L C E i p a ompañia xpLotadora dE sLa dE asCua p , m r n atrimonio Emoria E idEntidad En apa ui C C / m F Laudio ristino iguEL uEntEs E ditorEs La Compañia ExpLotadora dE isLa dE pasCua patrimonio, mEmoria E idEntidad En rapa nui CLaudio Cristino / miguEL FuEntEs EditorEs Registro de Propiedad Intelectual: 204.186 I.S.B.N.: 956-7827-99-2 Producción General:Miguel Soto Inostroza Editores Científicos:Miguel Fuentes / Carmen Gloria Soto Diseño de Portada:Sebastián Santana Fotos de Portada:Gentileza Museo Antropológico P. Sebastián Englert Diagramación:Osvaldo Caro Sáez Diagramación de Imagenes:Francisco Figueroa Royer © Claudio Cristino © Escaparate Ediciones Concepción E-mail: [email protected] Obra financiada por: Convocatoria 2010 Mayo 2011 IMPRESO EN CHILE / Printed en Chile LA COMPAÑIA EXPLOTADORA DE ISLA DE PASCUA PATRIMONIO, MEMORIA E IDENTIDAD EN RAPA NUI CLAUDIO CRISTINO / MIGUEL FUENTES EDITORES L C E i p a ompañia xpLotadora dE sLa dE asCua p , m i atrimonio Emoria E dEntidad r n En apa ui EditorEs CLaudio Cristino miguEL FuEntEs Equipo Fondart CLaudio Cristino miguEL FuEntEs FranCisCa santana Constanza roa CarmEn gLoria soto autorEs soFía abarCa nELson Castro CLaudio Cristino Edmundo Edwards roLF FoErstEr miguEL FuEntEs paoLa gonzaLEz aLbErto Hotus Cristián morEno FELipE pakarati rodrigo rEtamaL Constanza roa FELipE rovano FranCisCa santana CarmEn gLoria soto PRESENTACIONES La Compañía expLotadora de IsLa de pasCua - patrImonIo, memorIa e IdentIdad en rapa nuI 11 PRESENTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES La obra que tenemos el agrado y honor de presentar refiere a un importante capítulo de la historia de Rapa Nui, cuyos autores abordan a través de una investigación acerca del impacto europeo y chileno sobre la sociedad tradicional por la llamada Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Sin duda, el efecto de la cultura occidental sobre Rapa Nui ha sido un tema recurrente en los estudios de historiadores y antropólogos, entre otros; sin embargo, como los autores de este libro han planteado, todavía se requieren más estudios sistemáticos y monográficos que hagan hincapié en las distintas formas que tomó el impacto occidental y sus consecuencias en la cultura tradicional. Sobre todo, cuando la preocupación de gran parte de la investigación se ha centrado en la prehistoria y en un imaginario sobre lo enigmático y exótico; muchas veces, desviando la atención del cómo se constituyó la realidad social de la población isleña con la que convivimos en la actualidad. En este sentido, el interés que en esta oportunidad demuestran los antropólogos y arqueólogos que han ideado la obra, así como las contribuciones específicas del resto de los autores que participan del libro, pueden considerarse un ejercicio que intenta que la ciencia demuestre –y en especial las ciencias antropológicas- un rol activo, terapéutico y no sólo contemplativo de la historia humana. Es sabido que a partir del siglo XVIII la presencia europea comienza a sentirse cada vez con más fuerza en Rapa Nui, lo que traería consigo el desarrollo de una serie de traumáticos procesos de transformación de la población originaria hasta estigmatizarla con pestes y diversos prejuicios. Por ejemplo, expediciones esclavistas, desarrollo de epidemias, la llegada de misioneros cató- licos y, finalmente, inversiones capitalistas y nacionales. En este marco, los autores plantean y analizan que es precisamente en este escenario donde los elementos tradicionales de la cultura Rapanui -pescadora, agricultora y tribal- parecieran perderse irremediablemente por efecto de dichas transformaciones. No obstante, a la vez se constituye en el espacio para la resistencia y rebeldía que han permitido la persistencia de su pueblo y particular identidad. Esto último, por otra parte, nos permite convivir con su presencia y no estar frente a una entidad extinta como tantas otras del mundo contemporáneo. Precisamente, gracias a esta obra es posible entender que hacia fines del siglo XIX se implementa un sistema de explotación económica y urbano permanentes, donde el proceso de aculturación da un salto cualitativo. A partir