ebook img

La época del "Pan Grande". Billinghurst presidente, 1912-1914 PDF

505 Pages·2014·33.045 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La época del "Pan Grande". Billinghurst presidente, 1912-1914

LA EPOCA DEL “PAN GRANDE” BILLINGHURST PRESIDENTE 1912-1914 Alejandro Salinas Sánchez La Época del “Pan Grande” Billinghurst presidente 1912-1914 HISTOHtó .AMDÍMA Seminario de Historia Rurai Andina UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2014-11385 Primera edición Lima-Agosto 2014 © . La Época del "Pan Grande" Billinghurst presidente 1912-1914 Alejandro Marcelo Salinas Sánchez © 1a edición Seminario de Historia Rural Andina - UNMSM Tiraje 50 ejemplares Queda prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del autor Seminario de Historia Rural Andina Jr. Andahuaylas 348, Lima 1 Teif, (51-1) 619-7000 anexo 6158, Correo electrónico: shra@unmsrri'edu.pe http: //seminariohistoriaruraiandina.org// Director: Emilio Augusto Rosario Pacahuala Corrección de estilo: Amparo Ali Chávez Diseño de carátula: Alejandro Marcelo Salinas Sánchez Diagramación de interiores: Sara Castro García Carátuía: E! presidente Guillermo Billinghurst observa con lupa un diminuto pan. Caricatura de Pedro Challe. La Crónica. Lima, 18 de enero de 1913. Escaneo y cuidado de imágenes: Alejandro Marcelo Salinas Sánchez Umá-Perú Y ... ¿achicarán el pan más de lo que está? - Al contrario ... será más grande - ¿El pan grande? - El pan grande ... pero a dos centavos cada uno”. {La Crónica, 16 de enero de 191 3) Introducción En 1912 el presidente Leguía culminó una gestión gubernativa desgastada por sus conflictos con el civilismo bloquista y la persistente crisis hacendarla. Con todo, un año antes había manipulado las elecciones parlamentarias para darle estabilidad a la fase final de su gobierno y designar a quien debía sucederle en el cargo. Por esa misma época, el movimiento anarco-sindicalista encabezó la lucha obrera por mejores salarios, reducción de la jornada laboral y condiciones de trabajo más dignas y seguras. Ellos convirtieron la huelga general en arma de lucha contra los abusos de la patronal y el Gobierno1. Leguía y la clase dominante debieron ceder ante las demandas populares por el temor de un desborde popular. Ciertamente, a mediados de 1912, estaban dadas las condiciones para un cambio político importante. El movimiento billinghurista ocupó el espacio de creciente insatisfacción creado por la disputa política xLas huelgas de 1904, 1906 y 1907 fueron una especie de “práctica” política para la clase obrera, y proveyeron de experiencias valiosas a los líderes que emprendieron las grandes jomadas de 1911 y 1912. Pareja 1978: 41-42. entre los partidos demócrata y civilista, enarbolando la renovación moral de la política con activa participación de las clases medias y populares. Electo presidente, Billinghurst quiso mejorar la calidad de vida de los trabajadores, mediante el abaratamiento de las subsistencias y la vivienda, y el reconocimiento de derechos inherentes a su condición ciudadana. Sin embargo, también restringió el derecho de huelga, que era el principal medio de reclamo obrero, a fin de impedir la escalada del conflicto entre capital y trabajo. En esta investigación abordaremos la breve experiencia precursora del populismo2 liderada por el caudillo civil Guillermo Billinghurst entre 1912 y 1914. Al respecto, conviene explorar la coyuntura económica, social y política que dio origen al billinghurismo y determinó su desarrollo y violento final. En cuanto a lo primero, la “exitosa” República Aristocrática, iniciada con el califato pierolista (1895-1899), generó una profunda crisis alimentaria con fuertes aumentos en los precios de víveres, fenómeno comprobado por los analistas y diarios de esa época. Como consecuencia de esa carestía en el costo de vida, los sectores populares urbanos incubaron profundo descontento, pues los 2 Las principales características del populismo como movimiento político son: liderazgo carismático y composición multiclasista urbana. Blanchard, Peter. “A populist en Journal oí Latín American Studies 1917: 251. En ese sentido, Osmar Gonzáles, después de analizar los diversos conceptos existentes sobre populismo, considera que el gobierno de Billinghurst representó propiamente una fase de transición entre la dominación oligárquica y la política populista. Gonzáles 2005: 68. 