La formación en la empresa, comportamiento y resultados. El caso de las grandes empresas en Cataluña Autor: María Luz Marín Díaz Director: FCO. JAVIER LLINAS AUDET 17 de juny de 2009 Índice General I INDICE Agradecimientos................................................................................................ IV Parte I: ASPECTOS GENERALES. CAPÍTULO1: PRESENTACIÓN...................................................................... 1 CAPÍTULO 2: EL MARCO DE REFERENCIA.................................................. 6 2.1. Planteamiento del objetivo de la tesis............................................... 6 2.2. Marco teórico................................................................................... 7 2.3. Metodología..................................................................................... 9 2.4. Estructura de la tesis...................................................................... 10 Parte II: ESTADO DEL ARTE. CAPÍTULO 3: APORTACIONES DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL A LA FORMACION............................................................................... 12 3.1. EL MODELO CLASICO DE LA ECONOMIA INDUSTRIAL.................. 14 3.1.1. Marco teórico.................................................................... 16 3.1.2. Condiciones de Base y Determinantes de la Estructura..... 19 A. Condiciones de Base: Análisis detallado....................... 19 B. Determinantes de la Estructura: Análisis detallado...... 20 C. Economías de Escala................................................... 22 3.1.3. La Estructura de los mercados........................................... 27 A. La concentración.......................................................... 27 B. Las variables de estructura.......................................... 29 C. La diferenciación de productos..................................... 31 D. La integración y diversificación.................................... 32 3.1.4. Comportamientos empresariales........................................ 33 A. Determinantes de precios y otros comportamientos...... 33 3.1.5. Resultados......................................................................... 40 3.2. NUEVOS DESARROLLOS (Cabral, Hay/Morris)............................... 43 3.3. RESUMEN DE ARGUMENTOS SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA INDUSTRIAL COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO...... 51 3.3.1. Cuadro resumen (ERC)...................................................... 53 3.3.2. Desarrollos actuales del modelo clásico de la economía Industrial.......................................................... 54 3.4. La utilización de la economía industrial para nuestra investigación................................................................................. 57 CAPITULO 4: REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SOBRE EL IMPACTO DE LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA........................................... 60 4.1. LA LITERATURA TEÓRICA SOBRE LA FORMACIÓN........................ 60 Índice General II 4.1.1. Breve reseña histórica sobre la evolución del conocimiento....................................................................... 60 4.1.2. Aspectos relacionados con la formación............................. . 63 4.1.2.a. Análisis previo de las necesidades de formación... . 64 4.1.2.b. Desarrollo e implementación de un plan de formación............................................................... 77 4.1.2.c. Evaluación de los resultados de la formación.......... 102 CAPÍTULO 5: LA INVESTIGACIÓN TEÓRICA Y EMPÍRICA ACTUAL SOBRE FORMACIÓN Y RESULTADOS........................................ 111 5.1. ANÁLISIS TEÓRICO Y EMPÍRICO SOBRE EL ESTADO DEL ARTE REFERENTE A FORMACIÓN Y RESULTADOS........................... 111 5.1.1. Estudios que relacionan la formación con el rendimiento..... 114 5.1.2. Estudios que relacionan formación y productividad............... 138 5.1.3. Estudios que relacionan las variables de formación con las variables de ventaja competitiva....................................... 161 5.1.4. Estudios que relacionan las variables de formación con temas varios.......................................................................... 169 5.2. HIPÓTESIS DE TRABAJO.................................................................... 189 5.3. RESULTADOS ESPERADOS................................................................. 189 PARTE III: DESARROLLO EMPÍRICO. CAPÍTULO 6. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DEL ANÁLISIS EMPÍRICO............................................................................... 191 6.1. HERRAMIENTAS DE ANALISIS............................................................ 191 6.1.1. SPSS para Windows V 13.0………………………………………..… 191 6.1.2. SPAD para Windows V 6.0..................................................... 193 6.2. METODOLOGIA DE ANALISIS.............................................................. 195 6.2.1. Análisis Factorial (AF)........................................................... 195 6.2.2. Modelo de ecuaciones estructurales (MEE)............................ 200 6.2.3. PLS: la modelización flexible................................................. 205 6.2.4. Características básicas de la modelización............................ 207 6.2.5. Factores empíricos que se deben considerar.......................... 208 6.2.6. Análisis e interpretación de un modelo PLS............................. 209 CAPÍTULO 7: DESARROLLO EMPÍRICO........................................................... 213 7.1. Preparación de los datos....................................................................... 213 7.1.1 Análisis previo a la selección de variables............................... 