de esos momentos, en Rapa Nui tiene lugar el establecimiento de un modelo de explotación como es la industria ovejera, lo que se inicia en 1895 con la gran hacienda del empresario Enrique Merlet y que posteriormente pasa a constituirse en la firma Williamson y Balfour, propietaria de la Compañía Explotadora. Desde este hito en adelante, la isla y su población experimentarían un radical cambio económico con todas sus consecuencias en el ámbito social y cultural. En consecuencia, no es banal sumergirse en la tarea de rescatar datos sobre aquella época lo que, a su vez, podrá contribuir a la puesta en valor del patrimonio cultural –material e inmaterial- de la isla, así como aportar a la memoria e identidad de su pueblo. De manera paralela, también nos permite reflexionar y hacer un llamado de atención en torno a las prácticas gubernamentales –tanto positivas como negativas para su población- que ha propiciado el Estado en este territorio, lo que también es una manera de enfrentar temas pen- 12 CLaudIo CrIstIno - mIgueL Fuentes, edItores dientes y vigentes respecto a las relaciones Chile-Rapa Nui. Cabe señalar que este hecho no es un proceso aislado, sino que constituye parte de otros análogos que, como las estancias ovejeras de la Patagonia y las oficinas salitreras del Norte Grande, han formado parte de la dinámica que caracteriza la construcción del estado-nación chileno; de tal manera que sus originales habitantes se convierten en inquilinos y peones ganaderos y pastores, asumiendo un claro rol de servidumbre en el sistema económico impuesto y quedando al desamparo de los derechos que otros exigían o aplicaban en el continente. Al respecto, los autores son asertivos al señalar que su esfuerzo es “hacer hablar” a esta historia, una historia negada y por tanto invisibilizada desde este lado del Pacífico. De ahí que la historia de la Compañía Explotadora de la Isla de Pascua implique la existencia de un complejo acervo cultural y patrimonial, el que se nutriría no sólo de los restos materiales asociados a la industria y la implementación de un asentamiento urbano en Hanga Roa, sino especialmente de la expe- riencia de sus trabajadores, familias y los actores emergentes relacionados, reconstituyendo –a través del diálogo multidisciplinario- un aspecto relevante de la identidad y memoria rapanui. Finalmente, como Departamento de Antropología y Universidad de Chile, institución que acoge a académicos y estudiantes que han sido creadores protagónicos de este trabajo, es un orgullo contar con esta obra puesto que revitaliza nuestro compromiso y el de la ciencia con los temas y contradicciones de nuestra propia historia, a la vez que permite el reconocimiento de nuevas voces y alternativas al desarrollo de una sociedad multicultural. Por una parte, es capaz de in- volucrar la participación de académicos de dilatada y reconocida experiencia en el ámbito de la cultura Rapanui como es el caso del profesor Claudio Cristino, Alberto Hotus (Presidente del Consejo de Ancianos Rapanui) y Edmundo Edwards. Al mismo tiempo permite la inserción y la oportunidad de aprovechar la vitalidad joven y crítica de nuestros estudiantes, según lo ejemplifica la participación de Miguel Fuentes, Francisca Santana, Constanza Roa y otros va- rios jóvenes autores Rapanui que como Cristián Moreno Pakarati contribuyen a este volumen. Pero, tan importante como lo anterior, esperamos que esta obra permita que sus principales lectores, su población originaria, se sientan reflejados y encuentren un lugar común donde fortalecer sus intereses y demandas, que sea capaz de hacerse escuchar no sólo desde los datos obtenidos por un científico, sino que ojalá, además, por una experiencia individual de memo- ria. En segundo lugar, esperamos que ambos aspectos contribuyan a una verdadera educación cultural y democrática del heterogéneo pueblo chileno. En cuanto institución, todo lo anterior lo extendemos a la esperanza de poder contar en algún momento de la disciplina antropológica nacional con una biblioteca de la memoria que justamente este tipo de libros ayuden a construir en el tiempo. Mauricio Uribe Rodríguez Santiago, Abril 2011 La Compañía expLotadora de IsLa de pasCua - patrImonIo, memorIa e IdentIdad en rapa nuI 13 INTRODUCCIÓN Los artículos en este volumen se centran en uno de los capítulos más importantes y controver- siales de la historia de Rapa Nui. Su principal objetivo es contribuir con evidencia histórica sistematizada a caracterizar los acontecimientos que están en la base de los aspectos sociopo- líticos y económicos que explican cómo la isla fue progresivamente sometida a un proceso irreversible de cambio cultural forzado. Desde este punto de vista, derivado de la declinación de la antigua cultura rapanui pre-europea, entendemos que las consecuencias de las drásticas disminuciones de población derivadas de un estado de anarquía y guerras intertribales que se extendieron por generaciones, la intrusión de los europeos en el siglo XVIII y en particular la introducción de enfermedades, que diezmó la población hasta su casi total extinción en el período entre 1862 y 1877, sólo son comprensibles a través de una mirada retrospectiva. Una mirada que, a través de una exégesis rigurosa, pueda generar un cúmulo interesante, pero complejo y a veces contradictorio, de imágenes derivadas de fuentes históricas en su mayor parte inéditas. Este escenario permitió que, entre 1864 y la primera mitad del siglo XX, agentes externos re- presentados en una primera fase por misioneros católicos y los primeros “colonos” europeos, intentaren consolidar una presencia permanente, vinculada primordialmente a la Iglesia Católica y paralelamente a empresas comerciales y de explotación de recursos naturales en tierras casi deshabitadas. Lo anterior, en el escenario impuesto por los poderes coloniales del siglo XIX y que, en una segunda fase, inserta a Rapa Nui en el juego internacional, llevándola a experimentar un período neocolonial con objetivos claros de imposición cultural y explotación económica, modificando para siempre la relación de los descendientes de los antiguos polinesios con su pasado y su territorio. Se suma a lo anterior un proceso de colonialismo interno que está en curso y que se explica en la compleja y conflictiva interacción que surge de la anexión de este territorio por parte de la República de Chile a fines del siglo XIX, marcado por los vaivenes de la propia evolución sociopolítica y económica de esta última, lo que condiciona y muchas veces inexorablemente determina el devenir de Rapa Nui hasta nuestros días. En este contexto, los artículos aludidos ahondan en importantes aspectos de esta historia, muchas veces mal documentada y mal entendida. Una historia que en definitiva (en muchas instancias publicadas) hace abstracción o evidencia un sorprendente desconocimiento de la intrincada relación que por diversas y a veces insólitas circunstancias, pone a Rapa Nui en un complejo escenario que tiene como contraparte a Chile, único país en Sudamérica que entra en el juego de los grandes imperios coloniales y neocoloniales de la época. La historia es larga y compleja y sigue teñida de innumerables pre concepciones, en particular provenientes de autores que han privilegiado sus propias agendas e ideologías, llegando algunos a sustentar tesis muy discutibles. Los anglófonos y los francófonos, adornando o justificando sus propias historias y los chilenos apareciendo siempre como niños improbables…acusados también de “malos colonialistas”, con reales desventajas y propuestas heredadas de sus socios europeos. 14 CLaudIo CrIstIno - mIgueL Fuentes, edItores Los intereses económicos que condicionaron los aspectos éticos y morales del capitalismo emergente del siglo XIX, condicionaron también esta historia, generando imágenes que, como porfiados fantasmas, indujeron a muchos investigadores a miradas dudosas o cuestionables y a seleccionar datos y eventos que validaran sus tesis e interpretaciones. Muchas de ellas adolecen de un desconocimiento importante de la historia no escrita consignada en la fragmentaria me- moria rapanui. Otras desconocen aspectos fundamentales de la historia de Polinesia y de Chile. Hay autores que proclaman un desciframiento casi mágico de las motivaciones de las institucio- nes, agentes y