UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Facultad de filología Departamento de lengua española TESIS DOCTORAL LA ESTRUCTURA ARGUMENTAL DEL SINTAGMA NOMINAL EN ESPAÑOL Álvaro Recio Diego Director: Dr. D. Julio Borrego Nieto Vº Bº Salamanca, 2015 A mi sobrina Lola AGRADECIMIENTOS Ante todo, a mi director y mentor, el profesor Julio Borrego. Con la humildad propia de todo sabio, ha sido mi gran referente como docente e investigador. Este trabajo es en gran medida el resultado de su generosidad, tiempo y esfuerzo. Gracias a su constante apoyo, sus siempre útiles sugerencias y su permanente disposición a lo largo de los últimos ocho años, he conseguido llegar donde estoy. A los profesores del Departamento de Lengua Española. Ellos me descubrieron por primera vez los entresijos de la lingüística hace ya más de una década y, de un modo u otro, han sido testigos de mi trabajo durante todo este tiempo. Gracias en especial a Luis Santos, Emilio Prieto, Pepe Gómez Asencio y Juan Felipe García Santos. A los miembros del Bilingualism Research Lab de la University of Illinois at Chicago, principalmente a Kay González y a Luis López, por tratarme como a uno más durante mi estancia en Chicago y por ser los culpables de mi conversión a esa apasionante pero frustrante locura conocida como gramática generativa, que cambió para siempre los moldes de este proyecto. A los profesores del Linguistics Department de Queen Mary, University of London, por ahondar en la llaga generativa e introducirme de lleno en la sintaxis minimalista, de la que, por suerte o por desgracia, todavía no he logrado recuperarme. Gracias sobre todo a mi tutor durante aquella estancia en Londres, David Adger, por sus reveladoras aportaciones, su dedicación sincera y su amplia disponibilidad, así como a Linnea Stockall, Daniel Harbour, Luisa Martí y Chris Pountain, por todo lo que me enseñaron y ayudaron. Partes de este trabajo han sido presentadas en el Romance Linguistics Seminar de la University of Cambridge y en el Linguistics Circle de Wake Forest University. Agradezco a los profesores y especialistas allí presentes sus sugerencias y comentarios, que sin duda han contribuido a enriquecer muchas de las ideas y propuestas de esta tesis. A mis compañeras ya doctoras que marcaron el camino y sirvieron de guía. A Carmela, porque siempre ha sido, es y será mi gran colega académica: sus consejos, revisiones, implicación y ánimos han sido esenciales para llegar hasta aquí. A Anais, por ayudarme de tantas formas, por su apoyo fiel y por hacerme ver siempre el lado positivo de las cosas. A Susana, por todos los buenos momentos compartidos desde aquel primer curso de carrera. A todos los miembros del ELElab, con quienes he trabajado los últimos años, en especial a mis compañeras gramáticas, Lorena y Sheila. A todos los amigos que me han acompañado y animado durante este largo proceso que ahora culmina. A Álex y a Eloísa, por traer alegría y diversión, por su hospitalidad y porque sé que siempre puedo contar con ellos. A Amanda, por su ayuda inestimable y por no perder nunca su confianza en mí. A Pablo, por tantas conversaciones sobre lingüística y tantas otras sobre la vida. A Miguel y a Nacho, por tantos años de amistad y experiencias compartidas. A Vane, Sofía y Kike, por darme su apoyo, desde la distancia o en la cercanía. A Loren, por su lealtad y generosidad. A Ricky y a Julia, por las tardes de charla y pinchos que lo hacían todo más llevadero. Y, por supuesto, a Tiffany, que trascendió de lo académico a lo personal, y cuyos ánimos, paciencia y cariño han resultado decisivos. Por último, a mis padres, por mostrarme su comprensión, afecto y apoyo incondicional, por enseñarme a ser lo que soy y a luchar por lo que quiero ser. A mi hermano, por escucharme, ayudarme y aconsejarme, por creer siempre en mí y, sobre todo, por haber sido mi principal modelo e inspiración. A mis primos, porque su buen humor ha sido el perfecto antídoto para los momentos difíciles. A mi cuñada Isabel y a Gael, porque han pasado felizmente a formar parte de la familia. Y, cómo no, a mi sobrina Lola, que acaba de llegar y que con tan solo unos meses de vida, sin ser consciente de ello, ha sido la mayor de las motivaciones para la dura recta final. A ella va dedicada esta tesis. A todos, gracias. ÍNDICE Lista de abreviaturas y siglas ...................................................................................... 11 Lista de lenguas ............................................................................................................ 13 INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 15 CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO ........................................................... 21 1.1. Gramática descriptiva ................................................................................... 21 1.2. Gramática generativa .................................................................................... 22 1.2.1. Principios generales ................................................................................... 22 1.2.2. Argumentos y adjuntos en el SN ............................................................. 25 1.2.3. La hipótesis del SD .................................................................................... 31 1.2.4. Otras categorías funcionales ..................................................................... 36 1.2.5. El Minimalismo .......................................................................................... 37 1.3. Gramática funcional ...................................................................................... 42 1.3.1. Principios generales ................................................................................... 43 1.3.2. El análisis de la Escuela de Ámsterdam .................................................. 46 1.3.3. El SN en el funcionalismo ........................................................................ 49 1.3.4. La teoría de la transposición y los índices funcionales .......................... 53 CAPÍTULO 2. LA ESTRUCTURA TEMÁTICO-ARGUMENTAL DEL SN Y SU PARALELISMO CON EL SV ................................................... 63 2.1. Teoría temática y estructura argumental ................................................ 63 2.1.1. Los papeles temáticos y el criterio-Θ ...................................................... 64 2.1.2. De papeles temáticos a argumentos sintácticos ..................................... 68 2.1.3. Las jerarquías temáticas ............................................................................. 72 2.1.4. Problemas de los papeles-θ ....................................................................... 74 2.1.5. La teoría de los proto-papeles temáticos ................................................ 76 2.2. La estructura argumental del SN. Contraste con el SV ....................... 79 7 2.2.1. Los SSNN con estructura argumental ..................................................... 83 2.2.1.1. SSNN nominalizados .......................................................................... 84 2.2.1.2. SSNN de significado relacional ......................................................... 90 2.2.1.3. SSNN sin red argumental: los adjuntos del SN ............................... 92 2.2.2. Paralelismo temático-argumental entre SN y SV ................................... 94 2.2.2.1. Equivalencia de la red temática ......................................................... 95 2.2.2.2. Comportamiento ante la elipsis ......................................................... 98 2.2.2.3. Restricciones de selección ................................................................ 103 2.2.2.4. Predicación secundaria ..................................................................... 108 2.2.3. El algoritmo del enlace en el SV y en el SN ......................................... 110 2.2.3.1. El enlace en la oración ...................................................................... 112 2.2.3.2. El enlace en el SN ............................................................................. 115 2.3. Preposiciones introductoras de argumentos y adjuntos en el SN español ................................................................................................................... 119 2.3.1. El SP como categoría sintáctica ............................................................. 119 2.3.2. La preposición como transpositor o índice funcional ......................... 122 2.3.3. La preposición como marcador argumental o de adjunción .............. 125 CAPÍTULO 3. LA ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL SN Y SU PARALELISMO CON EL SV .................................................................. 131 3.1. Distinción formal entre argumentos y adjuntos nominales ............. 131 3.1.1. Aportación de significado ....................................................................... 133 3.1.2. Tipo de preposición introductora .......................................................... 134 3.1.3. Adyacencia nuclear .................................................................................. 138 3.1.4. Recursividad ............................................................................................. 141 3.1.5. Conmutación ............................................................................................ 145 3.1.6. Otros procedimientos de distinción ...................................................... 146 3.2. Paralelismo estructural entre SV y SN ................................................... 148 3.2.1. Modelo de Principios y Parámetros ....................................................... 148
Description: