ebook img

la epístola del perdón de abu al PDF

357 Pages·2006·1.85 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la epístola del perdón de abu al

UNIVERSIDAD DE SEVILLA Facultad de Filología Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura LA EPÍSTOLA DEL PERDÓN DE ABU AL-‘ALA’ AL-MA‘ARRI Y SU RELACIÓN CON LA LITERATURA OCCIDENTAL Traducción Española y Estudio Crítico Imad Abedalkareem Taha Ababneh Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. D. Esteban Torre Serrano Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Sevilla 2006 El Director de la tesis El Doctorando Índice 1. Introducción págn 1.1. Objetivos y metodología ……..………………………………………………... 2 1.2. Sistema de transcripción ………………………………………………….…… 8 1.3. Abu al-‘Ala’ al-Ma‘arri: vida y obras ……………………………………….... 10 1.4. Pensamiento y doctrina de al-Ma‘arri ……………………………………….... 16 1.5. Risalat al-Gufran/ Epístola del Perdón: causa y motivos ………………….... 17 1.6. Contexto literario e ideológico de la obra de al-Ma‘arri ……………….......... 18 1.7. Traducciones extranjeras de la Epístola del perdón …………….…………… 21 2. Traducción y aparato crítico 2. 1. Epístola de Ibn al-Qarih de Alepo dirigida al poeta al-Ma‘arri ……...…. 24 3. Abu al-‘Ala’ al-Ma‘arri, La Epístola delPerdón 3.1. El Paraíso …………………………………………………………….……… 75 1.1. Los convidados del Paraíso………………………………………….……….. 85 3.1.2. Paseo en el Paraíso…………………………………………………....……… 88 3.1.3. Discusión en el Paraíso………………………………………………………. 113 3.1.4. Historia de Ibn al-Qarih……………………………………………………… 126 3.1.5. Festín en el Paraíso………………………………………………………...… 141 3.1.6. Las dos huríes……………………………………………………………..…. 150 3.2. Viaje al Infierno…………………………………………………………...…154 3.2.1. Visión del Infierno………………………………………………………….... 164 3.2.2. Regreso al Cielo……………………………………………………………... 189 4. Refutación de la carta de Ibn al-Qarih.......................................... 199 4.1. Herejes, hipócritas y maniqueos……………………………………………. 218 4.2. Volver a Ibn al-Qarih………………………………………………………... 262 5. La Epístola del Perdón de Abu al-‘Ala’ al-Ma‘arri y su relación con la literatura occidental 5.1. La Epístola del Perdón y La Divina Comedia de Dante 5.1.1. Dante Alighieri……………………………………………………………… 300 5.1.2. Analogía general en el carácter realista…………………………………….. 303 5.1.3. Analogías de episodios concretos……………………………………….….. 308 5.2. La Epístola del Perdón y El Paraíso Perdido de Milton 5.2.1. John Milton ………………………………………………………………… 313 5.2.2. Semejanzas y diferencias de la representación del Paraíso, Infierno, Adán y Satán ……………………………………………………………………….... 316 5.2.3. Conceptos teológicos y filosóficos en ambas obras …………………….….. 321 5. 3. La Epístola del Perdón Y El Aleph de Borges 5.3.1. Jorge Luis Borges……………………………….………………………..… 323 5.3.2. Analogías del universo simbólico de al-Ma‘arri y Borges ……………….... 327 5.3.3. Huellas árabes en las obras de Borges: Paralelismos entre El Aleph y La Epístola del Perdón……………………………………………………..…… 336 6. Conclusiones……...…………………………………………………………….. 342 7. Bibliografía…………...……………………………………………………….... 349 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Objetivos y metodología. El objetivo de la presente Tesis es doble: en primer lugar, se trata de la traducción del árabe al español de la obra Risalat al-gufran / la Epístola del perdón, de Abu al-‘Ala’ al-Ma‘arri (973-1058 d.C.), y en segundo lugar, de realizar un estudio crítico y comparativo de la misma con la literatura occidental. Esta traducción castellana se ha realizado sobre la edición más fiable del texto árabe, realizada por la gran especialista y profesora de la Universidad de El Cairo ‘A’isa ‘Abd al-Rahman - la cual escribe bajo el seudónimo de Bint al-Sati’ -, publicada en El Cairo, Dar al-ma‘arif, décima edición, en 1977. Contiene también el texto y estudio crítico de la carta de Ibn al-Qarih, que estimuló a al-Ma‘arri a contestarle con otra larga carta bajo el título de Epístola del Perdón. Bint al-Sati’ ha llevado a cabo su trabajo basándose en un manuscrito de la Biblioteca de Coprelli de Turquía, que se remonta al año 668H/ 1280 d.C., contenido en un microfilm, ya que las adversas circunstancias de la Segunda Guerra Mundial le impedían llegar a Estambul. Una vez trasladado el contenido del microfilm a papel, éste contiene doscientas cincuenta y dos páginas, cada una consta de quince renglones, y en cada línea hay una media de doce palabras. Es la copia de un manuscrito considerado como el más correcto, al constar en él el nombre de al-Ma‘arri y de su discípulo al-Tibrizi, a quién le redactó dicha epístola. Constan además en su margen algunos comentarios y explicaciones de algunos léxicos. Aparte de esta copia, la crítica tenía a su disposición otras nueve más entre copias y manuscritos, una de ellas en inglés, del arabista Reynold A. Nicholson, publicada en fragmentos entre los años 1900-1902 bajo el título “The Risalatu’l-Ghufran: by Abu-l- ‘Ala’ al- Ma‘arri. Summarized and partially translated by Reynold A. Nicholson”, Londres, JRAS (Jornal of Royal Asiatic Society). Es la primera traducción de la Epístola del Perdón a una lengua extranjera, tomada de un manuscrito cuya 2 fecha era desconocida. La traducción es incompleta, además, Nicholson no tenía conocimiento de la epístola de Ibn al-Qarih, que como se ha indicado anteriormente, fue el motivo principal de redactar la Epístola del Perdón, por tanto la traducción de Nicholson adolecía de errores, algunos de ellos graves, destacados por Bint al-Sati’ y, desde luego citados en este trabajo. Por lo que respecta al segundo de los objetivos mencionados, es preciso tener en cuenta que la obra de al-Ma‘arri está relacionada con La Divina Comedia de Dante, como han puesto de manifiesto diversos estudiosos, siendo el más célebre Miguel Asín Palacios, que inventarió los temas comunes a la Divina Comedia y a la Epístola del Perdón en su obra la Escatología musulmana en la “Divina Comedia”, Madrid, 1961. Por ello, es necesario en todo estudio crítico y comparativo de la obra de al-Ma‘arri establecer las bases fundamentales de esta comparación con Dante. Sin embargo, la obra de al- Ma‘arri posibilita también, a nuestro juicio, una comparación con autores de lengua castellana contemporáneos tales como Jorge Luís Borges en su obra El Aleph. No está tampoco alejado de este tema el Paraíso Perdido del inglés John Milton, porque el escenario y los elementos de su obra son semejantes a los de al-Ma‘arri, es decir, el Más Allá. La elección del tema de esta Tesis se basa en la firme convicción de que con este trabajo se abre una vía novedosa en el terreno de los estudios de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, iniciados en esta Facultad por el Prof. Dr. D. Esteban Torre. Cierto es que no abundan los estudios comparativos entre Abu al-‘Ala’ al-Ma‘arri y la literatura en lengua castellana. Por tanto, la presente Tesis se puede considerar como uno de los primeros estudios comparativos, si no el primero, entre el citado autor árabe y los mencionados occidentales, en especial Jorge Luís Borges. En este caso, resulta evidente un gran conjunto de similitudes que pueden ofrecer el suficiente material literario como para establecer una correspondencia de significados, perspectivas y planteamientos literarios en lo que respecta al contenido simbólico. La obra de al-Ma‘arri es una obra cuyo simbolismo hizo posible, en su momento, la comparación con la obra de Dante. Este mismo ejercicio puede realizarse igualmente con la obra de John Milton que aquí realizamos. En este 3 caso, también dicha comparación carece de precedentes en la bibliografía española. La presente tesis está estructurada en cuatro capítulos: el primero trata de la traducción de la carta de un amigo de al-Ma‘arri, llamado ‘Ali bin Mansur al-Halabi, y apodado Ibn al-Qarih, carta en la que le planteaba diversas cuestiones tanto de filosofía, como de religión y literatura, exponiéndole también temas y asuntos sufies, de jurisprudencia, gramaticales y lingüísticos. Era imprescindible hacer la traducción de esta carta para entender correctamente y comprender el alcance de la respuesta de al-Ma‘arri a las varias cuestiones planteadas por Ibn al-Qarih. El segundo capítulo versa sobre la traducción de la primera parte de la respuesta “fantástica” de al-Ma‘arri bajo el título de Epístola del Perdón ( en árabe, Risalat al-Gufran), en la cual finge que Dios ha querido premiar los méritos contraídos por Ibn al-Qarih con sus apologías sobre la fe islámica y sus exhortaciones a la penitencia, trasladándolo milagrosamente a las celestiales moradas, y gozando de un paseo por el Más Allá, montado a lomos de un majestuoso camello de los que hay en el Paraíso. Marchó por allí sin rumbo alguno, observando las delicias que allí había, contempló el Día del Juicio y a la humanidad reunida de pie allí, viendo las calamidades de los castigados, y el perdón y la intercesión a favor de los bienaventurados. De allí se dirige a visitar el ardentísimo Infierno para observar cómo se encuentran sus moradores, pasando por el lugar donde se hallan los genios recompensados que creyeron en Mahoma. Luego llega al fuego eterno y observa a Iblis (el diablo), desasosegado por las cadenas y los grilletes. Durante este periplo, tiene la oportunidad de coincidir con muchos poetas y literatos, y contempla asombrado en el Paraíso a cierto número de estas personas que él creía que debían estar en el infierno, y por el contrario, ve en el fuego a otros que esperaba hallar en el Paraíso. Pregunta a los afortunados por la causa del perdón que recibieron, y a los desventurados por el motivo de habérseles vedado la clemencia, y todos ellos le responden detallando sus circunstancias. Por este motivo la obra recibe el nombre de Epístola del Perdón. 4 El tercer capítulo se ocupa de la traducción de la segunda parte de la Epístola del Perdón, en la que al-Ma‘arri contesta puntualmente a cada una de las preguntas de Ibn al-Qarih, y sugiere nuevas preguntas que su inquisidor no había planteado, pero que no se le escapan a él. Diserta sobre el tiempo, el espacio, la reencarnación, sobre doctrina y otras cuestiones teológicas y filosóficas que se planteaban en su época. La obra constituye una pequeña enciclopedia de historia, lingüística, gramática, religiones etc., pero centrándose especialmente en la literatura, realizando una crítica sobre los poetas y escritores en lengua árabe. El último capítulo, el cuarto, contiene un estudio comparativo y un análisis crítico de la Epístola del Perdón y su relación con la literatura occidental. Se han escogido tres obras universales: La Divina Comedia de Dante Alighieri (1265- 1321.), El Paraíso Perdido de John Milton (1608- 1674.), y finalmente, El Aleph de Jorge Luis Borges (1899- 1986). Toda obra lingüística y literaria árabe clásica siempre viene acompañada de versos o fragmentos poéticos que sirven al autor para ejemplificar los casos concretos que propone. En Risalat al-Gufran, evidentemente, esta característica metodológica es importante. Sin embargo, la traducción que se ofrece de dichos versos, cuando aparecen en el texto, a pesar de presentarse en verso, se trata de una apariencia más literal que literaria, puesto que lo que a mi juicio interesa aquí, es la captación del significado del verso. Hay múltiples teorías acerca de los estudios sobre la traducción. Podemos señalar dos polos opuestos que plantean la disyuntiva entre la ciencia y el arte. Hay autores (Fedorov) que opinan que la traducción es simplemente una operación lingüística, un fenómeno lingüístico, y, en consecuencia, toda teoría de la traducción habría de depender de la lingüística, única ciencia capaz de ofrecer unas bases objetivas para los estudios. Por el contrario, otros autores 5 (Cary) mantienen que la traducción es una operación literaria, y que los estudios que sobre ella se funden no podrán jamás constituir una ciencia, sino un arte1. De entre las muchas opiniones contradictorias vertidas sobre la denominada teoría de la traducción, también se podrían destacar aquellas que enfrentan una idea de la traducción estricta, que debe atender exclusivamente a una “correspondencia formal”; o, por el contrario, hacer una traducción más libre, esforzándose por buscar “analogías de significado” (Francisco de Ayala)2 . En el presente trabajo, se ha pretendido realizar una traducción que traslade de la manera más fiel posible el texto original de un idioma al otro, pero sin dejar de tener en cuenta las peculiaridades lingüísticas del receptor, adaptando en lo necesario el contenido y la expresión para facilitar la comprensión y el entendimiento. Para una mejor comprensión de las observaciones y notas al pie reflejadas a lo largo de este documento, a continuación se apuntan las siguientes indicaciones: - En el supuesto de que el contenido se exprese de la siguiente forma: [ ], se trata de consideraciones y aportaciones del autor de la presente tesis. - En cursiva, texto aclaratorio implícito en el original añadido en la traducción para facilitar la lectura y, en su caso, evitar una nota al pie. - Por otra parte, los personajes abundan en la Epístola del perdón (más de quinientos). Se han identificado y aclarado en esta Tesis para facilitar la comprensión del texto, destacándolos con asteriscos (*) al final de cada página donde se alude a ellos, junto con las notas al pie. 1 Esteban Torre: Teoría de la traducción literaria, Editorial Sintesis, Madrid, 2001, p. 12. 2 Ibídem., p. 46. 6 - Los tres asteriscos (***) que aparecen consecutivamente -a semejanza de cómo se plasma en la copia en la que basa esta traducción- indican la finalización de una historia o un tema planteado por el autor. Finalmente, quisiera expresar aquí mis agradecimientos. En primer lugar al Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de esta Facultad de Filología, por benevolencia al acogerme como estudiante de Doctorado para la realización y presentación de esta Tesis. Asimismo, he de hacer constar mi sincero y cordial agradecimiento al Prof. Dr. D. Esteban Torre Serrano, Director de la Tesis, por sus observaciones y colaboración incansable, siendo su aportación de un gran valor para la mejora y maduración de esta Tesis, posibilitando que finalmente salga a la luz. Al Dr. D. Juan Antonio Pacheco, igualmente de lo mostrar mi gratitud por su orientación y por poner a mi disposición su gran experiencia en el campo de los estudios árabes e islámicos, lo que me facilitó la búsqueda de las referencias árabes en las bibliotecas de árabe en España y en el extranjero. En la tarea de corrección del texto traducido ha sido imprescindible Dª. Susana Piqueras Pariente a quien agradezco profundamente su paciencia y desinteresada colaboración. Igualmente, he de agradecer a mis amigos, la Drª. Katjia Torres, el Dr. D. Ziyad Mohammad Gogazeh y el Dr. D. Ahmad Husein al-Afif, por su apoyo antes y durante los años que he pasado realizando esta Tesis. Y a todos mis compañeros de estudio y amigos. A todos ellos, les brindo mis más sinceros agradecimientos por ser la causa de que esta Tesis haya podido llegar a buen fin. 7

Description:
occidental. Esta traducción castellana se ha realizado sobre la edición más fiable “Al-Ma'arri en gramática supera al famoso Sibawayh. *. , y en la
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.