LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO INFANTIL ANTE SUPUESTOS DE ABUSO SEXUAL: INDICADORES PSICOSOCIALES Josep Ramon JUÁREZ LÓPEZ ISBN: 84-688-8634-3 Dipòsit legal: GI-510-2004 La credibilidad del testimonio infantil ante supuestos de abuso sexual: indicadores psicosociales TESI DOCTORAL Autor: Josep Ramon Juárez López Direcció: Dr. Ferran Casas Aznar Universitat de Girona La present tesi doctoral estudiarà la temàtica de la credibilitat del relat que els menors presumptament abusats expressen dels fets, en base a l'anàlisi del contingut del seu relat. Fins al moment, la prova que s'utilitza, anomenada CBCA és fonamentalment d'orientació cognitiva, desconsiderant del seu anàlisi, els possibles criteris psicosocials que els menors expressen. Així, la present tesi, a més d'estudiar la prova CBCA, proposa l'utilització d'indicadors psicosocials que, efectivament, són expressats en el relat dels presumptes fets i que, en base a l'anàlisi mètric pertinent, ens permeten presentar-los com a vàlids per a diferenciar relats creíbles, d'aquells relats inventats o falsejats. La part teòrica de la tesi, presenta un exhaustiu recull de les recerques més significatives sobre les següents temàtiques: la credibilitat, l'instrument CBCA, els factors que influeixen en el testimoni infantil i els indicadors psicosocials de credibilitat. La part empírica, en base a un disseny observacional-correlacional i amb una mostra de casos reals treballats a la seu de l'Equip d'Assesorament del Jutjats de Girona, durant els anys 2000-2001, presenta l'estudi i anàlisi del CBCA, criticant les limitacions importants que presenta aquest instrument i, naturalment, proposant l'incorporació dels indicadors psicosocials com a criteris per la diferenciació dels relats. Es realitza un complert anàlisi mètric i es comprova l'increment de la qualitat psicomètrica (fiabilitat, validesa, discriminació de ítems) del nou instrument proposat amb els indicadors psicosocials presentats. ÍNDICE 1. ENCUADRE GENERAL............................................................... 7 1.1. La relación entre la psicología y el derecho: la psicología jurídica .... 8 1.1.1. El desarrollo de la Psicología Jurídica ............................ 10 1.1.2. La Psicología Jurídica en España .................................... 11 1.1.3. El concepto de Psicología Jurídica .................................. 16 1.2. Un ámbito de interés para la psicología jurídica: los abusos sexuales, definición, categorías y clasificaciones ..................................... 21 1.3. El marco profesional en nuestro país: los equipos de psicólogos y trabajadores sociales forenses ................................................. 30 1.4. La evaluación psicológica en el ámbito forense ............................... 32 2. EL MARCO TEÓRICO DE LA CREDIBILIDAD ...................... 35 2.1. La credibilidad mediante técnicas psicofisiológicas ............ ............ 37 2.1.1. Tests de engaño ...................................................... 37 2.1.2. Tests de información .............................................. 39 2.2. La credibilidad de las manifestaciones no verbales o conductuales .... 41 2.3. La evaluación de la credibilidad del relato verbal ............................. 46 2.3.1. La hipótesis de Undeutsch y la SRA ...................... 49 2.3.2. El “Reality Monitoring” de Johnson y Raye ........ 50 2.3.3. Análisis del contenido lingüístico: la aportación de Adams ............. 53 2.3.4. Análisis de credibilidad de las partes implicadas: la escala SAL de Gardner ........................................ 56 2.3.5. Criterios de validez del testimonio según Faller, Jones, McQuiston, Pende y Wilson ................................. 60 2.3.6. Criterios prioritarios según Conte y colaboradores .. 61 2.3.7. El modelo conceptual de De Young .......................... 62 2.3.8. El modelo de procesamiento de la información de O’Donohue y Fanetti ............................................... 63 2.3.9. La guía integrada de Mapes ...................................... 63 2.3.10. Los factores de Benedek y Schetky .......................... 64 2.3.11. Los criterios de alegaciones fictícias de Rogers ....... 64 3. LA PRUEBA DE CREDIBILIDAD CBCA-SVA .......................... 65 3.1. La prueba CBCA-SVA: consideraciones históricas y metodológicas ...... 67 3.1.1. Evolución de la prueba ........................................ 67 3.1.2. Los criterios de Realidad del CBCA ................... 72 3.2. Metodología: la entrevista ............................................................ 80 3.3. Valoración y resultados de la prueba .............................................. 84 3.4. Estudios actuales sobre la prueba CBCA .......................................... 87 1 3.4.1. En población adulta ........................................88 3.4.2. En la población infantil .................................. 