ebook img

La educación para la paz en situaciones de conflicto armado PDF

717 Pages·2015·10.45 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La educación para la paz en situaciones de conflicto armado

TESIS DOCTORAL La educación para la paz en situaciones de conflicto armado. Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los Territorios Palestinos Ocupados. Autor: Johanna Ospina Garnica Director/es: Profa. Dra. Silvina Ribotta INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS “BARTOLOMÉ DE LAS CASAS” Getafe, Junio 30 de 2015 2 TESIS DOCTORAL “La educación para la paz en situaciones de conflicto armado. Construyendo un nuevo enfoque desde el caso de los Territorios Palestinos Ocupados” Autor: Johanna Ospina Garnica Director/es: Profa. Dra. Silvina Ribotta. Firma del Tribunal Calificador: Firma Presidente: (Nombre y apellidos) Vocal: (Nombre y apellidos) Secretario: (Nombre y apellidos) Calificación: Leganés/Getafe, de Junio de 2015 3 4 LISTADO ABREVIATURAS .......................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 9 PARTE I ORIGEN, DESARROLLO HISTÓRICO Y ACTUALES PERSPECTIVAS DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ. CAPÍTULO I: ORIGEN, DESARROLLO HISTÓRICO Y MODELOS DE ABORDAJE DEL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ. ........................... 33 1. Primera etapa: la Escuela Nueva y sus métodos renovadores de aprendizaje como bases para la formación de una pedagogía de la paz. ................................. 37 1.1. La Escuela Nueva y su contribución a la transformación de los sistemas educativos. ........................................................................................................ 40 1.2. La Escuela Nueva de carácter internacionalista y la formulación del movimiento educativo internacional por la paz. ............................................... 46 2. Segunda etapa: la noviolencia y su contribución a la educación para la paz. 49 2.1. El pensamiento de Gandhi y su contribución a partir de la propuesta de educación autónoma. ........................................................................................ 51 2.2. El movimiento de la noviolencia educativa en Italia. ................................ 52 3. Tercera etapa: el apoyo de las Naciones Unidas y el desarrollo de las bases jurídicas de la educación para la paz. ................................................................... 55 3.1. Educación para la comprensión internacional. ........................................ 58 3.2. Educación en derechos humanos. ............................................................ 61 4. Cuarta etapa: la convergencia con el campo de la Investigación para la Paz y el enriquecimiento y ampliación del concepto de educación para la paz. ............ 65 4.1. El origen y desarrollo de la Investigación para la Paz. ............................ 66 4.2. Investigar, educar y actuar como forma de generar conciencia colectiva: los aportes de la Investigación para la Paz. ...................................................... 71 5. Quinta etapa: la consolidación, expansión y perspectivas de la educación para la paz. ........................................................................................................... 73 6. Sexta etapa: educar para una cultura de paz como propuesta educativa para transformar la cultura de la violencia. .................................................................. 80 6.1. Sobre la Cultura de paz: la evolución de un concepto. ............................ 81 6.2. Educar para una cultura de paz y la transformación de la cultura de la violencia. .......................................................................................................... 86 7. Sobre los modelos de abordaje de la educación para la paz. ......................... 89 CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL MODELO SOCIO- CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. ........................................................ 97 1. Comprender las causas de la violencia: un primer paso para la transformación de los conflictos y la construcción de la paz. .............................. 98 1.1. La ampliación del concepto de violencia como aproximación a los conceptos de conflicto y paz. .......................................................................... 103 2. Conflicto: teorías y concepciones. ............................................................... 105 3. Paz: diferentes concepciones contemporáneas. ........................................... 111 4. Principios y métodos de la noviolencia: de la lucha a la estrategia política. 119 CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLóGICOS Y ACTUALES PERSPECTIVAS DEL MODELO SOCIO-CRÍTICO DE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ. .............. 123 1. Educación para la paz: educar en los valores para el fomento de una cultura de paz. ................................................................................................................ 123 2. Fundamentos y objetivos del modelo socio-crítico de la educación para la paz. ..................................................................................................................... 127 3. Contenidos y actuales perspectivas del modelo socio-crítico de la educación para la paz. ......................................................................................................... 133 3.1. Educación para el Desarrollo Humano Sostenible: generando las bases de un futuro sostenible. ....................................................................................... 135 3.2. Educar para la democracia y la ciudadanía como forma de vida para construir la paz. .............................................................................................. 141 3.3. Educar para los derechos humanos como garantía de una paz sostenible. 146 3.4. Educación en y para el conflicto: educar para transformación positiva de los conflictos como forma de transformar las estructuras violentas. .............. 