PérezConstantienColección dedocumentos históricos. Boletín de laRealAcademiaGallega, vol. 1,pp. 125-133, según la copia conservada en el Archivo Municipal de Santiago. El pleito completo se encuentra en Simancas(enadelanteAGS), ConsejoReal,leg.478,juntocon otros procesoscontradon Pedro AlvarezdeSotomayorenlaépocadel cardenal Tabera. 292 EnlaEspañaMedieval 022: 285-315 1999, n. CésarOliveraSerrano LaGaliciadeVascodeAponte:lospleitosdelarzobispoTaberacontra,., desarrollando en elpasado más reciente, yde modo muyespecial contra algu- nos linajes importantes de la Tierra de Santiago. Su nombre está unido en la mente de muchos historiadores al célebre pleito Tabera-Fonseca, que tanta información ha proporcionado a los estudiosos de la rebelión hermandina de los años sesentadel siglo XV. Perojunto aeste célebre procesoque le enfren- tóasuantecesorenel cargo, convieneadvertirquehubobajo sumandatootros pleitosque han pasado totalmente desapercibidos y que dan buena cuenta del talantepersonalde Tabera, de sus aspiracionespolíticas en la corte a tenor del modo enque planteó la restauración del podertemporal de su sede 23, ysobre todo, del significado quetuvo el largoperíodo delas grandesjusticias del que nos habla Aponte: un verdaderoexamen de toda latrayectoria medieval dela noblezagallega. Pordesgracia se sabe poco de losarzobispos compostelanos del siglo XVI, salvo que solíanestar ausentes de lasede por razonesdiversas yque dejaban la diócesis al cuidadodeprovisores; ya lo decíahace un sigloLópez Ferreiroy lo ha vuelto a repetir no hace mucho Rey Castelao A falta de un estudio bio- ~. gráficocompletohayque conformarsecon elesbozo quetrazóen 1603 sobresu vidaPedro Salazarde Mendoza25,autorde algunoscélebres estudios históricos durante el reinado de Felipe III 26• De este autorproceden los datos biográficos que serecogen en otras obras modernas de consulta27~ La fiabilidad del relato biográfico deTabera—o Tavera, como prefiere Salazarde Mendoza—es rela- tiva en algunos pasajes, como por ejemplo, en las noticias genealógicas, sobre todo por suempeño en buscar vínculos familiaresgallegos al cardenal. Pero la mayorpartedel contenidonarrativo es muyaprovechableparanuestro propósi- to para todolo relacionadocon los puestos y cargos que ocupó antes ydespués de su estancia compostelana, asícomo en las referencias a las decisiones que tomó durante aquelladécada para su diócesis pese a estarausente enla Corte. Tabera fue unode loshombres más poderosos del reinado deCarlos 1. Pre- sidió algunos delosorganismos centralesjudiciales másimportantes del reino: en 1523 fue nombrado presidente dela Real Chancillería de Valladolid, yen 1524, año de su nombramiento como arzobispo compostelano, fue también designado para presidir el Consejo Real de Castilla, cargo que ejerció hasta 1539. También fue Notario Mayor del reino de León y Capellán mayor: dos 23 Durante ladécadadeTaberahubounarelativatranquilidadjudicialentreel concejoy la sede,en comparaciónconelaumento delnúmero deprocesos que seobservadesde comienzos delsigloXVI; véasealrespectoM. LópezDías,Señoríoymunicipalidad. Concurrencia ycon- ficto depoderesenlaciudaddeSantiago (siglosXVI-XVII), Santiago, 1997, pp.90-91. Tal vez este rasgodemuestraindirectamentepor otra vía laposición defuerza de Taberaeneí terreno judicial. 24 0. ReyCastelao, «Edad Moderna: Iglesia y religión», Las religiones enla Historia de Galicia (ed. De MV.GarcíaQuintela),Santiago, 1996, pp. 141 ySs. p~ 25 SalazardeMendoza,Chronica del Cardenal donJuanTavera, Toledo, 1603. 26 Interesadestacar aquí el otro estudio biográfico importante que escribió sobre elcardenal Mendoza:CrónicadelGranCardenaldeEspaña.». PedroConcálezdeMendoza..,Toledo, 1625. 27 DiccionariodeHistoriaEclesióstica deEspaña, C.S.l.C, 1972. 293 En laEspañaMedieval 022: 285-315 1999, n, CésarOliveraSerrano LaGaliciade VascodeAponteslospleitosdelarzobispoTaberacontra... cargos que se citan frecuentemente enlos pleitos que sostuvo contrala noble- zadurante ladécadaen quefue arzobispode Santiago.Su ascenso alcardena- latoen 1531 seprodujo enpleno fragorde laluchajudicialque ahoravamos a analizan La consecuencia de semajante concentración depoder se hizo sentir deformapatente enlaTierrade Santiago yen general entodoel reinodeGali- cIa. Su carrera políticaes muy semejante en bastantesaspectos ala de Alonso de FonsecaII, sobre todo en lacoincidencia depresidir de manera simultánea elConsejo Real y la Chancilleríade Valladolid 28• Pero a diferenciade su ante- cesor, que se alejó pronto de su sede, Tabera empleó a conciencia todos los mediosjudiciales que teníaen su mano para tratarde encontraruna solución a tosinterminablesconflictoslegales con la nobleza gallega. Su biógrafo, Salazarde Mendoza,proporciona algunasclaves, breves pero muy interesantes, para entendersus criterios de gobierno en la sedescompos- telanay toledana. Destaca especialmentesu empeño por rodearse de un selec- to equipo dejuristas que con el pasode los años ocuparán puestos de gran 29 responsabilidad en la administración central y en la Iglesia, siempre bajo la sombra protectora del cardenal30, Unbrillante plantel de funcionarios, buenos conocedoresdelderecho, dicen mucho de las cualidades deaquel que lesbrin- dó laoportunidad deescalar puestos en la administración. Tabera conservó yconfirmó en sus cargos a lapráctica totalidaddel perso- nal burocrático de lasede compostelana—según eltestimoniodesu cronista— ytuvo buen cuidadode cubrirlas vacantes con letrados, a losque dió algunas pautas de comportamiento profesional muy significativas: teníales muy veda- do elrecibirpresentes: ordenóvalesque leconsultasen losnegociosgraves (...) No se movía por qualesquier papeles, o memoriales secretos, que nunca hizo caso delios, ni se deve hazer,pues que lamayor parte los dan hombres desal- mados, por pasión o por enhidia, sino por averiguaciones, e informaciones jurídicas, hechascon toda verdad,yrecato ~I En definitiva, unapersonametó- dicaque no debía de salirse con facilidadde los cauces ordinarios del derecho, enlos que pisabamuy fuerte. Lamentalidadjurídicadel cardenal,lacuidadosabúsquedade colaborado- res de alta cualificación enel campo de las leyes yel control sobreel Consejo RealylaChancillería, acabaron siendoarmas contundentes en la implantación de su autoridad enlos dominios dela sede compostelana. Prosigue Salazarde 28 A.LópezFerreiro,Historiade la5A.M. IglesiadeSantiagodeCompostela, VII,Santia- go, 1906,Pp. 304-312. 29 SalazardeMendoza,Chronica, p. 79-83. 30 Sucronista nostransmitelossiguientes nombres: GaspardeQuiroga(mástardecardenal y arzobispodeToledo,InquisidorGeneral,presidentedelConsejodeItalia),ellicenciadoPedro Poncede León (años más tardepresidente del ConsejoReal, obispo dePlasencia, Inquisidor General),ellicenciadoPedrode Lagasca(obispo deSiglienza),DiegodeTavera(obispo deJaén, capellán mayorde IsabeldeValois), Jerónimo Suárez (obispo de Badajoz,presidente del Con- sejodeHacienda),eldoctorBernal(obispo deCalahora), ellicenciadoAlavayEsquivel (obis- po deCórdoba,Presidentedela ChancilleríadeGranada). 3’ Ibid. 294 EnlaEspaña Medieval 1999,nP22: 285-315

Description:
La Galicia de Vasco de Aponte: los pleitos del arzobispo Tabera cono-a de la dinastía. Estos rasgos generales han sido y siguen siendo en la
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.