ebook img

La competitividad de las regiones españolas ante la Economía del Conocimiento PDF

300 Pages·2016·3.14 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La competitividad de las regiones españolas ante la Economía del Conocimiento

La competitividad de las regiones españolas ante la Economía del Conocimiento Dirigido por: Ernest Reig Martínez Francisco Pérez García Javier Quesada Ibánez Lorenzo Serrano Martínez Carlos Albert Pérez Eva Benages Candau Juan Pérez Ballester Jimena Salamanca Gonzales Valencia, 25 de octubre de 2016. La competitividad de las regiones españolas ante la Economía del Conocimiento Dirigido por: Ernest Reig Martínez Francisco Pérez García Javier Quesada Ibáñez Lorenzo Serrano Martínez Carlos Albert Pérez Eva Benages Candau Juan Pérez Ballester Jimena Salamanca Gonzales Í N D I C E Introducción ..................................................................................................................... 7 1. Regiones, crisis económica y Economía del Conocimiento ............................................ 13 1.1. Las regiones en la fase expansiva anterior a la crisis................................................................. 14 1.2. La crisis y las regiones españolas ................................................................................................ 17 1.3. Resiliencia .................................................................................................................................... 25 1.4. La resiliencia de las regiones españolas ..................................................................................... 29 1.5. La recuperación ........................................................................................................................... 37 1.6. Regiones, competitividad y economía del conocimiento ......................................................... 46 1.6.1. La competitividad de las regiones ................................................................................................... 46 1.6.2. El conocimiento con recurso productivo ....................................................................................... 51 1.6.3. Las regiones ante la economía del conocimiento .......................................................................... 53 1.7. Conclusiones ................................................................................................................................ 57 2. Uso del conocimiento, especialización y productividad de las regiones ........................ 61 2.1. Marco conceptual y metodología ............................................................................................... 63 2.2. Intensidad en el uso del conocimiento en las regiones españolas .......................................... 69 2.3. Uso del conocimiento, renta per cápita y productividad ......................................................... 76 2.4. Especialización sectorial e intrasectorial.................................................................................... 80 2.5. Conclusiones ................................................................................................................................ 88 3. El núcleo duro de la Economía del Conocimiento (I): el capital humano y las regiones ............................................................................................................................ 91 3.1. Niveles de formación de la población ........................................................................................ 93 3.2. Las empresas y el uso del capital humano ...............................................................................107 3.3. El desajuste educativo ...............................................................................................................114 3.4. Capital humano y desempleo ...................................................................................................120 3.5. Algunas líneas básicas de actuación .........................................................................................124 3.5. Conclusiones ..............................................................................................................................127 4. El núcleo duro de la Economía del Conocimiento (II): las tecnologías de la información y las comunicaciones y las regiones .............................................................. 131 4.1. El sector productor de TIC .......................................................................................................131 4.2. Inversión y dotación de activos TIC .........................................................................................140 4.3. El uso final de las TIC ...............................................................................................................145 4.4. Contribución de las TIC al crecimiento económico ...............................................................152 4.5. Conclusiones ..............................................................................................................................160 5. Los factores del entorno como condicionantes de un nuevo modelo de crecimiento: aspectos macroeconómicos .......................................................................... 163 5.1. El sector público y las regiones .................................................................................................164 5.1.1 El peso del sector público en las regiones ..................................................................................... 164 5.1.2. Impacto regional de las actuaciones públicas: demanda vs. oferta ............................................. 168 5.2. Investigación, desarrollo e innovación ....................................................................................176 5.2.1. La I+D+i en las regiones españolas................................................................................................ 179 5.2.2. Indicador sintético de innovación ................................................................................................. 182 5.2.3. El caso particular del sistema de I+D+i del País Vasco ................................................................. 191 5.3. Aglomeraciones urbanas y economía del conocimiento ........................................................196 5.4. Conclusiones ..............................................................................................................................208 6. Los factores condicionantes de un nuevo modelo de crecimiento: aspectos microeconómicos ............................................................................................................... 213 6.1. Diferencias regionales en la dimensión de las empresas ........................................................215 6.2. La gestión empresarial en las regiones ....................................................................................219 6.3. La apertura externa de las regiones y la internacionalización de las empresas como vía de crecimiento ..........................................................................................................................221 6.4. Características de las empresas exportadoras ..........................................................................233 6.5. Análisis regional de la productividad en el tejido empresarial ..............................................241 6.6. Conclusiones ..............................................................................................................................248 7. Conclusiones .................................................................................................................. 251 Bibliografía ........................................................................................................................ 277 Índice de cuadros, gráficos y mapas .................................................................................. 291 Nota de autores .................................................................................................................. 299 INTRODUCCIÓN [ 7 ] Introducción LA economía española ha atravesado una profunda crisis en los últimos años, que no ha dejado incólume a ninguna de sus regiones, si bien las ha afectado con distinto grado de intensidad. El período de crisis hubiera sido suficiente de por sí para generar una reflexión orientada a detectar problemas y proponer vías de solución, entre las cuales sin duda se contarían un conjunto de reformas estruc- turales aplicables en todas ellas, pues la fuerte expansión vivida desde los últimos años del siglo anterior hasta 2008 se asentaba sobre un modelo de crecimiento con deficiencias notables. Por ello se ha abierto paso un consenso creciente en la sociedad española sobre la necesidad de modificar los rasgos de ese modelo de crecimiento regional para asentarlo sobre bases más sólidas que garanticen un aumento continuado de la productividad, y por esta vía el acceso a mayores nive- les de bienestar social. La idea que intenta resumir las características de ese nue- vo modelo es que debe estar inspirado por la denominada economía del conocimien- to. El conocimiento humano reviste un carácter trascendental para explicar la capacidad de crecimiento de las economías modernas. El conocimiento, es decir las ideas, constituye un recurso caracterizado por rendimientos crecientes en su utilización, por lo que desempeña un papel determinante como clave para el desarrollo económico a largo plazo. Su importancia se ve reforzada por sus im- portantes efectos externos, que facilitan su utilización a bajo coste por personas o empresas que no han contribuido originalmente a generarlo. En los actuales paí- ses desarrollados, como España, el acceso a mayores niveles de empleo y renta dependen fundamentalmente de una adecuada especialización y de la disponibi- lidad y el adecuado aprovechamiento productivo de un tipo particular de activos que están basados en el conocimiento, como el capital humano y el capital tecno- lógico. El objetivo central de esta obra es valorar en qué medida las diferentes comu- nidades autónomas españolas se encuentran preparadas para aprovechar las po- sibilidades que ofrecen los recursos de la economía del conocimiento, lo que requiere analizar hasta qué punto su renta y empleo actuales dependen de la [8] LA COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS ANTE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO generación, disponibilidad y utilización de dichos recursos o activos. Una ade- cuada comprensión del papel de los activos del conocimiento en el crecimiento económico debe partir de reconocer que todas las actividades económicas parti- cipan del uso de dichos activos, pero no lo hacen en el mismo grado. Algunas de ellas son particularmente intensivas en conocimiento, y por ello es importante medir la presencia de este tipo de activos en el tejido económico regional con el fin de captar la capacidad de cada región para crecer apoyándose en su uso. Aquí se ha manejado un indicador de intensidad en conocimiento definido como el valor de mercado de los servicios que aportan los activos del conocimiento en relación al valor de la producción de cada sector económico. El interés por adoptar un marco regional de análisis no obedece tan sólo al carácter descentralizado de la organización territorial española. El mundo actual es testigo de que a pesar de que se han reducido espectacularmente los costes de transmisión espacial de la información siguen surgiendo y consolidándose con éxito aglomeraciones locales/regionales (clusters) cuyo desarrollo se basa en la localización conjunta de empresas e instituciones públicas y privadas (universi- dades, centros de investigación etc.) que crean nuevos conocimientos, y en la aparición de efectos externos de desbordamiento a partir de ellas. Para entender este fenómeno es preciso saber distinguir entre información y conocimientos. La información es generalmente codificable, accesible y transmisible con facilidad, sin que la distancia represente un obstáculo sustancial. En cambio el conoci- miento es mucho más difícil de codificar, tiene un carácter tácito y el coste mar- ginal de transmitirlo se eleva con la distancia. Por esta razón su transferencia se ve facilitada por la interacción personal repetida entre quienes lo detentan, lo cual requiere de su