personajes de esta singular historia. Asombran algunas lecturas de este proceso que pretenden haber traducido objetivos y estrategias de las partes, más allá de lo que es posible extraer de las fuentes históricas. Como si estos autores hubieren sido testigos presenciales. Por otra parte, las causas que llevan a una isla subtropical autárquica a ser transformada en una gran hacienda ovejera orientada a la producción y exportación de lana no requiere – en nuestra modesta opinión- de mayores análisis históricos. El proceso es claro y tiene innumerables referentes en lo experimentado por innumerables culturas y territorios durante la expansión de los europeos en su objetivo de dominar el mundo conocido, en particular el Océano Pacífico insular y usarlo y explotarlo como si fuere propio. Este jardín trasero de los imperios coloniales y poderes neocoloniales, tiene hoy otro nom- bre –un eufemismo- pero sigue siendo básicamente lo mismo. Lo extraordinario es ver a un incipiente “poder”, esta vez tercermundista, jugar en ese escenario un rol histórico insólito y a veces tragicómico que tuvo y tiene un enorme costo para sus actores: Chile y Rapa Nui, el desencuentro permanente de dos mundos, de dos universos, en una platea que fue construida por y para otros actores, los que hoy se erigen en jueces y detractores en un nuevo escenario que intenta reparar los “pecados del pasado”, de los que son también históricamente responsables. No cabe duda que esta historia no es simple, muchas interrogantes no han sido resueltas y re- querirá de nuevos estudios y revisiones; pero tampoco es ilegible. Prueba de ello son algunas de las valiosas aproximaciones contenidas en el presente volumen; unas historiográficas, otras buscando perspectivas más holísticas y visiones que provienen de la Antropología Social, la Antropología Física y la Arqueología; sin dejar de mencionar las voces directas de los propios actores isleños. Es también evidente que las transformaciones económicas, ideológicas y sociopolíticas de Chile han condicionado en forma fundamental el devenir de Rapa Nui. Hay gente que se pregunta qué habría sido de Rapa Nui si alguna potencia extranjera se hubiere hecho cargo. Pero no fue así y probablemente nunca lo será y, si bien Chile como país debe asumir su responsabilidad histórica, es claro que esta historia fue escrita por personas, por actores influyentes y poderosos, por compañías e intereses económicos que, en su tiempo, con su lógica y con sus justificaciones ideológicas, dirigieron las acciones que explican finalmente los motivos, éxitos y fracasos y delinean esta historia. Rapa Nui fue objeto de una prolongada y dolorosa violación. Nadie puede desconocer el terrible genocidio cometido en estas tierras, ni los abusos ni la explotación, pero tampoco se puede ignorar el pasado preeuropeo y el inter juego perpetuo de intereses y factores internos de una de La Compañía expLotadora de IsLa de pasCua - patrImonIo, memorIa e IdentIdad en rapa nuI 15 las más brillantes variantes de la cultura polinesia que llevaron a esta situación, en el momento mismo del primer contacto con el mundo exterior. La antigua cultura de Rapa Nui llega al límite de su viabilidad estructural ciento cincuenta años antes de los acontecimientos que se relatan para este período. Los sobrevivientes de la hecatombe cultural y demográfica se comportan como tales: su prioridad es sobrevivir y en ese contexto normas, valores, ética y moral, economía, organización sociopolítica y religiosa, son ajustados e instrumentalizados en función de los fluctuantes escenarios generados por la llegada de extranjeros con sus propios e inexorablemente contradictorios objetivos vis a vis de los rapanui. Lo extraordinario es simplemente que no se extinguieron y luchando siempre contra formidables intereses logran recuperar, pero por sobre todo construir, una nueva opción cultural, un nuevo sistema de respuesta ante los embates del mundo exterior, que hoy aparece como un renovado y potente escenario sociopolítico que pone en entredicho, una vez más, el vínculo entre Rapa Nui y Chile. Claudio Cristino / Miguel Fuentes Rapa Nui, Enero 2011
Description: