ebook img

La Filosofia Posmoderna Segun Gianni Vatimo. PDF

245 Pages·2008·0.981 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La Filosofia Posmoderna Segun Gianni Vatimo.

W. R. DAROS LA FILOSOFIA POSMODERNA ¿ ? Buscar sentido, hoy ? según Gianni Vattimo CON OBSERVACIONES CRÍTICAS Rosario CONICET - CERIDER La presente publicación expresa ideas que son responsabilidad exclusiva del autor. Dicha publicación ha sido posible gracias a un parcial contributo de UCEL: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Rosario, 1998 Copyright by Editorial CONICET - CERIDER: Consejo Nacional de Investiga- ciones Científicas y Técnicas - Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Rosario. Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723. Impreso y armado final en CERIDER. Impreso en Argentina / Printed in Argentine. 2 ÍNDICE LA FILOSOFIA POSMODERNA ¿Buscar sentido, hoy? según Gianni Vattimo PREFACIO DE GIOVANNI RICCI. PROLOGO. INTRODUCCION El diagnóstico sobre la Posmodernidad. (cid:121) Personalización. (cid:121) Regidos por el vacío. (cid:121) Cultivo de los feelings. (cid:121) Apatía frívola. (cid:121) Ética: libertad autónoma en un desorden homeostático. 3 CAPITULO I La filosofía y su sentido. (cid:121)¿Qué es una filosofía? (cid:121) Gianni Vattimo y el sentido de su filosofía de la Moder- nidad. (cid:121) La década del 60 al 70. (cid:121) Metafísica y Modernidad: La Posmodernidad como su superación. (cid:121) El cambio adviene en la confusión. (cid:121) Concepción de la Modernidad en Vattimo y el sentido de su superación: A) La ausencia de fundamento es constitutiva de propia condición humana (Vattimo). B) Criticar la inmanencia de la Modernidad y alcanzar des- de ella la transcendencia (Sciacca). CAPITULO II ¿Hay una naturaleza humana posmoderna? (cid:121) Erosión del principio de realidad. (cid:121) La desmitologización no es suficiente. (cid:121) La naturaleza humana: un problema de interpretación y de retórica. (cid:121) Reflexiones desde la filosofía de M. F. Sciacca. (cid:121) Posmodernidad: última expresión del Occidentalismo. CAPITULO III ¿Qué vale la persona humana y la moral? (cid:121) El valor del sentido se ha debilitado. (cid:121) La experiencia declinante de los valores y tipos actuales de ética. (cid:121) La absolutización de los valores y de la verdad es una vio- lencia. (cid:121) La ética estimula e interpreta y ese es su bien. (cid:121) Observaciones desde la perspectiva de M. F. Sciacca: A) El hombre es solo su interpretación (individual o social). B) La debilidad es del hombre: no afecta al ser, ni a lo que deberíamos ser. 4 CAPITULO IV El problema educativo. (cid:121) ¿Es posible educar en una situación permanente de ser inestable? (cid:121) La verdad es libertad. (cid:121) El primado de los “media” y la comprensión como articu- lación espontánea. (cid:121) Finalidad nihilista de la Pedagogía posmoderna. (cid:121) Observaciones desde la perspectiva de la filosofía de M. F. Sciacca: A) La situación cultural y social no es el resultado de la ca- sualidad. B) Hemos olvidado la base común de la comunicación y de la inteligibilidad. C) Una educación para la nada es nada de educación. CAPITULO V La sociedad civil. (cid:121) Los valores de la sociedad moderna y la posmoderna. (cid:121) La formación civil del hombre. (cid:121) Aprender el respeto (la piedad devota) y la actividad in- terpretativa de simbolizar. (cid:121) Observaciones desde la filosofía de M. F. Sciacca: A) Dos concepciones del ser: lo regional y lo universal. B) Dos concepciones del hombre y del proceso educativo. C) Sociedad y escuela débil. CAPITULO VI El nihilismo posmoderno. (cid:121) La promoción de lo humano sin un nuevo Humanismo. (cid:121) El hombre-máscara. (cid:121) El ultrahombre. (cid:121) Educación y sentido. (cid:121) Observaciones desde el pensamiento de M.F. Sciacca: A) El reconocimiento del ser de las cosas, no el nihilismo, es nuestra “chance”. B) Lo metafísico y la violencia. C) La educación imposible. 