213 7.1.2. Elección de las variables de formación.................................... 216 7.1.3. Elección de las variables económicas...................................... 218 7.2 Análisis estadístico................................................................................. 221 7.2.1. Análisis factorial. Reducción de la dimensionalidad................. 221 7.2.1.1. Tratamiento de las variables de formación................. 222 7.2.1.2. Tratamiento de las variables económicas................... 227 Índice General III 7.2.2. Modelo de ecuaciones estructurales. Análisis del modelo planteado................................................................................ 230 7.2.2.1. Justificación del modelo a estudiar............................ 230 7.2.2.2. Aplicación del modelo de ecuaciones estructurales al modelo base........................................................... 233 7.2.2.3. Reestructuración y análisis del nuevo modelo............ 234 7.2.3. Optimización del modelo. Resultados...................................... 239 7.2.3.1 Primera fase. Análisis inicial...................................... 239 7.2.3.2 Segunda fase. Ajuste del modelo................................ 240 7.2.3.3 Tercera fase. Optimización del modelo........................ 241 PARTE IV: RESULTADOS Y CONCLUSIONES. CAPÍTULO 8: RESULTADOS............................................................................. 246 8.1. Interpretación de los resultados............................................................ 246 8.1.1. Interpretación del modelo estructural..................................... 247 8.1.2. Interpretación del modelo de medida....................................... 249 CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y GUÍAS DE ACCIÓN........................................ 256 9.1. Comprobación de las hipótesis de trabajo............................................. 256 9.2. Conclusiones Finales............................................................................ 258 9.3. Guías de acción.................................................................................... 264 BIBLIOGRAFIA................................................................................................ 267 ANEXOS.......................................................................................................... 276 Agradecimientos. IV AGRADECIMIENTOS Quiero comenzar poniendo de manifiesto que la realización de esta tesis ha sido posible gracias a las aportaciones de diversas personas, a las cuales expreso mi más sincero agradecimiento. En primer lugar, al Director de esta tesis Dr. Xavier Llinàs, por confiar en mí, por darme ánimo en los momentos difíciles y por enseñarme a concentrar todos los esfuerzos para terminar lo antes posible. En segundo lugar, al Dr. José Mª Calvet, por las valiosas e interminables horas que estuvo a mi lado dedicándole todo el tiempo necesario para darle forma a esta investigación y también, por su estímulo para enseñarme a disfrutar del día a día de esta tesis. A mi querido esposo Luís, por su estímulo permanente para mi superación, por su amor y tolerancia incondicional, por su paciencia y apoyo y por su comprensión sin parangón, sin los cuales, con toda certeza no habría sido posible realizar esta tesis doctoral. A mi hermoso hijo Juan Ignacio, que a pesar de corta edad, supo comprender que su mamá debía dedicar muchas horas a esta investigación y que con su sonrisa y alegría me daba el aliento necesario para seguir adelante, ya que muchas veces me sentía en una montaña en la que no llegaba a la cima. Le rindo un gran homenaje a mi madre, que ha sido siempre la impulsadora de mi educación, la que dedicó gran cantidad de horas para estar a mi lado acompañándome en todas las actividades que realizaba y la que sin su fuerza permanente desde mi infancia no habría decidido tomar este camino y llegar hasta aquí. A mi padre, por su exigencia y voluntad férrea, que a través de ellas me enseñó que en la vida para lograr las cosas hay que esforzarse, y pase lo que pase siempre sale el sol para seguir adelante. Por la comprensión de mi hermano Gustavo, que tuve que mantenerme ausente físicamente de mi familia para poder realizar esta tesis y él, tuvo a su cargo la enorme responsabilidad de la salud de mis padres. A mi sobrino Germán, que siendo un niño pequeño cuando marché, le ha costado hasta el día de hoy comprender el motivo de la salida de mi país para llevar a cabo esta tesis. Un gran agradecimiento al Dr. Néstor Almagro, por su enorme apoyo emocional y espiritual, porque ha sido nuestra guía y nos ha iluminado con sus e-mails el camino en los momentos de flaqueza. A todos mis familiares y amigos. A todos vosotros, muchas gracias. Parte I. Aspectos Generales V PARTE I: ASPECTOS GENERALES Capítulo 1. Presentación 1 CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN En el actual contexto empresarial, una de las preocupaciones más importantes parece estar en la búsqueda de ventajas competitivas. Habitualmente venimos leyendo y escuchando que, en el entorno actual, las personas se convierten en el principal activo de una organización. Su valor ya no reside en sus bienes tangibles, sino en los conocimientos técnicos y especializados de su personal, en su experiencia, en la propiedad intelectual, la fidelidad de los clientes, etc.; en resumen, en lo que se ha venido a llamar Capital Intelectual o Conocimiento. Ante estas nuevas reglas de juego, la empresa que aproveche las capacidades intelectuales de la organización, que desarrolle su capacidad de aprendizaje, que potencie la innovación constante y la creación de un nuevo conocimiento, estará en situación de afrontar los