ebook img

La España de los siglos XIII al XV PDF

191 Pages·2004·5.262 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La España de los siglos XIII al XV

Francisco J. Fernández Conde La España de los siglos XIII al XV Transformaciones del feudalismo tardío NEREA FRANCISCO JAVIER FERNANDEZ CONDE La España de los siglos al xv xiii Transformaciones del feudalismo tardío Ilustración de portada: Imagen de Alfonso X el Sabio en el tumbo A de la catedral de Santiago de Compostela Ilustración de contraportada: Página de la Biblia de Alba (Biblioteca del Palacio de Liria. Madrid) Ia edición: 1995 2* edición revisada: 2004 © Francisco Javier Fernández Conde, 1995 © Editorial Nerea, 1995 San Bartolomé, n.° 2, 5a dcha. 20007 San Sebastián Tfno: 943 432 227 Fax: 943 433 379 [email protected] www.nerea.net Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro pueden reproducirse o transmitirse utilizando medios electrónicos o mecánicos, por fotocopia, grabación, informa­ ción u otro sistema sin permiso por escrito del editor. ISBN: 84r-86763-55-X Depósito legal: M-21.792-2004 Fotocomposición e impresión: efca, s. a. Encuadernación: Ramos, S. A. INDICE Prólogo a la segunda edición..........................................................................11 Introducción.......................................................................................................21 PRIMERA PARTE Indicios de la crisis de la tardía Edad Media Capítulo 1: Indicios de la crisis del feudalismo peninsular en los umbrales del siglo xrv...................................................................................51 Feudalismo en expansión.............................................................................31 Crisis de estructuras.......................................................................................33 La periodización............................................................................................34 Conflictividad social y problemas políticos..............................................35 Desajustes económicos e intereses de clase.............................................37 Minorías regias y bandos nobiliarios.........................................................38 Las hermandades y las Cortes.....................................................................39 Desajustes estructurales................................................................................41 Los problemas de la Corona aragonesa...................................................42 La expansión mediterránea de Aragón....................................................43 Escalada nobiliaria: La Unión Aragonesa................................................43 Mayor estabilidad económica e institucional en los reinos orientales 45 Secuelas negativas de la vinculación progresiva de Navarra a Francia 47 Indicios de crisis en la iglesia peninsular.................................................48 Novedades y contradicciones en el campo de la cultura y en la men­ talidad..........................................................................................................51 8 LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XIII AL XV SEGUNDA PARTE Crisis y transformaciones del feudalismo peninsular (s. xrv-xv) Capítulo 2: Fracturas demográficas........................................................... 59 El fenómeno de la crisis.......................................................................... 59 Las explicaciones globales...................................................................... 60 Crisis demográfica.................................................................................... 61 La Peste Negra y otras mortandades.................................................... 63 Tendencias demográficas........................................................................ 68 Concomitantes de la crisis poblacional................................................ 70 Capítulo 3: Transformaciones socioeconómicas................................... 75 Crisis y transformación de la nobleza................................................... 75 La renta feudal........................................................................................... 83 Situación del campesinado..................................................................... 86 Los pequeños propietarios...................................................................... 90 Crisis y transformaciones en el mundo urbano: economía y rela­ ciones sociales....................................................................................... 92 Problemas monetarios............................................................................. 104 Transformaciones de la vida urbana.................................................... 109 Judíos y mudéjares.................................................................................... 113 La conflictividad social............................................................................ 117 Capítulo 4: Evolución de la administración política............................. 127 Crisis y transformaciones políticas......................................................... 127 Centralización jurídíco-administrativa................................................. 135 Capítulo 5: Crisis de la Iglesia peninsular. Novedades de la cultura y la mentalidad........................................................................................... 143 La problemática eclesiástica: decadencia y reforma........................ 143 Las transformaciones de la cultura y la mentalidad colectiva........ 152 La nueva mentalidad del humanismo renacentista......................... 155 TERCERA PARTE Los Reyes Católicos Capítulo 6: Los Reyes Católicos. Granada. América.............................. 169 Una sucesión difícil.................................................................................. 169 Política nobiliaria..................................................................................... 173 La gobernación de los estados. Administración e instituciones polí­ ticas.......................................................................................................... 176 INDICE 9 La política económica.................................................................................181 La conquista de Granada............................................................................183 Las Indias Occidentales o América..........................................................185 Bibliografía.........................................................................................................197 PROLOGO A LA SEGUNDA EDICION La primera edición de esta obra se realizó hace nueve años: en otras épo­ cas podría parecer un período relativamente corto, sin entidad suficiente desde el punto de vista historiográfico para introducir cambios importan­ tes en su contenido. Por lo general, en el tracto de dos lustros escasos la vigencia de una síntesis, de un ensayo histórico, de determinadas inter­ pretaciones sobre acontecimientos relevantes podía mantenerse fácil­ mente. Cuando se consultan de forma continuada las diferentes edicio­ nes de obras del siglo pasado, que solemos considerar “clásicas”, puede comprobarse fácilmente que esas ediciones suelen repetir los contenidos formalmente, sin introducir cambios que los alteren de forma significa­ tiva. En la actualidad, el panorama historiográfico ha cambiado sustancial­ mente en cantidad y, sin duda alguna, en calidad. En la última década del siglo xx y los primeros años de la presente centuria, por causas que no re­ sulta difícil descubrir y formular, la producción historiográfica ha dado un giro espectacular sobre cualquier período denominado escolásticamente “edad”, si bien semejante “eclosión historiográfica” no resulta de igual va­ lor para todas las “edades” ni para todas las partes o subdivisiones de cada edad. En la Edad Media concretamente, a nadie se le oculta que el des­ arrollo más llamativo tiene que ver, sobre todo, con los períodos que sole­ mos llamar de transición: la primera transición, desde la tarda Romanidad hasta ese mundo de. aldeas plenamente configurado ya (siglo xi) que sole­ mos llamar alta Edad Media o, si se quiere, desde el “modo de producción esclavista” al “modo de producción feudal”; y la segunda transición, que supone la transformación paulatina y progresiva del feudalismo hacia el Mundo Moderno. Nos parece que sobre la primera transición se han producido avances verdaderamente cualitativos desde numerosos puntos de vista. Es evi­ 12 LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XIII AL XV dente que sabemos mucho más de los procesos de transformación social, de la evolución del poblamiento, de la emergencia de un pequeño grupo privilegiado que cogió el testigo del poder de la última época del tardo Imperio y durante las invasiones y estuvo en la base de la conformación de los primeros núcleos políticos organizados después de la invasión mu­ sulmana. Sobre el sur de la Península y en el este, es decir, en los domi­ nios tradicionales del Islam también han avanzado mucho los conoci­ mientos históricos. Podemos trazar fácilmente el mapa de la organización tribal en las distintas latitudes y conocer la evolución socio-política del ca­ lifato y de los distintos reinos de taifas. Y, además, una larga generación de investigadores, que ha sabido manejar con acierto y meticulosidad las fuentes cronísticas y documentales, ampliando notablemente sus regis­ tros y ha utilizado al mismo tiempo la toponimia y los registros arqueoló­ gicos siempre con mayor rigor, consiguió cambiar de forma notable el panorama historiográfico sobre el Islam peninsular en general y sobre al- Andalus en particular. La sabia combinación de los registros documentales y cronísticos con los característicos de la arqueología: la extensiva y la “pura y dura” de las excavaciones de proyectos de investigación o simplemente de urgencia han abierto panoramas impensables hace quince o veinte años, proyec­ tando mucha luz sobre esos siglos de transición que se despachaban en unas pocas páginas llenas de dudas y de interrogantes y se llamaban con razón los siglos oscuros del Medioevo. Estos avances cualitativos de la his­ toria medieval en España, correspondiente a dicho período, han servido también para que se formara y se consolidara una generación de jóvenes historiadores, poderosa, entusiasmada, muy trabajadora, comprometida verdaderamente con el saber histórico y extraordinariamente fecunda. Nos atreveríamos a decir —sin citar ningún nombre por razones obvias— , que entre ellos se encuentra lo más granado y prometedor de nuestro medievalismo. En ese grupo habría que situar también a algunos extran­ jeros, en especial de la escuela francesa y anglogermánica, inexcusables ya en los elencos historiográficos relativos a los reinos cristianos y en la historia islámico-andalusí, dos áreas de estudio e investigación cada vez más afines y cercanas en metodología y en resultados. La historiografía de los siglos centrales del Medioevo y de la época tardomedieval (siglos xm-xv) también ha experimentado avances impor­ tantes, pero sus logros son diferentes. Podríamos decir que las noveda­ des tienen que ver, sobre todo, con distintos aspectos. Sin duda sabemos más sobre los distintos sujetos históricos de distintas dimensiones: rei­ nos, territorios señoriales, instituciones, mundo cultural, mentalidades. En una palabra, tenemos mayor información en lo que concierne a las PROI.OGO A LA SEGUNDA EDICION 13 estructuras de las formaciones sociales, porque la proliferación de estu­ dios ha sido verdaderamente notable desde el punto de vista del volu­ men de publicaciones, pero quizá no hayamos avanzado demasiado a la hora de proponer y explicar las relaciones interestructurales de dichas formaciones, lo que a nuestro modo de ver constituye el saber histórico por excelencia. Probablemente se podría poner incluso un cierto reparo a toda esa marea historiográfica. Muchos autores, siguiendo más o me­ nos conscientemente el modo de hacer historia de la escuela de Armales de su última época —la de la famosa “historia a retazos”—, se han prodi­ gado en estudios —en muchas tesis doctorales— sobre aspectos concre­ tos y puntuales de un período histórico: sobre dominios, especialmente monásticos, episcopales y catedralicios; sobre determinadas instituciones —a veces se tiene la sensación de que se está produciendo un cierto revi- val de la conocida y otrora fecunda escuela institucionalista; pero sospe­ chamos que se ha preterido, de algún modo, la historia como ciencia del conocimiento de la evolución general de los-grupos sociales y de la so­ ciedad misma, atendiendo a los mecanismos internos de sus correlacio­ nes, en las que lo económico y las relaciones de producción siguen siendo el “éter” o “aroma” que lo empapa todo. Casi nos atreveríamos a decir que sobre algún tipo de historia las miradas de sospecha son cada vez más numerosas. El tracto histórico que comprende nuestro librito, las Sociedades feuda­ les, se encuadra cronológicamente en esa última parte de la historiografía medieval: los siglos de crisis, que nosotros preferimos considerar siglos de profundas transformaciones del Feudalismo como modo de producción dominante: unas transformaciones que están presentes en todas y cada una de las estructuras, sin olvidar las que podríamos considerar más supe- restructurales. La producción historiográfica de los diez últimos años ha sido tam­ bién impresionante, tanto, que en ocasiones la masa de títulos constituye ella misma un obstáculo no pequeño a la hora de conseguir la adecuada información “extrafontes” para contextualizar correctamente cualquier discurso histórico, por más que los programas informáticos hayan signifi­ cado, desde hace tiempo, una ayuda inestimable para este cometido. Una vez más habría que repetir el tópico que, por serlo, pertenece al catálogo de los axiomas indiscutibles: los árboles —los títulos— a veces no dejar ver el bosque: el panorama histórico en su globalidad. Con todo, seríamos completamente injustos si no reconociéramos que, desde la edición de nuestro libro el año 1995, no se habían publi­ cado obras de extraordinario valor. Sin que pretendamos esbozar un pa­ norama completo de la historiografía última —se hicieron varias revisio­ 14 LA ESPAÑA DE LOS SIGLOS XIII AL XV nes completas estos años—’, sí queremos llamar la atención sobre algu­ nos extremos que nos parecen relevantes. En primer lugar, tendríamos que poner de relieve la proliferación de manuales nuevos de Historia medieval de España o de medieval univer­ sal, en la que se integra con sentido el discurso y la información sobre la historia peninsular. El último (Historia de España en la Edad Media, coord. V. Alvarez Palenzuela, Barcelona, 2002), que comienza con el mundo visi­ godo y llega hasta los Reyes Católicos, fue redactado por una treintena de autores -—algunos repiten capítulo—, no siempre de la misma ideología y con mentalidades históricas bastante diferentes, sin dejar de reconocer que algunos capítulos hechos por especialistas en la correspondiente ma­ teria son magníficos. Quizás esa variedad podría considerarse, en princi­ pio, como un valor añadido, pero la estructura de la obra o, si se quiere, su plan general, resulta demasiado parcializado, percibiéndose las inevita­ bles reiteraciones y la falta de un discurso integrador y coherente para todo el Medioevo peninsular. Los manuales de la editorial “Síntesis” re­ presentan justamente la opción opuesta. Cada uno de ellos ha sido redac­ tado por un solo autor con un plan bien definido y uniforme. Las preten­ siones, la amplitud y la coherencia de los tres últimos de Historia de la Edad Media de España, 3er. Milenio, aventajan notablemente los primeros volúmenes de la colección en extensión, en amplitud y en también en profundidad. En realidad los más antiguos eran poco más que sencillas puestas al día de problemas históricos específicos o de grandes temas. Los tres mencionados más arriba (I. Alvarez Borge, La plena Edad Media. Siglos Xll-Xin, Madrid, 2003; E. Guinot Rodríguez, La baja Edad Media en los siglos xivy xv. Economía y sociedad, Madrid, 2003; J. M. Monsalvo Antón, La baja Edad Media en los siglos XIV-XV: política y cultura, Madrid, 2000) tienen ya la entidad de auténticos manuales de historia para estudios universita­ rios e incluso para las oportunas consultas de especialistas, reflejando con claridad la personalidad histórica de sus autores, aún jóvenes pero con mucho bagaje científico a sus espaldas. La proliferación de universidades en las distintas autonomías ha constituido además un estímulo impor­ tante para la producción y publicación de obras de historia, elaboradas por las primeras plantillas de profesores de cada área, departamento o fa­ cultad. Es cierto que el sujeto de muchos de esos trabajos pertenece a lo que podría llamarse “historia local”, estudios muy meritorios y con rigor científico indudable, pero sin excesiva incidencia en el ámbito de los dis- 1 Gfr. e.c., La Historia Medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998). XXV Se­ mana de Estudios Medievales. Estella-Lizarra, 14-18 de julio 1998, Pamplona, 1999.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.