0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 11 1177//0088//1122 1111::5511 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 22 1177//0088//1122 1111::5511 BREVIARIOS del Fondo de Cultura Económica 576 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 33 1177//0088//1122 1111::5511 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 44 1177//0088//1122 1111::5511 Enrique Florescano La función social de la historia FONDO DE CULTURA ECONÓMICA 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 55 1177//0088//1122 1111::5511 Primera edición, 2012 Florescano, Enrique La función social de la historia / Enrique Florescano. – México : FCE, 2012 403 p. ; 17 × 11 cm – (Colec. Breviarios ; 576) ISBN 978-607-16-1106-2 1. Historia – Sociedad 2. Historiadores – Sociedad 3. Historiografía I. Ser. II. t. LC F1306 Dewey 082.1 B846 V. 576 Distribución mundial Diseño de portada: Laura Esponda Aguilar D. R. © 2012, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F. Empresa certifi cada ISO 9001:2008 Comentarios: [email protected] www.fondodeculturaeconomica.com Tel. (55) 5227-4672; fax (55) 5227-4640 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos. ISBN 978-607-16-1106-2 Impreso en México • Printed in Mexico 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 66 88//2200//1122 66::4466 PPMM ÍNDICE [Presentación]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Primera parte La función social de la historia [19] Discurso de identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Conocimiento de lo extraño y remoto. . . . . . . . . 25 Registro del transcurrir temporal. . . . . . . . . . . . . 29 Encuentro con lo irrepetible . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Los orígenes del arte de historiar en la tradición occidental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 El pasado como historia contemporánea y evidencia de lo realmente ocurrido. . . . . . . . . . . . . . . . 48 ¿Maestra de la vida?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 ¿Tribunal? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Inagotable proveedora de arquetipos. . . . . . . . . . 61 7 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 77 1177//0088//1122 1111::5511 8 ÍNDICE De los anticuarios a la ars historica y la aparición de una historia con fi nes propios y dimensión universal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 La creación de “comunidades imaginadas” . . . . . 88 La nación de ciudadanos . . . . . . . . . . . . . . . 93 Memoria del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La reconstrucción crítica del pasado . . . . . . . . . . 107 Ampliación de las fronteras. . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Las ataduras de la institución académica y del gremio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Fundación de los claustros gremiales . . . . . . 133 Ocultamiento de los cimientos institucionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Consolidación del poder burocrático . . . . . . 138 El poder gremial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Historia del gremio y para el gremio. . . . . . . 144 Segunda parte Los pilares de la construcción historiográfica [149] El redescubrimiento de la narrativa oral y su impacto en la reconstrucción del pasado . . . . . 153 El salto de la memoria oral a la memoria escrita 166 Los efectos negativos de la escritura sobre los pueblos “sin historia” . . . . . . . . . . . . 171 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 88 88//2200//1122 99::3322 AAMM ÍNDICE 9 Mito, rito e historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Rito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Memoria e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 La ruptura entre la memoria y la historia . . . 219 Características de la memoria colectiva. . . . . 231 La memoria y la responsabilidad con el pasado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 La memoria como imperativo moral . . . . . . 235 Historia y fi cción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Tres pilares de la operación historiográfi ca. . . . . . 259 Imágenes y transformaciones del narrador del pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Los historiadores de la Ilustración. . . . . . . . . 307 Los historiadores de la Revolución francesa. . . 313 La profesionalización del ofi cio. . . . . . . . . . . 325 Tres maestros de la historia de la cultura: Jacob Burckhardt, Johan Huizinga y Mijaíl Bajtín ....................... 341 Desafíos y constricciones que retan el ofi cio de historiador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 Forja del ciudadano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 99 88//2288//1122 77::2299 PPMM 0011 FFlloorreess CCaannoo__LLaa ffuunncciióónn__PPDDFF__GGLLOO..iinndddd 1100 1177//0088//1122 1111::5511