5 CAPITULO VII El aprendizaje débil. (cid:121) El saber débil: A) El saber mítico. B) La racionalidad hermenéutica. (cid:121) El sujeto débil. (cid:121) El aprender débil. (cid:121) Observaciones críticas desde la filosofía de M. F. Sciac- ca. A) Dime qué filosofía tienes y te diré qué pedagogía em- pleas. B) Crisis acerca del fin del hombre: el hombre ininteligible para sí mismo. CONCLUSIÓN. Dos filosofías, dos pedagogías. (cid:121) La desfundamentación como fundamento o principio de la filosofía posmoderna según Gianni Vattimo. (cid:121) Consecuencias para la educación desde la filosofía pos- moderna. (cid:121) Estructura de la filosofía de la integralidad según M. F. Sciacca. (cid:121) La educación de todo el hombre. (cid:121) Dos filosofías, dos pedagogías. BIBLIOGRAFIA GENERAL. (cid:121) Obras citadas de G. Vattimo. (cid:121) Obras citadas en relación con la Posmodernidad. (cid:121) Obras de M. F. Sciacca. (cid:121) Obras citadas sobre M. F. Sciacca o con relación a la pro- blemática tratada. (cid:153) 6 PREFACIO Ya en otra ocasión, hablando de una de las características más in- quietantes de nuestra sociedad, me he referido al concepto según el cual nuestra misma sociedad está caracterizada por la “alta definición tecnológi- ca” y por “la baja tensión moral”1. Si esto es verdad (y lo ha demostrado con gran agudeza Michele Federico Sciacca y por lo tanto los atentos lectores de los trabajos de Darós lo saben bien), se derivan de ello algunas consecuencias: Gianni Vattimo nos parece ser el éxito cultural de las faltas de razones de nuestro tiempo, éxito sin duda refinado, pero siempre sin embargo preocupante, en medio de tantas negligencias y excesos que orillan el hoy. Vattimo es a tal punto hijo de nuestro tiempo que estima que su pensamiento débil sea “la sola filosofía cristiana practicable después de la disolución de la metafísica... El pensamiento débil es más bien una fuerte teoría del debilitamiento como destino del ser. Un debilitamiento reconocible justamente en cuanto hereda el mensaje cristiano de la encarnación”2. El hecho que Vattimo sea de la opinión que la metafísica se ha di- suelto, reteniendo haber contribuido él mismo a destilar, gota a gota, el acto de muerte, no quiere sin embargo decir que esto sea verdad. Es empero verdad que muchos son los “arietes” y los “picadores” que se lanzan incau- tamente y, al mismo tiempo, se expresan con ligereza contra la “vertical” trascendencia del hombre; pero es sin embargo verdad que la verticalidad, por fuerza de su propia naturaleza, resiste y se refuerza en la lucha, aunque parece aparentemente a veces sucumbir. Antonio Livi nos recuerda oportunamente que “la metafísica es la reflexión científica sobre las certezas del sentido común y sobre los proble- mas que desde allí necesariamente se derivan”3; y estos problemas (el valor 1 Cfr. RICCI, G. F. Educazione ai valori e valori nell´educazione. Genova, Compagnia dei Libri, 1994. 2 VATTIMO, G. Senza metafisica cristianismo più libero en Avvenire, 7 febbraio 1998, p. 22. 3 LIVI, A. Metafisica, voz del Lessico della Filosofia. Milano, ARES, 1995, P. 92. Siempre del mismo autorvéase: Filosofia del senso comune. Milano, Ares, 1990 y Il senso comunetra scet- ticismo e razionalismo. Milano, Massimo, 1992. 7 del conocimiento, el origen del mundo, Dios, la ley moral...) no pueden ser eludidos so pena de perder el sentido “de lo humano del hombre”. En este contexto, Darós muestra un buen pulso filosófico, capaz de relacionar una compleja problemática filosófica. “El hombre, -afirma Darós en la introducción-, y cualquier ente, tiene sentido en el mundo, del que se va apropiando y constituye “su mundo”, esto es, en una red de referencias o relaciones entre los más variados entes. El ser (que en sí mismo tiene la propiedad de ser inteligible) es el transfondo de esa red universal y funda- mental que posibilita toda otra red u horizonte parcial y provisorio. Los hori- zontes parciales de las personas, en diversas edades, tiempos y culturas, se mezclan y nos mueven a ampliar nuestro horizonte, y a aplicar la inteligibili- dad del ser a entes, circunstancias, eventos, antes desconocidos. Surge entonces la necesidad de la hermenéutica o interpretación (“inter-pres”: el que negocia un precio entre la compra y la venta), esto es, de negociar los significados en un contexto o mundo que nos da esa oportunidad; pero que él por sí solo no los define”. La metafísica, adecuadamente desarrollada, nos tiene lejos de toda forma de racionalismo, de inmantismo (que tanto ha criticado Sciacca) y de toda forma de fe irracional. Ya la especulación clásica, por ora parte, nos hacía evitar toda forma ilícita de contraposición o desunión entre fe y ra- zón4; esto es, nos metía, por anticipado, en condición de rechazar el pen- samiento débil, haciendo sentir hoy toda la insostenible debilidad del mismo. Pues bien, he aquí un nuevo libro de Darós, buen conocedor del pensamiento clásico, del moderno y del contemporáneo, capaz de tomar estos aspectos de debilidad y