ebook img

La construcción espacial del miedo PDF

308 Pages·2016·1.628 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La construcción espacial del miedo

La construcción espacial del miedo La construcción espacial del miedo Alfonso Valenzuela Aguilera Universidad aUtónoma del estado de morelos JUan Pablos editor México, 2016 Esta publicación fue financiada por el Conacyt, mediante el Proyecto de Investigación Ciencia Básica número 78820 “Espacio público, efi- cacia colectiva y control social del espacio”. Valenzuela Aguilera, Alfonso La construcción espacial del miedo / Alfonso Valenzuela Aguilera. - - México : Universidad Autónoma del Estado de Morelos : Juan Pa- blos Editor, 2016. 313 páginas ISBN 978-607-8434-62-6 UAEM ISBN 978-607-711-349-2 Juan Pablos Editor 1. Control social 2. Percepción espacial – Aspectos sociales 3. Mie- do – Aspectos sociales 4. Violencia urbana LCC HM661 DC 303.33 LA CONSTRUCCIÓN ESPACIAL DEL MIEDO de Alfonso Valenzuela Aguilera Primera edición, 2016 D.R. © 2016, Alfonso Valenzuela Aguilera D.R. © 2016, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa 62209, Cuernavaca, Morelos <[email protected]>, <libros.uaem.mx> D.R. © 2016, Juan Pablos Editor, S.A. 2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19 Col. del Carmen, Del. Coyoacán, 04100, México, D.F. <[email protected]> Fotografía de portada: Jason Florio, Presidio Modelo, Isla de Pinos, Cuba. Ahí estuvo prisionero Fidel Castro después del asalto de Moncada y después fue utilizado para encarcelar a contrarrevolucionarios. ©JasonFlorio/floriophoto.com. ISBN: 978-607-8434-62-6 UAEM ISBN: 978-607-711-349-2 Juan Pablos Editor Impreso en México Reservados los derechos Juan Pablos Editor es miembro de la Alianza de Editoriales Independientes Mexicanas (AEMI) Distribución: TintaRoja <tintaroja.com.mx> ÍNDICE PRESENTACIÓN Arturo Alvarado Mendoza 11 INTRODUCCIÓN. EL CONTROL SOCIAL DEL ESPACIO 19 I. CONSTRUYENDO EL ESTADO DE EXCEPCIÓN: SEGURIDAD HEMISFÉRICA, VIGILANCIA Y CONTROL SOCIAL EN MÉXICO 27 La economía política del crimen organizado 38 Las sociedades disciplinarias y el control social del espacio en la ciudad blindada 42 El Post-Scriptum de Deleuze como manifiesto de las sociedades de control 46 La instalación de las sociedades de control en México 49 Conclusiones: el Estado de excepción y su proyecto de control social 55 II. LA CONSTRUCCIÓN ESPACIAL DEL MIEDO 61 El miedo como punto de partida para el análisis de la percepción espacial 61 Revisitando la construcción social de la realidad 68 Simbolismo y la estructura del espacio cotidiano 71 La ciudad violenta y la percepción social del espacio urbano 75 III. FORMAL/INFORMAL/ILEGAL. LOS TRES CIRCUITOS DE LA ECONOMÍA ESPACIAL EN AMÉRICA LATINA 81 Localizando los circuitos de la economía espacial 81 El circuito informal y su expresión en el territorio 84 [7] 8 ÍNDICE La ilegalidad como nuevo circuito de la economía espacial 89 El triple circuito de la economía espacial: interdependencia, funcionamiento, interacción 93 Conclusiones: el espacio como elemento fundamental de la economía 97 IV. LAS GEOGRAFÍAS DE LA VIOLENCIA: CONTROL Y MILITARIZACIÓN DEL ESPACIO EN AMÉRICA LATINA 101 El territorio como concepto de análisis 101 Brasil y la ocupación del territorio urbano marginal 104 Colombia y las estrategias de seguridad ciudadana 109 México y la militarización del territorio local y nacional 113 Conclusiones: ¿hacia la militarización de las ciudades latinoamericanas? 120 V. VIOLENCIA, INSEGURIDAD Y CONTROL SOCIAL DEL TERRITORIO: POLÍTICAS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN LA CIUDAD DE MÉXICO 125 Las teorías de la sociología de la delincuencia 127 Crimen, castigo e impunidad 135 La encrucijada de la seguridad pública en la ciudad de México 140 Reconceptualizando la seguridad en la ciudad 146 La territorialización de la delincuencia 149 Conclusiones: hacia un control informal del espacio urbano en la ciudad de México 152 VI. FRAGMENTACIÓN, ESPACIO PÚBLICO Y CIUDADANÍA 157 El espacio público: un marco conceptual 158 Las nuevas centralidades y el espacio público 166 Fragmentación espacial y segregación social 169 Violencia e inseguridad urbanas 173 Urbanizaciones cerradas: ¿un nuevo modelo de seguridad pública? 