148 3.5. Educación para el desarme: educar para desarmar la guerra y la cultura de la violencia. ................................................................................................ 151 PARTE II EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO: LOS CONFLICTOS ARMADOS Y SUS CONSECUENCIAS EN LA EDUCACIÓN. CAPÍTULO IV: CONFLICTOS ARMADOS: COMPRENDIENDO SUS DEFINICIONES, CAUSAS Y TENDENCIAS. .......................................................... 163 1. Definiciones y tipologías de los conflictos armados. .................................. 166 2 2. Sobre las guerras. ......................................................................................... 173 3. Tendencias de los conflictos armados contemporáneos. ............................. 191 4. Causas de los conflictos armados: pautas para comprender los conflictos armados contemporáneos. .................................................................................. 196 5. La teoría del Conflicto Social Prolongado o de los Conflictos Intratables: una forma de comprender los conflictos armados contemporáneos. ........................ 206 CAPÍTULO V: EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO: DE LAS MANIFESTACIONES E IMPACTOS DE LA VIOLENCIA A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ. ................................................................................. 215 1. Definiendo la educación en situaciones de emergencia: desastres naturales y conflictos armados. ............................................................................................ 218 2. El impacto de los conflictos armados en la educación: impactos inmediatos y a largo plazo. ...................................................................................................... 222 3. Marco legal de defensa y garantía del derecho a la educación en situaciones de conflicto armado. ........................................................................................... 235 4. Superando la paradoja de la educación en situaciones de conflicto armado: la educación como generadora de violencia o como constructora de paz. ............. 241 PARTE III EL CASO DE LOS TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. CAPÍTULO VI: CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ: HISTORIA DE UN CONFLICTO Y UNA OCUPACIÓN. ......................................................................... 256 1. Una introducción al movimiento sionista y sus implicaciones en el conflicto palestino-israelí. ................................................................................................. 258 2. La limpieza étnica palestina de 1948: un paradigma para llamar a las cosas por su nombre. .................................................................................................... 263 3. Momentos claves de la historia del conflicto palestino israelí: la historia de un colonialismo perpetuo. .................................................................................. 269 3.1. Palestina: del imperialismo británico al colonialismo sionista. ............... 269 3.2. Las guerras árabe-israelíes: y sus implicaciones en el conflicto palestino- israelí. ............................................................................................................. 277 3.3. De la primera Intifada a los acuerdos de paz. ........................................ 292 3.4. De la Segunda Intifada a la Hoja de Ruta. ............................................... 300 4. Nuevos escenarios de confrontación y diálogo. .......................................... 311 4.1. La violencia y reconciliación intrapalestina. ......................................... 312 4.2. Las iniciativas de paz: la prolongación del paradigma de los “Acuerdos de Oslo”. ......................................................................................................... 318 3 4.3. Los efectos de la “Primavera Árabe” en Palestina: la demanda de unión y fin de la ocupación. ......................................................................................... 328 4.4. El reconocimiento del Estado Palestino en las Naciones Unidas: un viraje clave en las relaciones palestino-israelíes. ..................................................... 332 CAPÍTULO VII: REDEFINIR EL CONFLICTO A PARTIR DE LA COLONIZACIÓN, LA OCUPACIÓN Y EL APARTHEID. ...................................... 340 1. Colonialismo: un breve análisis histórico para comprender el presente. ..... 344 2. La ocupación militar de los territorios palestinos: historia e implicaciones jurídicas. ............................................................................................................. 351 2.1. La ocupación: el período de la radicalización del colonialismo sionista. 352 2.2. La ocupación israelí en el marco del Derecho Internacional. ............... 356 3. La política de apartheid ejercida por el Estado Israel hacia los TPO: entre la analogía y la realidad.. ........................................................................................ 363 3.1. Orígenes y proceso de lucha contra el apartheid. .................................. 364 3.2. Apartheid de Israel hacia el pueblo palestino: el proceso de una lucha por su reconocimiento. .......................................................................................... 366 3.3. El sistema de apartheid impuesto por el Estado de Israel en los TPO. . 373 CAPÍTULO VIII: ACTUALES CONDICIONES DE LOS TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. ESTRUCTURA Y CONSECUENCIAS DE LA OCUPACIÓN. .............................................................................................................. 383 1. Violaciones del DIH y de las normas de derechos humanos en los TPO. ... 384 2. Principales aspectos y actuales condiciones de los TPO. ............................ 402 3. Orígenes, narrativas y derechos de los refugiados y desplazados internos palestinos. ........................................................................................................... 417 4. Políticas, medidas de seguridad y expansión territorial: estrategias para la extensión de fronteras y la adquisición de territorios. ........................................ 442 4.1. Barreras físicas que restringen la movilidad y libertad de circulación de los palestinos. ................................................................................................. 443 4.2. El muro: barrera física y método de segregación. ................................... 446 4.3. Demoliciones de casas, otras infraestructuras y despojos. ...................... 453 4.4. Asentamientos: su evolución, expansión y efectos en los Territorios Palestinos Ocupados. ...................................................................................... 457 CAPÍTULO IX: EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN LOS TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. ....................................................................................... 464 4 1. La lucha por la educación en Palestina: una breve reseña histórica. ........... 465 2. Estructura del sistema educativo y actuales condiciones del derecho a la educación en los Territorios Palestinos Ocupados. ............................................ 480 2.1. Estructura y organización del sistema educativo de los Territorios Palestinos Ocupados. ...................................................................................... 481 2.2. Condiciones del derecho a la educación en los Territorios Palestinos Ocupados. ....................................................................................................... 488 PARTE IV BASES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS. CAPÍTULO X: EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS TERRITORIOS PALESTINOS OCUPADOS: RECORRIDO HISTÓRICO, PERCEPCIONES Y DESAFÍOS. ................................................................................................................... 506 1. Historia de la educación para la paz en los TPO. Comprendiendo el rol de la educación para la implementación de una paz impuesta. ................................... 507 2. ¿Qué se entiende por educación para la paz en los TPO?: actuales percepciones sobre el concepto y elementos que lo componen. ........................ 513 3. ¿Desde qué modelo? Enfoques epistemológicos de la educación para la paz de los Acuerdos de Oslo. .................................................................................... 521 4. Percepciones sobre los fundamentos teóricos y conceptuales de la educación para la paz de los Acuerdos de Oslo. ................................................................. 524 4.1. ¿Qué tipo de paz? .................................................................................. 525 4.2. ¿Educar en qué y para qué? Sobre los contenidos y metodologías de la educación para la paz de los Acuerdos de Oslo. ............................................. 529 5. Desafíos y obstáculos que enfrenta la educación para la paz en los TPO. .. 551 5.1. La normalización y las trampas de la paz: los desafíos de la educación para la paz en los TPO ante los paradigmas y discursos tradicionales de la guerra y la paz.. ............................................................................................... 554 6. Proponiendo desde la crítica: ¿Cómo debería ser la educación para la paz en los TPO? ............................................................................................................. 559 5 CAPÍTULO XI: LA ALTERNATIVA EDUCATIVA EN PALESTINA: PAUTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ EN LOS TPO A PARTIR DE LA EDUCACIÓN POPULAR. ........................................................................................... 570 1. La lucha por el acceso a la educación: una ventana de oportunidades para la construcción de paz en los TPO. ........................................................................ 574 1.1. El valor de la educación en la sociedad palestina. ................................. 574 1.2. Educación popular: la alternativa educativa en Palestina. ..................... 576 2. El contexto: sobre las condiciones en las que toma lugar la acción educativa. 582 2.1. La dimensión ética y política de la educación: un compromiso con las necesidades del contexto. ............................................................................... 583 2.2. La construcción de la cultura y de la identidad: definiendo la acción educativa a partir de las dinámicas de poder presentes en el contexto. .......... 586 3. Educar desde qué enfoque: resistir y desaprender el saber impuesto para reivindicar los saberes de la diferencia. ............................................................. 597 3.1. Redefinir el conflicto desde la realidad de los TPO . ............................ 602 3.2. Redefinir la paz a partir de mínimos realistas e incorporar alternativas para la construcción de paz y resolución de conflictos desde el saber popular. 607 3.3. Entre la noviolencia y la resistencia popular. ........................................ 614 4. Educar para qué y en qué: sobre los objetivos y fundamentos de las educación popular en los TPO. .......................................................................... 619 5. Cómo educar: claves metodológicas de la educación popular en los TPO. 624 5.1. Dialogar aún es posible: explorando alternativas a partir de la educación dialógica. ........................................................................................................ 625 5.2. Educar desde quién y para quién: sobre la participación y empoderamiento de la sociedad civil.. ............................................................ 629 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 639 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 660 ANEXOS ....................................................................................................................... 682 INTERNATIONAL MENTION ................................................................................... 690 6

Description:
http://e-archivo.uc3m.es. Tesis. Tesis Doctorales. 2015-06-30. La educación para la paz en situaciones de conflicto armado: construyendo un.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.