ebook img

la descentralización de la gestión pública en el marco de la teoría de la justicia PDF

242 Pages·2004·0.87 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la descentralización de la gestión pública en el marco de la teoría de la justicia

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Economía Aplicada III LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL MARCO DE LA TEORÍA DE LA JUSTICIA MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR POR José Manuel Román Núñez Bajo la dirección del Doctor: Andrés Fernández Díaz Madrid, 2002 ISBN: 84-669-2274-1 NOTA PREVIA La tarea y el papel a desarrollar por un Director de Tesis puede modularse dentro de un campo de variabilidad verdaderamente amplio, dependiendo de la disponibilidad de tiempo, por una parte, y del interés y atractivo por el tema elegido, por otra. Del primero el profesor Andrés Fernández Díaz anda realmente escaso debido a sus muchas ocupaciones, pero esa carencia se ha visto sobradamente compensada por el entusiasmo desplegado en torno a esta Tesis yendo, con toda seguridad, mucho más allá de lo que viene siendo la atención y dedicación media o habitual. Pero no solamente no ha escatimado esfuerzo en ofrecerme múltiples indicaciones, consejos, sugerencias y supervisiones, sino que ha mostrado una valiosísima ayuda al proporcionarme abundante material bibliográfico, hasta el punto de tener el gesto generoso de darme acceso a alguna de sus obras en preparación relacionadas con la materia, en especial a su “Teoría de la Justicia: una reconsideración “, repetidamente citada a lo largo de estas páginas. Nunca se lo agradeceré bastante. Al maestro, por su ejemplo, y a mi familia, por su paciencia, va dedicado este trabajo ilusionado, con el compromiso de convertirlo en el inicio de un proyecto intelectual y académico más amplio, duradero y ambicioso. Universidad Complutense Madrid, enero de 2003 Índice completo ÍNDICE 0. Introducción. ………………………………………………………… 3 I. La Teoría de la Justicia como marco de referencia: una síntesis….19 I.1. La evolución de la teoría de la justicia a lo largo del tiempo ……19 I 2. La Teoría de la justicia en el mudo antiguo……………………….20 I.3. El periodo escolástico……………………………………………. 22 I.4. Del renacimiento a la ilustración………………………………….24 I.5. El idealismo alemán: Kant y Hegel……………………………….27 I.6. La concepción moderna de la justicia……………………………. 29 Bibliografía…………………………………………………………… 42 II. La estructura territorial de las administraciones públicas………...45 II.1. La descentralización de la Unión Europea………………………..46 II.2. La distribución de la gestión pública en un sistema descentralizado…………………………………………………………51 II.3. Nuevas tendencias en los gobiernos locales………………………57 Bibliografía……………………………………………………………..60 III. El Estado Federal como modelo específico:…………………………62 III.1. Definición y naturaleza…………………………………………...63 III.2. Mecanismos de funcionamiento, sus ventajas y sus inconvenientes………………………………………………………….66 III.3. La distribución del gasto público y de los impuestos en el federalismo fiscal: el caso de los Estados Unidos……………………...72 III.4. Algunas consideraciones complementarias……………………...75 Bibliografía……………………………………………………………..81 Índice completo IV. Economía del Bienestar y organización territorial de la Administración Pública. ……………………………………………...84 IV.1. Introducción a la Economía del Bienestar………………………..84 IV.2. Eficiencia y fallos del mercado…………………………………...91 IV.3. Eficiencia y fallos de la intervención pública…………………….95 IV.4. Conclusiones provisionales según el tipo de organización territorial………………………………………………………………...97 Bibliografía……………………………………………………………101 V. Eficiencia y equidad………………………….....................................105 V.1. Las bases de un test fundamental...................................................105 V.2. Eficiencia, equidad y descentralización: una primera valoración..116 Bibliografía............................................................................................128 VI. La experiencia española......................................................................131 VI.1. El Estado de la Autonomías.........................................................132 VI.2. La estructura del nuevo sistema de financiación autonómica......135 VI.3. El Pacto Local: La segunda descentralización.............................140 VI.4. Posibilidades del modelo considerado en su conjunto.................147 Apéndice A: Anteproyecto de ley para el desarrollo del Pacto Local.. 156 Apéndice B: Informe de la Comisión para el estudio y propuesta y medidas para la reforma de la financiación delas Haciendas Locales...166 Bibliografía............................................................................................190 Índice completo VII. Descentralización de la gestión pública y Teoría de la Justicia. Un balance de las diversas opciones........................................................193 VII.1 Justicia como equidad.................................................................196 VII.2. Descentralización y utilitarismo.................................................198 VII.3. Descentralización y contractualismo.........................................200 III.4. Descentralización, equidad y eficiencia......................................203 III.5. Hacia una gestión óptima: la territorialidad como restricción....205 Bibliografía...........................................................................................210 VIII. Conclusiones.......................................................................................213 IX. Bibliografía general...........................................................................225 * * * * INTRODUCCIÓN Introducción _________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN Entre las exigencias mínimas, razonables y comprensibles que surgen ante quien acomete la tarea investigadora de elaborar y preantar una tesis doctoral como pieza insustituible en la culminación de una carrera universitaria y de un ilusionado esfuerzo académico destacaríamos, al menos, las tres siguientes: a) Alcanzar las cotas de calidad y rigor que en ningún caso pueden faltar o mermarse en este tipo de empeño. b) Acertar en la elección de un tema que pueda presentar niveles elevados de interés y de actualidad y que permita contribuir a la solución de problemas en torno a ello planteados, sin renunciar a la posibilidad de profundizar o llevar a cabo alguna incursión esclarecedora entre los muchos recovecos que toda teoría – siempre inacabadas y asintóticas, en expresión del profesor Fernández Díaz – pone a nuestra disposición a manera de oportunidad y reto permanente. c) Paliar o atender, aunque sea tan sólo parcialmente o como mero intento, nuestra insatisfacción intelectual. La primera de estas exigencias es, sin duda, la más importante e insoslayable y con ella seremos extremadamente respetuoso y severo en la confianza de un veredicto favorable por parte de quienes en última instancia poseen la capacidad y la facultad de emitir un juicio o evaluación sobre el contenido de esta investigación. Resulta, en definitiva, demasiado evidente como para continuar insistiendo en ello. En cuanto a la segunda de las exigencias es preciso reconocer que constituye una excelente oportunidad para verificar el grado de oportunidad, acierto e interés de la decisión tomada respecto al tema elegido como objeto de estudio y análisis. 3 Introducción _________________________________________________________________________ Pero todo ello, por supuesto, evitando a toda costa que la actualidad de la materia escogida y el interés político y social que pueda suscitar redunde en pérdida o falta de rigor y altura científicos. Sinceramente creemos que este peligro queda conjurado en el caso que nos ocupa, toda vez que en la temática que vamos a abordar se dan cita cuestiones fundamentales de teoría política y filosofía moral, de teoría y filosofía del derecho, y de política económica y bienestar, en el campo específico de la ciencia Económica, sin olvidar, incluso, los propios fundamentos de la microeconomía subyacentes o presentes en todo análisis o planteamiento de política económica. Y es precisamente esta configuración multi o pluridisciplinar la que nos acerca al logro o respeto de nuestra tercera exigencia que, como hemos apuntado, no es otra que la de intentar alimentar o satisfacer nuestras apetencias intelectuales. En ningún caso esta visión multiforme nos debe de conducir a una concepción fragmentada, aditiva, de aluvión, respecto a la materia objeto de análisis. Muy al contrario, nuestro enfoque será eminentemente integrador, asumiendo la “complejidad inevitable” de toda la fenomenología económica y evitando caer en la comodidad complaciente, pero frustrante, del determinismo reduccionista. (1) Nuestro punto de partida y marco de referencia insoslayable lo constituye el campo de la Teoría de la Justicia, especialmente revitalizado desde la obra seminal de John Rawls, A Theory of Justice, publicada en 1971 y que en la actualidad viene desencadenando una nutrida e interesante literatura sobre teoría política pero en la que, a la vez, se produce un encuentro nuevo y enriquecedor entre la Economía y el Derecho como disciplinas científicas o ámbitos del saber. No es fácil, desde luego, ofrecer una panorámica de esa Teoría de la Justicia, por somera que fuese, a manera de introducción de nuestro análisis, pero resulta imprescindible si queremos, al menos, comprender y valorar los conceptos y las ideas fundamentales que sostendrán e inspirarán el desarrollo de nuestro trabajo. (1) FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés (1994): pp. 101-111 4 Introducción _________________________________________________________________________ Por otra parte cae fuera de los propósitos y objetivos de esta tesis detenerse en un estudio profundo y detallado de la “justicia”, de su historia y evolución, de sus definiciones e interpretaciones, así como de su tipología o clasificación.(2) En realidad tan solo pretendemos resaltar lo esencial en torno a la idea de justicia y de equidad tal como lo vieron numerosos autores, filósofos y juristas, desde Hesiodo hasta Rawls y Dworkin, pasando por los grandes maestros griegos y romanos, por la escolástica, por los que suscribieron el idealismo racionalista o el empirismo sensualista, junto a la obra de pensadores escoceses y filósofos de la Ilustración, continuada o culminada por el idealismo alemán de Kant y Hegel, especialmente. Como resultado de las diversas visiones e interpretaciones de la justicia a lo largo del tiempo, han surgido o se han ido configurando distintas corrientes en el marco de la filosofía moral y de la teoría política. Siguiendo al profesor Fernández Díaz, entre dichas corrientes caben recordar las siguientes: el comunitarismo, el contractualismo, el intuicionismo, el utilitarismo, y el libertarismo, enunciadas en el sentido ideológico de izquierda a derecha.(3) Entre ellas, sin duda alguna, y tendremos ocasión de comprobarlo más adelante, destacan claramente el utilitarismo y el contractualismo como enfoques o alternativas a tener en cuenta y que inspirarán y condicionarán en mayor o menor medida nuestro análisis. Pues bien, tomando todo ello como referencia, coordenadas, o punto de partida, vamos a abordar como tema central de nuestro análisis el problema actual, candente, complejo y multiforme de la descentralización de la gestión pública, con todas sus ventajas e inconvenientes, tan ligado al reto de hacer compatible la eficiencia con la equidad, y con tantos reflejos y consecuencias en el plano estrictamente político y, por supuesto, en el social. Tras una brevísimo introducción, ya apuntada, a la Teoría de la Justicia nos detendremos, en sendos capítulos, en la organización territorial de la gestión pública, con una mayor profundización en el Federalismo, forma o modelo que tiene muchas lecturas y distintas concepciones y conformaciones. (2) Un trabajo casi exhaustivo y reciente sobre la materia podemos encontrarlo en FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés (2001): pp. 9-58. (3) FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés (2001): pp. 51. 5 Introducción _________________________________________________________________________ En un momento en el que se está hablando y dando pasos respecto a la configuración de una Constitución para la Unión Europea, y en el que se vive una situación tensa en nuestro propio país como consecuencia de pretensiones de modificación unilateral de la Constitución Española por parte de una de las comunidades Autónomas, el tema del federalismo adquiere una dimensión e importancia muy especiales que exigen un análisis serio y riguroso. Pero en el contenido de dicho análisis no nos toparemos exclusivamente con el plano político, con ser este muy importante, sino que tendremos que entrar de manera preferente en los temas y aspectos económicos, sin perder nunca de vista la necesidad de armonizar la eficiencia con la equidad en cualquier planteamiento o propuesta que hagamos. Dada la importancia de estos dos conceptos en el marco de la micro- macroeconomía, dedicamos una atención especial a los mismos en un capítulo monográfico – el V -, en el que se abordan ambas referencias o exigencias en relación con el problema principal, que nos ocupa, de la descentralización de la gestión pública. Previamente, y esto hay que ponerlo de manifiesto, se hace una incursión en el capítulo tan específico y primordial de la Economía del Bienestar, con la obligada referencia a la eficiencia y fallos de mercado, así como a la eficiencia y fallos de la intervención pública, llegando a unas primeras conclusiones relativas a las interrelaciones entre la Economía del Bienestar y la organización territorial de la Administración Pública y su gestión. Un capítulo central de nuestro trabajo lo constituye, sin duda alguna, el relativo a la experiencia española, pues se trata de un modelo muy peculiar y susceptible aún de ser ultimado. Como dice Barendt “… the spanish Constitution o 1978 is particulary hard to characterize. The regions enjoy wide legislative and administrative authority, though some areas of competence are reserved by the constitution to the Centre”.(4) (4) BARENDT, Eric (1998): pp. 59 (citado por FERNÁNDEZ DÍAZ, Andrés (2003): cap. VII, en prensa). 6

Description:
pretendemos resaltar lo esencial en torno a la idea de justicia y de equidad tal como lo SEN, Amartya (1997): “ Justicia”, The New Palgrave, Macmillan. -. SEN (14) CANO SOLER, Diego y RANGEL , Christi (2000): PP.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.