175 Las políticas urbanas del espacio público 178 ÍNDICE 9 VII. LA EFICACIA COLECTIVA COMO ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL DEL ESPACIO BARRIAL 183 Introducción: inseguridad y el control del territorio en México 183 La percepción del miedo y su impacto en la ciudadanía 186 Las herramientas de control social y la eficacia colectiva 190 Una aproximación metodológica: la construcción de indicadores 194 Conclusiones: el control social informal como factor determinante de la seguridad 204 VIII. LAS REDES COMUNITARIAS FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO 209 Una panorámica de la violencia de género en México 210 La construcción de las políticas de seguridad ciudadana con perspectiva de género 217 Las redes comunitarias y el control del espacio urbano 221 La evidencia empírica: la visión de género ante la inseguridad en Cuernavaca 224 El análisis estadístico de la Primera Encuesta de Cultura Ciudadana de Cuernavaca 2010 228 Reflexiones finales: los mecanismos de reproducción de la violencia 235 IX. PERCEPCIÓN Y VULNERABILIDAD: LOS ADOLESCENTES EN LOS TERRITORIOS PERIFÉRICOS VIOLENTADOS 241 La percepción de la inseguridad entre los adolescentes de los territorios periféricos 243 El diseño de la primera Encuesta de Percepción de la Inseguridad en Adolescentes (EPIA 2010) 250 La construcción de los índices de correlación estadística 253 Análisis de las correlaciones entre los índices como factores que inciden en la inseguridad 262 Reflexiones finales: más allá de la percepción de la inseguridad 272 10 ÍNDICE X. CONCLUSIONES: LA ESTRUCTURA COMO GENERADORA DE SIGNIFICADOS 279 La superestructura de poder 280 La estructura territorial 282 La estructura social 283 La estructura económica 285 GLOSARIO 289 BIBLIOGRAFÍA 291 PRESENTACIÓN Las primeras interrogantes que surgen a partir de la lectura de la exhaustiva obra de Alfonso Valenzuela, serían: ¿cuál es la condición de seguridad en la que vivimos en la actualidad? ¿Vivimos en un Es- tado de excepción? ¿Vivimos en un Estado democrático? ¿Qué papel juegan los derechos en la construcción del Estado, de las ciudades, de los espacios urbanos? ¿Por qué el autor habla de poder, de domi- nios y control, y no de derechos? En este sentido, la narrativa del libro propone, como eje articula- dor, una mirada hacia la construcción social del espacio, postulada como una manufactura de control social consciente e inconsciente. Contra muchas teorías (liberales) y a contracorriente de algunos enfoques elaborados por numerosos expertos en ciudades, quie- nes proponen que el espacio ha sido construido de manera colectiva y, cada vez más, deliberada y participativa, el autor ofrece argumen- tos para demostrar de qué manera el espacio es la manifestación del dominio de elites y fuerzas dominantes. De este modo, mientras que por un lado estas fuerzas reclaman una teoría incluyente y democrá- tica del espacio público, por el otro han adoptado todas las medidas institucionales, ideológicas, políticas y económicas para integrarla a un modelo de dominación y de acumulación capitalista. Esto ocurre desde los tiempos en que Jeremy Bentham sugería una visión totalizante del control, del panóptico que el autor recu- pera a partir de la polémica visión de Michel Foucault. Así, el espa- cio social se despliega como distintas formas de encierro, miradas desde una torre de vigilancia, asegurando una supervisión anóni- ma, permanente, jerárquica. Este “dispositivo de poder” serviría para sostener una estructura de control, independientemente de quién esté a cargo, asegurando la configuración de una relación espacial de dominio total. La sociedad semejaría a las “prisiones modelo” como [11]

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.