proximidad. La obra que el lector tiene en sus manos, y cuyo planteamiento básico se acaba de describir, se estructura en seis capítulos, seguidos de un séptimo dedicado a exponer las conclusiones. El capítulo inicial (del que se ha responsabilizado Ernest Reig) aborda el comportamiento económico de las regiones españolas en el período transcurrido entre la adopción del euro y el desencadenamiento de la crisis financiera inter- nacional en 2008, para posteriormente exponer el impacto diferencial que esta ha tenido a escala regional. Para caracterizar las distintas experiencias regionales se hace uso del concepto de resiliencia, cuyo uso es cada vez más frecuente en la INTRODUCCIÓN [ 9 ] literatura sobre economía regional, y que permite reflejar el grado de vulnerabi- lidad de una región ante el impacto de una crisis así como su capacidad de recu- peración en un plazo relativamente breve. A continuación se lleva a cabo un aná- lisis de la resiliencia regional frente a distintas fases del ciclo económico, par- tiendo de la experiencia acumulada desde los años setenta del siglo pasado, y se destacan los cambios en la estructura productiva de las comunidades autónomas que recientemente han tenido lugar. Finalmente, se describe la significación del concepto de economía del conocimiento y se explica su trascendencia para modificar en sentido positivo las pautas vigentes de desarrollo regional. Esto último sirve a su vez de introducción a un análisis más detallado de este concepto, y de la me- todología necesaria para aplicarlo en la práctica, que se desarrolla en capítulos posteriores. El segundo capítulo (obra de Francisco Pérez y Eva Benages) estudia la fun- ción del conocimiento en las regiones españolas, evaluando su utilización pro- ductiva y su papel como ingrediente de la mayor o menor capacidad de generar riqueza con que cuentan las comunidades autónomas en el siglo XXI. Se parte para ello de una evaluación cuantitativa de la aportación del conocimiento al valor añadido generado en cada rama productiva y cada región, mediante una estimación del coste de los servicios prestados por los factores productivos que incorporan conocimiento. Este coste se calcula partiendo del valor que recono- cen los mercados al capital humano y al capital físico de base tecnológica (ma- quinaria y equipos) empleados en la producción, a los que se identifica expresa- mente como activos del conocimiento. Se intenta también responder al interro- gante de en qué medida la intensificación en el empleo del conocimiento que todas las comunidades autónomas han experimentado entre 2000 y 2012 se debe principalmente a una mayor utilización del conocimiento en cada sector produc- tivo o a cambios en la composición sectorial de su producción. El tercer capítulo (elaborado por Lorenzo Serrano) se centra en el capital humano, partiendo del hecho de que una población bien formada es esencial en la nueva economía del conocimiento. Resulta evidente que las deficiencias for- mativas lastran la flexibilidad de la economía y reducen su capacidad para crear empleo y mantener niveles reducidos de paro, pero además sólo con una pobla- ción activa que reúne las competencias apropiadas es realista pensar en extender el uso de las modernas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). [10] LA COMPETITIVIDAD DE LAS REGIONES ESPAÑOLAS ANTE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Para conocer la situación de las regiones al respecto se describen los niveles educativos de la población en edad de trabajar y de la población activa, y aspec- tos como el abandono educativo temprano o el nivel de competencias efectivas aportado por la formación. Se examina también el uso del capital humano por parte de las empresas, considerando el tipo de puestos de trabajo ofrecidos y el papel que desempeña en todo ello la formación de los empresarios, y se presta una atención particular a los problemas de sobrecualificación. El cuarto capítulo (preparado por Javier Quesada y Juan Pérez) se dedica a analizar el papel de las TIC como componente de la estructura productiva regio- nal y como factor que contribuye de un modo particularmente importante al crecimiento económico en el marco de la economía del conocimiento. Aunque inicialmente el impacto económico de las TIC se relacionó con el peso en la economía de un país o de una región de los sectores que las producen, más tarde se hizo evidente que su importancia estriba no tanto en producirlas como en el grado de utilización que de las mismas realizan el resto de sectores y los usuarios finales. Esto es especialmente importante en el caso español en que el sector productor de TIC tiene una dimensión relativamente reducida, y se encuentra además fuertemente concentrado territorialmente en muy pocas regiones. En este capítulo se analizan las diferencias regionales en relación con las TIC desde tres puntos de vista: en primer lugar respecto al sector productor de las manufac- turas y de los servicios TIC; en segundo lugar mostrando el distinto comporta- miento de las regiones en términos de inversión y dotaciones TIC; y por último analizando el uso de las TIC por parte de los hogares y las empresas, y evaluando su efecto sobre el crecimiento regional y sobre la productividad. El análisis per- mite también distinguir entre aquellas regiones en que el crecimiento se ha ba- sado en mayor medida en sectores intensivos en TIC y aquellas otras en que un buen comportamiento económico ha obedecido principalmente a la dinámica de sectores no intensivos en TIC. El quinto capítulo (elaborado con aportaciones de Francisco Pérez, Vicent Cucarella, Javier Quesada, Juan Pérez y Ernest Reig) destaca algunos de los facto- res de entorno que condicionan el éxito de la implantación de un nuevo modelo de crecimiento en las regiones españolas. Entre los muchos que en teoría po- drían considerarse se han singularizado tres: la importancia relativa del sector público y el grado de suficiencia y eficacia con que se desenvuelven sus principa-

Description:
regiones españolas ante la. Economía del Conocimiento. Dirigido por: Ernest Reig Martínez. Francisco Pérez García. Javier Quesada Ibáñez.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.