retos futuros. Hace algo más de treinta años, los estudios pioneros de algunos economistas como Jacob Mincer, Theodore Schultz, Gary Becker, Edward Denison, y otros, sentaron las bases de lo que luego se ha convertido en una incuestionable afirmación: el rol clave que la educación juega en todo proceso de desarrollo, y la estrecha conexión que existe entre la educación y variables económicas como la renta, el empleo o el crecimiento del producto. Desde entonces, las numerosas aportaciones que han ido apareciendo en este campo del conocimiento, aunque desde perspectiva metodológicas y doctrinales muy distintas, no han hecho sino corroborar el relevante papel explicativo de la educación a la hora de analizar el comportamiento de los fenómenos económicos. Capítulo 1. Presentación 2 A través de la Calidad Total, la formación tiene como función fundamental poner a todo el personal en condiciones de utilizar al máximo sus propias capacidades intelectuales. La Calidad Total representa el “descubrimiento” del cerebro y de sus capacidades ilimitadas. El papel que la Calidad Total otorga a la formación tiene una premisa fundamental: la confianza en las personas y en su capacidad de utilizar su propio cerebro para el éxito de la empresa. Los programas formativos se elaboran sobre la base de la convicción de que cada persona, prácticamente sin excepciones, tiene suficiente potencial para aprender continuamente cosas nuevas y mejorar los propios aspectos técnicos y humanos. Desde el punto de vista de la organización, la formación y perfeccionamiento consisten en aportar experiencias de aprendizaje, con el fin de mejorar el rendimiento individual mediante cambios en los conocimientos, habilidades y actitudes. Como bien hemos señalado, un fin principal de la formación y el perfeccionamiento es eliminar las deficiencias del rendimiento, que hacen que los empleados sean menos eficientes de lo deseado. Formar a la gente para mejorar el rendimiento es especialmente importante para las organizaciones cuyo índice de productividad está estancado o en descenso. Si las empresas consideraran verdaderamente a las personas como valiosos activos estratégicos, los directivos advertirían que una fuerza laboral competente y consagrada constituiría un requisito previo para el éxito empresarial. Hoy en día todas las organizaciones implicadas en la formación son conscientes de la importancia y la necesidad de evaluar la formación. Pero este reconocimiento no se corresponde con la realidad: aunque la evaluación es vista como imprescindible para analizar y mostrar el valor de la formación son pocas las organizaciones que evalúan sus acciones formativas y menos aún las que lo hacen correctamente. Como vemos, el conocimiento ha llegado a ser un recurso económico esencial y, tal vez, la habilidad para aprender más rápido que la competencia puede llegar a ser la única ventaja competitiva verdaderamente diferenciadora. Estamos pues, señalando que ha de existir un modelo organizativo como el que se describirá a lo largo de la tesis, que incorpora todos los aspectos claves y singulares para dar respuesta a todas las necesidades de la empresa. Capítulo 1. Presentación 3 Para llevar a cabo esta medida se ha de adecuar la puesta en práctica de una idónea política de formación, que deviene una inversión básica tanto para asegurar la implicación de todas las personas, como para evitar el dilapidar recursos escasos y muy caros. Cuando existen niveles educativos muy bajos y poco especializados, la búsqueda de la competitividad basada en la cuota de mercado, necesariamente pasa por garantizar una formación permanente que contribuya a la profesionalización de los empleados del sector, así como, contribuir a la mejora, actualización y reciclaje de todos los conocimientos y capacidades necesarias. La denominada economía de la tercera ola está dominada por las organizaciones de servicios que ahora proporcionan la mayoría del valor añadido y de los puestos de trabajo en todos los países industrializados. En la mayoría de estas empresas el intelecto es ahora el recurso principal. Según el economista americano Brian Arthur, citado en la obra “Competir en la tercera ola”1, la aparición de los negocios basados en el conocimiento ha trastocado gran parte del pensamiento económico tradicional. Así mismo, los primeros economistas no imaginaron que la ventaja competitiva se basaría en la velocidad, la innovación, el servicio y la personalización, así como en el volumen, la escala y el bajo coste. Mientras que la organización de la segunda ola se construyó alrededor de la disponibilidad y la utilización de la tierra, el trabajo y el dinero, la empresa de la tercera ola se basará firmemente en el despliegue de conocimiento y la utilización imaginativa de la tecnología. El conocimiento ya no se materializará en una o dos personas inteligentes, sino que estará incrustado en los sistemas y las bases de datos y al alcance de todo el mundo. Para obtener la máxima eficacia, el conocimiento debe ser acumulado y compartido sistemáticamente, así como desplegado y utilizado para edificar las competencias clave de la empresa. Mientras que la productividad en la segunda ola fluye a través de la gente para llegar a las máquinas, la productividad en la tercera ola fluye a través de los ordenadores para llegar a la gente. Las organizaciones de la tercera ola reconocen que, en la actualidad, el poder reside en las mentes de las personas mejor preparadas y están repartidas por todo el negocio. La creciente capacidad para capturar, procesar y distribuir una información altamente estructurada es una maravilla de esta era, pero 1 Hope, Geremy; Hope, Tony. “Competir en la tercera ola”. Gestión 2000. pág. 19, 2000.
Description: