ebook img

La Crisis Global y el Capital Ficticio PDF

154 Pages·2013·0.534 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La Crisis Global y el Capital Ficticio

s elo Silva Floreo Lara Cortésnadores udidi Publicaciones “El capital bancario se halla formado: i) por dinero contante, oro o ConsClauCoor Autores: Colección Economía Política billetes, ii) por títulos y valores. Estos pueden dividirse, a su vez, en dos Rosa María Marques partes: valores comerciales, letras de cambio pendientes de vencimiento Paulo Nakatani O Consuelo Silva Flores “Nuevos Escenarios para la y cuyo descuento constituye el verdadero negocio del banquero, y Reinaldo Carcanholo † I Integración en América Latina” valores públicos, como los títulos de la Deuda pública, los certifi cados C Claudio Lara Cortés Mauricio Sabadini I Consuelo Silva Flores del Tesoro, las acciones de todas clases, en una palabra, los valores que T Coordinadores Claudio Lara Cortés C Carlos Eduardo Martins rinden un interés, pero que se distinguen esencialmente de las letras de I F (Coordinadores) cambio. Entre ellos pueden incluirse también las hipotecas”. L LA CRISIS GLOBAL A T “La Crisis Global I P Y EL CAPITAL FICTICIO y el Capital Ficticio” Karl Marx, Capítulo XXIX, Tomo III A Consuelo Silva Flores C Claudio Lara Cortés L E (Coordinadores) “La formación del capital fi cticio se llama capitalización. Para capitalizar Y cualquier ingreso periódico lo que se hace es considerarlo, con arreglo L al tipo medio de interés, como el rendimiento que daría un capital, A prestado a este tipo de interés”. B O L G Karl Marx, Capítulo XXIX, Tomo III S I S I R C A L ECONOMÍA POLÍTICA Colección Economía Política Programa Magíster en Economía - ELAP Universidad de Artes y Ciencias Sociales - ARCIS Dirigida Claudio Lara Cortés Director Académico Magíster en Economía Universidad ARCIS web: www.uarcis.cl Libertad 53, Santiago, Chile Teléfono: [56 2] 2386 6600 Editorial ARCIS Teléfono: [56 2] 2386 6412 email: [email protected] Coordinador de Publicaciones: Victor Hugo Robles Editor Responsable: Pablo Gentili - Secretario Ejecutivo de CLACSO Directora Académica: Fernanda Saforcada Programa Grupos de Trabajo Coordinadora: Sara Victoria Alvarado Coordinador Adjunto: Pablo Vommaro Coordinador Editorial: Lucas Sablich - Marcelo Giardino Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168| C1101 AAx Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 9145/9505 | Fax [54 11] 4305 0875| e-mail [email protected] | web www.clacso.org La Crisis Global y el Capital Ficticio Consuelo Silva Flores y Claudio Lara Cortés (Coordinadores) Corrección y edición de textos: Consuelo Silva Flores Diseño y diagramación: Pedro Díaz Registro de Propiedad Intelectual Nº 235.833 I.S.B.N.: 978-956-9372-03-2 Santiago, Octubre 2013. Este libro está disponible en texto completo en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Colección Grupos de Trabajo La Crisis Global y el Capital Ficticio Consuelo Silva Flores Claudio Lara Cortés Coordinadores Índice Introducción ........................................................................................9 El capital fi cticio y su crisis Rosa María Marques – Paulo Nakatani ............................................13 Capital fi cticio y ganancias fi cticias Reinaldo Carcanholo – Mauricio Sabadini .......................................71 Profundización de la crisis global, capital fi cticio y más allá Claudio Lara C. ...............................................................................103 Acerca de los autores .......................................................................147 A la memoria de Reinaldo Carcanholo, colega, amigo y compañero de ruta. Introducción Al momento de publicar este trabajo, estamos entrando en el sép- timo año en que la economía mundial sufre la peor crisis del capita- lismo de los últimos 80 años. Como bien es sabido, esta crisis global irrumpió en el sector fi nanciero e inmobiliario de Estados Unidos, para luego convertirse en 2008-2009 en una Gran Recesión que gol- peó más duramente a los países capitalistas desarrollados, especial- mente a las economías de Estados Unidos, Europa y Japón. El precio de evitar que esa crisis se transformara en una depresión económica mundial como la Gran Depresión de los años treinta, ha sido la inmensa inyección de dinero público ante la decisión coordi- nada de los Estados de socializar las pérdidas de grandes empresas, principalmente del sector bancario y fi nanciero. También fi nancia- ron, aunque a menor escala, programas de estímulo económico con el fi n de frenar al menos en parte la caída del consumo y de la in- versión. Todo ello llevó a un drástico incremento del gasto público, mientras los ingresos tributarios se derrumbaban con el desarrollo de la Gran Recesión. Y para fi nanciar ese desequilibrio, los Estados op- taron por incrementar su nivel de endeudamiento, es decir, tuvieron que emitir más títulos de deuda pública, más capital fi cticio. Si bien el despilfarro y la inefi ciencia estatal tenían parte de res- ponsabilidad en eso, el problema del endeudamiento de las econo- mías desarrolladas no reside sólo en el sector público, sino funda- mentalmente en el espectacular incremento de la deuda de capitales privados, sobre todo del sector fi nanciero. Sin embargo, los bancos centrales protegen a estos últimos, de forma notoria el Banco Cen- tral Europeo (BCE), que simplemente observa cómo los capitales fi nancieros proceden a desangrar a sus víctimas especulando con la deuda pública, siendo Grecia el caso más dramático. 9

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.