Heinz Duchhardt La época del Absolutismo Alianza Universidad E L conjunto formado por LA EPOCA DEL ABSOLUTISMO y Reforma y Contrarreforma (AU 732) constituye una interesante síntesis de la historia de Europa desde principios del siglo XVI hasta los albores de la Revolución fran cesa. El planteamiento metodológico de ambos volúmenes responde al mismo criterio: realizar una presentación de fácil lectura sobre el acontecer histórico del período estudiado, complementada —y ésta es su principal novedad— con un esbozo del estado de la cuestión de los principales debates historiográficos que ha suscitado la investigación. Ambos volúmenes se cierran con una minuciosa bibliografía, así como una cronología del período. En este volumen HEINZ DUCHHARDT pasa revista al período de la historia de Europa que va desde la breve fase de transición anterior a la cesura de 1660 hasta la crisis del An tiguo Régimen. En esta misma colección: «Europa en el siglo XVIII» (AU 219), de George Rude; «Crisis en Europa (1560-1660)» (AU 359), de J. H. Elliott y otros; «La sociedad europea, 1500-1700» (AU 475), de Henry Kamen. Alianza Editorial Rigaud. Luis XIV. Museo del Prado. Madrid. Fotografía: Oronoz. Heinz Duchhardt La época del Absolutismo Versión española de José Luis Gil Aristu Alianza Editorial Alianza Universidad La edición original fue publicada con el título Das Zeitalter des Absolutismus Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el art. 534-bis del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica fijada en cualquier tipo de soporte, sin la preceptiva autorización. © 1989 by R. Oldenbourg Verlag GmbH, München © Ed. cast.: Alianza Editorial, S. A. Madrid, 1992 Calle Milán, 38; 28043 Madrid; telef. 300 00 45 I.S.B.N.: 84-206-2727-5 Depósito legal: M. 34.416-1992 Fotocomposición EFCA Avda. Doctor Federico Rubio y Galí, 16. 28039 Madrid Impreso en Lavel. Los Llanos, nave 6. Humanes (Madrid) Printed in Spain INDICE Prólogo.............................................................................................................................. 9 I. Exposición 1. Europa en torno a 1660: estructuras de un continente y de una época................................................................................................ 15 2. Luis XIV y Europa: la relación de fuerzas alemana e inter nacional hasta la «crisis de la década de 1680»......................... 45 3. El absolutismo europeo...................................................................... 65 4. Alternativas al absolutismo................................................................ 91 5. Luis XIV y Europa: la lucha contra la «monarquía universal» borbónica................................................................................................ 107 6. Orden, cientificismo y religiosidad: el mundo barroco........... 119 7. Cambio estructural en Europa oriental y centro-oriental: gue rra del Norte, ascenso de la Rusia de Pedro I, acceso de Prusia y Austria a la categoría de grandes potencias............... 133 8. El sistema internacional del período de «entreguerras»........... 153 9. La formación de la pentarquía: conflictos alemanes, europeos y globales en 1740-1763 .................................................................... 165 10. Ilustración y absolutismo ilustrado................................................ 181 7 8 Indice 11. Crisis y conflictos al finalizar el Antiguo Régimen................... 209 12. Europa en torno a 1785 ..................................................................... 225 II. Problemas fundamentales y tendencias de la investi gación 1. La «crisis del siglo XVII».................................................................... 237 2. Demografía histórica........................................................................... 243 3. Absolutismo........................................................................................... 251 4. La Glorius Revolution......................................................................... 261 5. El Sacro Imperio Romano Germánico.......................................... 265 6. Federico el Grande............................................................................... 279 7. Comienzo y fin de la guerra de los Siete Años........................ 285 8. Historia de la vida cotidiana, cultura popular, mentalidades. 293 9. Absolutismo ilustrado......................................................................... 305 10. Historia social de la Ilustración....................................................... 311 III. Fuentes y bibliografía A. Fuentes...................................................................................................... 321 1. Imperio Germánico, 321.—2. Estados europeos, 325.—3. Relacio nes internacionales, 327.—4. Correspondencias y ediciones de obras, 328. B. Bibliografía............................................................................................... 329 1. Cuestiones generales, 329.—2. Imperio Germánico, 333.— 3: Areas particulares de la historia de Europa, 345.—4. Estados europeos, 365. Cronología..................................................................................................................... 375 Indice analítico............................................................................................................. 379 Indice onomástico....................................................................................................... 389 PROLOGO Esta síntesis sobre el Absolutismo, cuyos primeros apartados fueron concebidos al inicio del verano de 1986 y que llena la «laguna» entre los tomos 10 y 12 de la serie Oldenbourg Grundrifi der Geschichte, requiere algunas advertencias preliminares. Lo que Heinrich Lutz calificó de «aventura» en su propio tomo, es decir, el propósito de exponer en un espacio reducidísimo alrededor de siglo y medio de historia europea, vale igualmente para este libro; también en él «es necesario recurrir a un drás tico ahorro de espacio en sus tres partes, habida cuenta de la economía del material» (véase pág. 10). Considero necesario dar cuenta de esta decisión. 1. Mediante una alternancia de capítulos estático-sistemáticos y diná- mico-cronológicos, se intenta contemplar por igual las estructuras gene rales de la época y los procesos históricos. Al hacerlo así, teníamos que proceder de forma ejemplar, demostrando, pongamos por caso, la esen cia y el volumen del absolutismo europeo por referencia al ejemplo fran cés. Por otro lado, en los capítulos cronológicos (y de carácter, hasta cierto punto, más narrativos, como corresponde a su naturaleza) hubo que arriesgarse a dejar algunos huecos y fueron insoslayables ciertos énfasis y determinadas abstracciones. Encontrar la vía media entre el detalle y las «grandes líneas» supone un reto particular para cualquier autor de un manual. 9 10 La época del Absolutismo 2. A pesar de todos los esfuerzos por exponer las manifestaciones típi cas y atípicas de los sucesos de la época del Absolutismo, no fue posible tratar de forma homogénea todos los Estados europeos. Sobre todo resultó imposible, por razones de espacio, considerar de forma adecuada la historia de la Europa de ultramar, es decir, la continuación de la histo ria europea en mares y colonias. De todos modos, tal renuncia nos pare ció aceptable, dado que esta colección va a ampliarse a partir de ahora hasta abarcar también el ámbito extraeuropeo. 3. Puede sentirse hasta cierto punto como una carencia —y así lo sien te también el autor—, el que, en la exposición de la época, en que los príncipes e intelectuales fueron indudablemente quienes marcaron la pauta, las personas «afectadas» por la historia permanezcan más bien en un segundo plano. Esto depende, por un lado, del hecho de que la «his toria contada desde abajo» no ha expuesto para el período del absolutis mo resultados parecidos, ni con mucho, a los logrados para los siglos XIX y XX; pero también depende del hecho de que la historia de la vida coti diana vive de ejemplos concretos, descriptivos y difícilmente generaliza- bles, para los que carecíamos de espacio. 4. La extensión de la Primera parte (expositiva) nos obligó a limitacio nes dolorosas en los capítulos dedicados a la investigación. Me he decidi do por los estudios de conjunto dedicados a las vías de investigación que introducen en los aspectos centrales de la época e ilustran los problemas que son objeto de una discusión particularmente viva. Haremos una advertencia adicional sobre el título del volumen, fijado en un estadio anterior del planteamiento del trabajo y que finalmente mantuvimos, a pesar de los muchos reparos, sobre todo por faltarnos una alternativa con suficiente «garra». Es verdad, que, entretanto, se ha generalizado la denominación de «época del Absolutismo» para el lapso de tiempo transcurrido entre los tratados de paz europeos de 1648/59 y las revoluciones de finales del siglo XVIII, pero tal calificativo no pasa de ser una solución de compromiso: los inicios y derivaciones del absolutis mo rebasan las fechas mencionadas y ese concepto escamotea, además, el hecho de que la totalidad del continente no adoptó en modo alguno la forma de gobierno absolutista y de que dicho concepto no refleja, en definitiva, el poder que siguieron conservando las fuerzas hostiles al absolutismo, que no se impuso como un cultivo puro en ningún lugar ni tiempo en Europa. No es por tanto casual que en la investigación del momento se dé una fuerte tendencia «revisionista» que relativiza de manera considerable los perfiles anteriormente claros (hasta el punto de comportar el peligro de difuminarlos); esta tendencia pone en cuestión la Prólogo 11 supuesta imagen «armónica» del absolutismo europeo e indaga lo «no absolutista» en el sistema absolutista (y, en consecuencia, también los factores absolutistas en los ordenamientos sociales no absolutistas). Al optar por mantener el término ‘Absolutismo’ en el título hubimos de renunciar a analizar y parafrasear las estructuras de la época con otras palabras emblemáticas —Robert Mandrou, por ejemplo, se decidió por el par conceptual «Razón y razón de Estado»— y a proponerlas como hilo de la narración. Agradezco a mis colaboradores de Bayreuth la ayuda que en múltiples ocasiones me han prestado, sobre todo a Petra Schneider por la ágil pre paración del manuscrito, y a algunos colegas con quienes discutí tal o cual problema, en especial al editor responsable de esta serie, Lothar Gall (Francfort) por sus estimulantes y útiles críticas. Debo agradecer, tam bién, a mi familia sus atenciones y comprensión durante el tiempo de la redacción del libro. H.D. Navidades de 1987