ligereza intrínseca a la reflexión vattimiana; nos parece que como terapia, a la invasión de esta “enfermedad profesio- nal” del vivir humano en el aquí y ahora, se debe recuperar una fuerte ac- ción pedagógico-educativa, y por lo tanto, en perspectiva para construir y/o reconstruir una tabla de valores condivididos y condivisibles sobre los cuales jugar el destino de la humanidad. Un estudioso de la calidad de Guilford nos ha recordado que “el desarrollo de nuestra civilización depende del resultado del desafío que se disputa entre educación y catástrofe”5. En nuestro contexto, podremos, parafraseando la citación, sustituir catástrofe con irrazionalismo y con todas las consecuencias de un pensamiento débil, esto es, debilitado por la pérdi- da del valor de razón. 4 LIVI, A. Tommaso d´Aquino. Il futuro del pensiero cristiano. Milano, Mondadori, 1997, p. 196-201. El autor nos hace notar como el pensamiento débil consideró al Aquinate como “ex- ponente típico del racionalismo occidental”. 5 Citado en IBANEZ, R. M. Il contneuto assiologico dell´educazione en Rinascita della Scuola, Luglio-Agosto, 1992, p. 260. 8 Sin educación no hay humanidad y Darós nos invita con su diuturno trabajo de reflexión crítica a recuperar aquel valor de razón que contradis- tingue al hombre de cualquier otro ser viviente. ¿Tiene todavía sentido afirmar que “creer es pensar con asentimien- to”6? Estamos más cercanos a Santo Tomás que a Vattimo desde el mo- mento que este último dice creer en modo irracional, esto es, según la línea del pensamiento nihilista que quiere romper “la esclavitud del hombre hacia la objetividad”7, hacia el mismo Dios. ¿Pero entonces que queda sino la de- sesperación y la disolución del hombre? Darós con este volumen, como con tantos otros trabajos suyos, nos ayuda a no desesperar y a no dejarse disolver en la continua y urgente ten- tación de querer desear imitar a Narciso y a Peter Pan: por esto le estamos agradecidos. El presente trabajo de Darós es un estudio serio sobre las obras de Vattimo en el clima de la posmodernidad. Darós ha sido fiel a los textos, escrupulosamente citados; pero además ha captado perfectamente el sentido nihilista en el contexto de Vattimo, y lo ha sabido ofrecer siste- máticamente, para los estudiosos, para los maestros y docentes, dando motivo a la reflexión. Darós lo ha hecho presente en forma crítica, utilizando como criterio de confrontación el sistema filosófico de Sciacca. Debemos agradecer este esfuerzo de Darós que, no ha dejado, por otra parte, de re- saltar la sensibilidad de Vattimo para describir los problemas y la percepción contemporánea, justamente con las limitaciones que parece ofrecer esta forma de pretender justificar las cosas sin fundamentar, propios del clima light de ciertos sectores de nuestra cultura. En fin, la riqueza de la bibliografía utilizada, un plan de investigación críticamente pensado (el conocimiento y las formas de conocer, los supues- tos filosóficos, los aspectos sociales y políticos, la relevancia moral de los problemas tratados por Vattimo y la crítica desde los supuestos de Sciacca) hacen de este libro un ejemplo de una forma concreta de filosofar y, a la vez, de manera crítica, sistemática y armónica de hacerlo. No es, en efecto, una crítica anecdótica y de pasada la que realiza Darós; sino una confronta- ción analítica, desde los principios a las consecuencias. No se trata tampoco de una crítica pomposa, con afirmaciones dogmáticas; sino de una presen- tación casi en paralelo en la que Darós nos hace ver en forma patente cómo se van construyendo y armando dos filosofías y las consecuencias que de ellas se derivan para el conocimiento, para nuestro juicio sobre la vida so- cial, para la educación. No se trata pues de un monólogo o de dos monólo- gos en paralelo, sino de un diálogo donde se escuchan pacientemente las razones de las dos partes y se perciben las consecuencias, dejándonos a 6 Aquino, Th. Summa Theologica. IIa- IIae, q. 2, a. 1. 7 VATTIMO, G. Senza metafisica.... Art. Cit, p. 22. 9 nosotros tiempo y espacio para seguir reflexionando y optando, cada vez más crítica y libremente. En suma, verdad para la libertad, y libertad para la verdad, en un contexto social, no ajeno a la preocupación por los funda- mentos últimos y en búsqueda de sentido. Por todo esto, nuevamente, estamos agradecidos a Darós. Giovanni F. Ricci 8 . 8 Docente di Pedagogia. Facoltà di Scienze della Formazione. Università di Genova. 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.