8 paliativos de las autoridades municipales y de gobierno eran incapaces de revertir la tendencia negativa en los indicadores sociales3. Las raíces materiales de la protesta obrera buscaron entonces canales de expresión política. Esta circunstancia encontró dividido al civilismo, y sus conflictos internos lo divorciaron aún más de los sectores populares. La semilla de la contrariedad general tampoco fue aprovechada por el pierolismo, que no pudo renovar su aureola contestataria después de haber colaborado activamente en el montaje del modelo económico favorable a las clases dominantes. De esa forma, las facciones civilistas y los debilitados líderes del Partido Demócrata fracasaron en sus intentos de disipar la intensa politización de las masas. Surgió así la llamada “reacción ciudadana”, que boicoteó los comicios generales de 1912 e impuso al Congreso la elección presidencial de Billinghurst Carente de partido propio, el nuevo mandatario asentó su gobierno sobre la base de una insospechada alianza con liberales y leguiístas. El pre-populismo billinghurista tuvo poco espacio para desarrollarse, pues sostuvo una constante pugna con los partidos agrupados en el Congreso a quienes debía su elección, y que finalmente lo derrocaron con apoyo del Ejército. Restaurado el dominio político oligárquico, 3Esta tendencia continuó bajo el breve gobierno de Billinghurst, a pesar de los aumentos salariales logrados por varios gremios obreros. De acuerdo con un estudio de Luis Felipe Zegarra sobre línea de pobreza en Lima entre 1913 y 1925, el costo diario y mensual de la Canasta Básica de Consumo de Alimentos (CBCA) registró una constante alza en dicho período. Zegarra, Luis Felipe. “Línea de pobreza... “, en Economía 2011: 45-47. 9 algunos billinghuristas intentaron preservar sus ideales fundando el Partido Progresista, pero la muerte de Billinghurst y la propia ambivalencia de sus militantes, muchos de los cuales prefirieron apoyar al civilista José Pardo, lo condenaron a una rápida desaparición. Este trabajo se divide en dos partes y ocho capítulos, que abarcan el espacio histórico comprendido entre la candidatura presidencial de Billinghurst y su derrocamiento y posterior muerte en el exilio. La Primera Parte consta de cuatro capítulos. El primero estudia las fuerzas populares impulsoras de la candidatura Billinghurst, y los mecanismos de lucha (paros, desfiles, etc.) empleados por los líderes obreros para boicotear al candidato oficialista Aspíllaga y consolidar el fortalecimiento del billinghurismo como fuerza de oposición, En el segundo capítulo detallamos la intervención gubernamental de Leguía y la protesta callejera que decidieron la elección presidencial de Billinghurst por el Congreso, cuya constitucionalidad fue cuestionada por pierolistas y aspillaguistas. El tercer capítulo aborda las medidas aplicadas por el gobierno billinghurista para satisfacer los reclamos salariales, aliviar la carestía de vida, garantizar el libre ejercicio del sufragio y democratizar la representación congresal. En el cuarto capítulo nos enfocamos en la labor negociadora desplegada por Billinghurst para controlar las huelgas, regular la protesta obrera y asegurar la gobemabilidad mediante alianzas con los grupos parlamentarios. El quinto capítulo aborda la oleada huelguista previa a la dación del decreto que estableció la jomada laboral de ocho horas 10 para los jornaleros de la dársena chalaca, y analiza también las negociaciones de Billinghurst con los partidos políticos con el objetivo de estabilizar su Gobierno. La Segunda Parte consta de tres capítulos y antecede a las Conclusiones. El primero precisa los esfuerzos del billinghurismo por constituirse en grupo político y participar con sus propios líderes en las elecciones del tercio parlamentario de 1913, hecho resistido por las demás fuerzas partidarias que denunciaron vetos e injerencias del presidente contra sus candidatos. En el segundo capítulo examinamos la radicalización del billinghurismo en su lucha contra la campaña obstruccionista del Congreso, y la búsqueda de apoyo popular para aplicar reformas constitucionales que debilitaran el predominio de la oligarquía y los círculos políticos a su servicio. El tercer capítulo expone la actuación de las fuerzas conspiradoras parapetadas en los partidos y la prensa, la prolongada crisis ministerial y el golpe organizado por los partidos y el coronel Benavides. Incluimos también la defensa que hizo Billinghurst de su gobierno, y los balances y críticas recibidos por parte de la prensa. Finalmente, las Conclusiones precisaran las divergencias existentes entre billinghurismo, pierolismo y otros movimientos sociales actuantes entre 1912-1914, destacaran el particular curso tomado por la política peruana, a partir del conflicto surgido entre la oligarquía, sus partidos y los núcleos billinghuristas, y precisaran la importancia de las medidas económicas ejecutadas por Billinghurst para aliviar la creciente carestía de víveres y acrecentar el estándar de vida de los obreros y clases populares. 11

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.