90 3.5. Fundamentación estadística de la prueba ................................... 100 3.5.1. Los Tests Referidos al Criterio: TRC ........... 101 3.5.2. El análisis de los criterios: homogeneidad y validez criterial ... 104 3.5.2.1. Índice de discriminación ................... 105 3.5.2.2. Índice de validez .................................. 106 3.5.3. Determinación del punto de corte o criterio de decisión ..... 107 3.5.4. Determinación de la fiabilidad y validez globales de las TRC ...... 111 3.5.4.1. Coeficiente de fiabilidad kappa, de Cohen 112 3.5.4.2. Coeficiente de validez kappa, de Cohen ... 113 4. FACTORES COGNITIVOS Y PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL TESTIMONIO INFANTIL ................................................................ 115 4.1. La memoria de los testigos ............................................................ 115 4.1.1. Exactitud ......................................................... ..... 116 4.1.2. Credibilidad .................................. ....................... 121 4.1.3. La memoria social .................................................. 124 4.2. Los efectos del lenguaje ............................................................... 125 4.2.1. El lenguaje social .................................................. 125 4.2.2. La sugestibilidad infantil ..................................... 127 4.2.3. La entrevista cognitiva ......................................... 130 4.2.4. Capacidades de comunicación .............................. 133 4.3. El desarrollo intelectual................................................................... 134 4.3.1. Desarrollo intelectual según Piaget ..................... 134 4.3.2. Estudios específicos sobre inteligencia y testimonio ... 137 4.4. La sexualidad infantil ..................................................................... 139 4.4.1. Etapas del desarrollo sexual ................................ 141 4.4.2. Manifestaciones y conductas sexuales infantiles . 142 4.5. El desarrollo del juicio moral infantil y la mentira ................................. 145 4.6. Las creencias sociales sobre el testimonio infantil ................................ 153 4.7. El estrés del niño ......................................................................... 156 4.8. La autoestima y la adaptación........................................................... 162 4.9. La asistencia en el acto del juicio oral ............................................... 164 5. INDICADORES PSICOSOCIALES DE CREDIBILIDAD .............. 168 5.1. Definición ..................................... ............................................ 168 5.2. Indicadores psicosociales y credibilidad ............ .............................. 171 5.2.1. Los indicadores psicosociales derivados de la prueba original ......................................... 171 5.2.2. Estudios sobr e indicadores psicosociales y abuso sexual ................ 173 2 5.2.3. Propuesta de índices psicosociales de credibilidad ................ 179 5.3. Indicadores psicosociales y síntomas clínicos ............................... 188 5.3.1. El trastorno por estrés postraumático ............ 189 5.3.2. Otros síntomas o trastornos clínicos ............... 197 5.3.3. La credibilidad clínica y simulación ................ 200 6. OBJETIVOS DE LA TESIS Y JUSTIFICACIÓN ....................... 206 6.1. Objetivos ............................................................................... 206 6.2. Justificación ........................................................................... 207 7. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO ................... 212 7.1. Las variables derivadas de los criterios de realidad del CBCA .............. 212 7.1.1. Los criterios de realidad .................................... 212 7.1.2. Las categorías de agrupación o categorías criteriales ............. 212 7.1.3. La puntuación total y puntuación total rectificada .................. 212 7.1.4. La variable valoración del relato ....................... 213 7.1.5. Las respuestas de jueces-expertos al criterio de decisión ...... 214 7.1.5.1. Probabilidad de ocurrencia del criterio (Angoff) ......... 214 7.1.5.2. Dificultad de expresión del criterio (Ebel) . 214 7.1.5.3. Relevancia del criterio dentro de la prueba (Ebel) ..... 214 7.1.5.4. Proporción de ocurrencia (Ebel) ............... 215 7.1.5.5. Identificación de menores que cumplen el límite necesario (Zieky y Livingston) ....... 215 7.2. Las variables definitorias de nuestra muestra .................................... 215 7.2.1. Sexo ...................................................................... 215 7.2.2. Edad ..................................................................... 215 7.2.3. Tipo de abuso ....................................................... 215 7.2.4. Lugar de abuso .................................................... 216 7.3. Las variables derivadas de la propuesta de indicadores psicosociales ..... 216 7.3.1. Presencia del secreto ........................................... 216 7.3.2. Imposición de reglas comportamentales ............ 216 7.3.3. Obtención de favores ........................................... 216 7.3.4. Relación envolvente ............................................ 217 7.3.5. Progresión de los abusos sexuales ..................... 217 7.3.6. Modelo de personalidad dependiente ................ 217 7.3.7. Disminución del área relacional ........................ 217 7.3.8. Problemas escolares ........................................... 218 7.3.9. Cambios en la conducta sexual ......................... 218 3 7.3.10. Existencia de síntomas clínicos psicológicos .. 218 7.4. Las variables derivadas del nuevo instrumento de orientación psicosocial: el PC-CBCA ............................................................................................ 219 7.4.1. El PC-CBCA ..................................................... 219 7.4.2. Las respuestas de los jueces-expertos para el PC-CBCA ..... 219 8. HIPÓTESIS DEL TRABAJO ...................................................... 220 8.1. Hipótesis de investigación ....................................................... 220 8.2. Hipótesis estadísticas ............................................................. 223 9. MUESTRA .................................................................................... 230 10. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .................................................. 235 10.1. Diseño centrado en los menores ................................................ 235 10.2. Diseño centrado en los profesionales .......................................... 240 11. RESULTADOS .............................................................................. 242 11.1. Análisis de los criterios de realidad .............................................. 242 11.1.1. Comparación de medias para los relatos creíbles-no creíbles 242 11.1.2. Prueba de bondad de ajuste y frecuencias de los criterios ..... 243 11.1.3. Relaciones entre los criterios de realidad ........ 244 11.1.4. Obtención del criterio de decisión con tres métodos ... 247 11.1.4.1. Comparaciones de medias para los tres métodos ... 247 11.1.4.2. Comparación de medias para el punto de corte ... 249 11.1.5. Comprobación de la discriminación de los criterios ... 249 11.1.6. Comprobación de la validez de los criterios ............... 249 11.2. Estudio de variables contextuales: edad, sexo, lugar y tipo de abuso .............. 252 11.2.1. Descriptivos de las variables de la muestra ................252 11.2.2. Análisis comparativo de las variables muestrales respecto del total y del total rectificado ........................................ 255 11.2.3. Análisis correlacional de las variables muestrales respecto del total y del total rectificado ........................................ 258 11.2.4. Análisis correlacional de las variables muestrales respecto de los criterios de realidad ........................ 259 11.3. Análisis de los indicadores psicosociales ............................................. 261 11.3.1. Distribución de frecuencias y comparación de medias entre Los relatos creíbles y no creíbles ................................... 261 4 11.3.2. La prueba de homogeneidad de los criterios psicosociales propuestos........................................................... 263 11.3.3. Análisis de la validez de los criterios psicosociales propuestos............................................................ 264 11.4. Comparación entre el CBCA y la nueva prueba PC-CBCA ................... 265 11.4.1. Comparación de la fiabilidad: coeficiente alfa ... 265 11.4.2. Comparación de la validez: coeficiente r xy ....... 266 11.4.3. Determinación del punto de corte ..................... 267 12. DISCUSIÓN ................................................................................... 269 13. PROPUESTAS .............................................................................. 291 14. CONCLUSIONES ....................................................................... 300 15. BIBLIOGRAFIA ........................................................................... 305 5 1. ENCUADRE GENERAL El presente estudio se centra en el testimonio infantil, y más específicamente, en la credibilidad de dicho testimonio. El instrumento psicométrico más frecuentemente utilizado en España y que aquí vamos a estudiar críticamente es una prueba, propia del ámbito forense, que evalúa la credibilidad de las declaraciones de los menores abusados sexualmente en base al análisis del contenido de sus relatos, el CBCA-SVA de Steller (1989). El contexto en el cual se explora a los menores para determinar su credibilidad, es el propio juzgado, y allí es donde se sitúan los equipos de psicólogos y asistentes sociales que deben atender a su vez las demandas de jueces, fiscales y letrados. Para introducirnos en esta temática específica y compleja, desarrollaremos previamente cuatro temas en sendos apartados básicos: 1. La relación entre las dos disciplinas que dan origen a esta prueba: el derecho y la psicología, unidas ambas en la especialidad denominada psicología jurídica. 2. El concepto, categorías y clasificaciones de los abusos sexuales y su problemática psicosocial. 3. El orígen, funcionamiento y el marco legal de los equipos técnicos de psicólogos y trabajadores sociales que realizan su labor en el ámbito forense. 4. Las pautas elementales de la evaluación psicológica en el ámbito forense. 1.1. La relación entre la psicología y el derecho: la psicología jurídica La relación entre ambas disciplinas tiene una historia relativamente breve, y quizás se podría calificar de poco intensa (con notables excepciones, Mira, 1932) pese a lo cual, en esta última década, ha aumentado notablemente el desarrollo de numerosas 6 investigaciones y trabajos que relacionan determinadas características del psiquismo con aspectos legales y criminológicos. No podemos olvidar que partimos de dos áreas de conocimiento distintas, el derecho y la psicológica, con un lenguaje propio, con fuentes de conocimientos muy diferente y sobre todo, con una finalidad distinta. Pese a ello, tal y como nos refiere Sobral (1994, p. 15) “la psicología y la ley parecen dos mundos condenados a entenderse”. Dicha sentencia se basa en que la psicología centra su estudio en el comportamiento humano mientras que el derecho, se preocupa de cómo regular y prescribir, precisamente, ciertos comportamientos human os de acuerdo con las reglas del contrato social sobre el cual se basa la convivencia humana. Pese a esta relación “obligada” entre psicología y derecho, en el pasado existieron conflictos y enfrentamientos, como refieren Muñoz Sabaté, Bayés y Munné (1980) poniendo de manifiesto las tres dificultades tradicionales en esta relación: a) La primera, el alejamiento continuado de los juristas respecto al método científico, de forma que se dificulta notablemente crear campos afines y comunes. La conducta humana, es área de estudio tanto para el derecho como para la psicología, pero desde dos visiones muy distintas: la psicología desea conocer (comprender, predecir y regularizar) las leyes del comportamiento humano, el derecho, normativizarlas y controlarlas. b) La creencia de que el derecho puede regularizar las relaciones sociales sin necesidad de estudiar dicha sociedad, las relaciones entre las personas que la componen ni a las propias personas. c) Finalmente, destacar que hasta hace poco tiempo, existía un escaso interés de la psicología científica por el estudio de los fenómenos que se reproducen en el mundo del derecho. 7 El propio Muñoz Sabaté (1974, p. 7) refería: “Una de las paradojas más ostensibles en el campo del derecho es que, admitiendo hasta la saciedad la participación que en el mismo tiene la psicología, no se haya producido hasta la fecha un enfoque metodológico y sistematizado de los conocimientos psicológicos aplicados a la ciencia o a la técnica jurídica.” Pese a ello, numerosos autores, como Howard, 1974; Ellison y Buckout, 1981; Saks y Hastie, 1978; Fitzmaurice y Pease, 1984 y Lovegrove, 1988 (todos ellos citados por Garrido Martín, 1994, pp. 21-22) recogen y reafirman la estrecha relación que existe entre el derecho y la psicología. Garrido Martín (1994, pp. 18-21) nos introduce en los tres momentos históricos de las relaciones entre la psicología y la ley: a) El primero, se refiere a Münstenberg (1908) cuya obra pone de manifiesto las necesidad que tiene la ley de conocer y aplicar los conocimientos de la psicología, especialmente de la psicología del testimonio. El autor explica como a partir de su discurso en un juicio oral, se originaron múltiples percepciones por parte de los periodistas que informaban sobre su discurso. La concepción positivista de la ley se funda, precisamente, en la naturaleza de la realidad social. b) En 1954, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América declaró que la segregación racial legalizada (1896) en las escuelas públicas es intrínsecamente desigual y consecuentemente, una violación de los derechos constitucionales. Para llegar a esta conclusión se tomaron en cuenta numerosos documentos de psicólogos y sociólogos, citados a pie de página de la sentencia. La decisión legalista había sido substituida por la dec isión basada en la realidad social. c) Un tercer momento, en el año 1962. En el transcurso de un juicio, surge una diferencia de opiniones entre psicólogos y psiquiatras en torno al 8
Description: