ebook img

la arquitectura neomudéjar en extremadura. modelos e influencias PDF

283 Pages·2017·3.69 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview la arquitectura neomudéjar en extremadura. modelos e influencias

03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 69 LA ARQUITECTURA NEOMUDÉJAR EN EXTREMADURA. MODELOS E INFLUENCIAS Pilar Mogollón Cano-Cortés José-Manuel González González Universidad de Extremadura Aunque no abundan las construcciones neomudéjares en Extremadura, se con- servan algunos ejemplos en los que la impronta del estilo se encuentra en ciertas construcciones realizadas en el tránsito de los siglos XIX y XX, especialmente en edificios institucionales y en relación con el nacionalismo imperante en esta época. Dichos ejemplos han sido estudiados en base a sus modelos e influencias, analizán- dose los más destacados, casi todos realizados por arquitectos foráneos, entre los que cabe señalar cronológicamente el mercado de Mérida (Badajoz), el palacio de Correos de Badajoz y la estación del ferrocarril de Zafra (Badajoz). También apor- tamos varios proyectos no ejecutados del arquitecto aragonés Félix Navarro. INTRODUCCIÓN El mudéjar pervive en el país más allá de las fronteras cronológicas que le defi- nieron en la Edad Media y Moderna1, al desarrollarse y adaptarse su singular orna- mentación a un nuevo marco constructivo en la arquitectura española durante el último tercio del siglo XIX y primera mitad del XX. Por la diversidad funcional de las construcciones de la época, se conservan diferentes propuestas arquitectónicas que responden a los nuevos planteamientos y necesidades de la sociedad industrial y moderna del siglo XIX, plazas de toros, fábricas, edificios de correos, colegios, estaciones de ferrocarril, etc., en las que encontramos que se conjugan ecléctica- mente los elementos decorativos de tradición mudéjar con materiales y formas acor- des a los nuevos tiempos, llegando a ser considerada la propuesta neomudéjar como una de las aportaciones de la arquitectura del siglo XIX: “Las características del pro- 1. G.M. BORRÁSGUALIS,«El mudéjar como constante artística», Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel-Madrid, Diputación Provincial-CSIC, 1981, pp. 29-40. 69 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 70 PILAR MOGOLLÓN CANO-CORTÉS Y JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ pio estilo mudéjar, así como las distorsiones y derivaciones a que se sometió su re- surrección, dieron lugar a uno de los episodios más importantes de la arquitectura española del siglo XIX”2. La recuperación de un estilo propio como arquitectura nacional, la reelabora- ción del lenguaje mudéjar revistiendo los paramentos, el dominio del ladrillo visto en los muros y la coexistencia con nuevos materiales que se emplean para las es- tructuras y espacios, sobre todo el hierro y el cristal, serán los rasgos que definan y garanticen el éxito del neomudéjar en el último tercio del siglo XIX y primero del XX en nuestro país3. Pero, como dice el profesor Javier Hernando, la nómina de edificios neomudéjares, en sentido estricto, es realmente muy corta, al definirse como tales cuando el empleo del ladrillo y su configuración estilística forman una unidad indisociable, considerando que “si faltase uno de ellos la obra dejaría de ser neomudéjar”4. LAPRESENCIADELMUDÉJARENELTERRITORIOEXTREMEÑO En la comunidad extremeña se han localizado más de un centenar de manifesta- ciones mudéjares que nos permiten afirmar que su desarrollo, durante más de tres- cientos años a lo largo del amplio territorio regional, se extendió a las más variadas manifestaciones arquitectónicas, religiosas, civiles y militares5, entre las que cabe destacar especialmente el singular monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe6. El inicio del arte mudéjar en Extremadura está condicionado, al igual que ocurrió con las restantes manifestaciones artísticas medievales, al tardío y dilatado proceso re- conquistador vivido durante la Edad Media. Por ello, las primeras realizaciones son obras tardías localizadas en puntos destacados de la zona norte. Durante el siglo XIV la extensión del mudéjar por todo el territorio era ya un hecho, produciéndose las obras más maduras durante los siglos XV y XVI. Dos circunstancias definieron el nacimiento y desarrollo del mudéjar en estas tie- rras periféricas de la zona occidental de España. La primera será su situación geo - gráfica, ya que al estar limitada la región por alguno de los principales centros mudéjares del país, necesariamente las actuaciones mudéjares en el territorio ex- 2. A.GONZÁLEZAMEZQUETA, «La arquitectura neomudéjar madrileña de los siglosXIX y XX», Ar- quitectura, 125, 1969, p. 3. 3. Estas tres características han sido identificadas por elprofesor Navascués en la primera realización mudéjar española, la desaparecida plaza de toros de Madrid (1874), debida a los arquitectos Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra, iniciadores de la corriente mudéjar. En P. NAVASCUÉSPALACIO, Arquitectura española 1808-1914, col. Summa Artis, Madrid, Espasa Calpe, 1993, vol.XXXV,pp.349-350. 4. J. HERNANDO, Arquitectura en España 1770-1900, Madrid, Cátedra, 1989, p. 247. 5. P. MOGOLLÓNCANO-CORTÉS, El Mudéjar en Extremadura, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1987. 6. P.MOGOLLÓNCANO-CORTÉS, «El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe y la arquitectura mudéjar en Extremadura», Arte Mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 2006, pp. 181-207. 70 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 71 LA ARQUITECTURA NEOMUDÉJAR EN EXTREMADURA. MODELOS E INFLUENCIAS tremeño serán conocedoras de lo que se realizó en estas otras áreas artísticas. El segundo factor condicionante será el papel de frontera7desarrollado por la región durante un largo período de su pertenencia al Islam, influyendo decisivamente en el carácter de la arquitectura mudéjar extremeña al derivar de los modelos islámi- cos aquí existentes. Las realizaciones almohades fueron el eslabón inmediato que incidió en un nuevo arte cristiano, el mudéjar, en el que se fundieron artísticamente elementos técnicos y estéticos de los estilos europeos occidentales con los del arte islámico de tradición oriental. Esta tradición almohade impuso la sobriedad decorativa en la configuración del mudéjar extremeño, así como numerosos elementos compositivos, apreciables en la tipología de torres, que mantienen modelos estructurales de los alminares almo- hades (Valdecaballeros); en la utilización de patios con andenes cruciformes (claus- tro mudéjar de Guadalupe) o las qubba en las capillas funerarias (monasterio de Tentudía). Al mismo origen se deben algunos elementos constructivos, como los arcos túmidos y los pilares achaflanados (patio de Abadía), y decorativos, paños de sebqa y los merlones escalonados presentes en numerosas torres bajoextremeñas (Palomas o Puebla de la Reina). Los diestros alarifes perpetuarán especializadas técnicas de trabajo realizando cubiertas de madera que cerrarán las naves de los templos, las galerías de los pa- tios y las salas de los palacios y conventos (Torrecilla de los Ángeles, Galisteo, Hornachos o Puebla de Alcocer). Las yeserías sirvieron para decorar espacios mo- nacales (templete mudéjar del claustro principal de Guadalupe), y con la cerámica vidriada o las pinturas al fresco (castillo de Villalba de los Barros o alcázar de Zafra) se continuarán los sistemas decorativos de tradición islámica hasta avan- zado el siglo XVI. La gramática decorativa del mudéjar se recuperará en la región siglos después a través del neomudéjar, estilo que responde al eclecticismo e historicismo del mo- mento y que se inspirará en el mudéjar, reivindicado como estilo nacional8. Si en Europa y en América se asiste a una moda que remite al gusto por lo oriental, ca- racterístico del momento, en España la moda neoislámica convive con el neomudé- jar, que “supuso un revival específico castizo que tiene por focos principales Madrid, primero, y Sevilla, después”9. BREVEREVISIÓNSOBREELNEOMUDÉJARENESPAÑA A la arquitectura neomudéjar, estilo vivo para Lampérez, hispano vínculo de ci- vilizaciones en España según afirmó en 1859 Amador de los Ríos en un famoso dis- 7. P. MOGOLLÓNCANO-CORTÉS, «El mudéjar como diálogo y transmisión intercultural transfronte- riza», Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española,Zaragoza, Universidad, 2010, pp. 264-274. 8. J. AMADORDELOSRÍOS, El estilo mudéjar en Arquitectura, discurso de entrada en la Academia de Bellas Artes de San Fernando,Madrid, Imprenta José Rodríguez, 1859. 9. P. NAVASCUÉSPALACIO, op. cit., pp. 347-348. 71 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 72 PILAR MOGOLLÓN CANO-CORTÉS Y JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ curso, se la llamó también a comienzos del XX arquitectura del ladrillo10y arqui- tectura madrileña, dentro de un debate amplísimo desde mediados del XIX que ha sido bien recogido por historiadores recientes11. Frente al neogótico francés o el neoclasicismo inglés, el estilo nacional español sería para muchos el neomudéjar, dentro de un nacionalismo que es producto de la crisis de las colonias, que desembocará en 1898, con la pérdida de Cuba y Fili- pinas, en nuevas formulaciones inspiradas en épocas gloriosas de nuestro pasado. Debemos tener en cuenta que la aparición de este estilo historicista se produce dentro del debate estilístico mantenido en la segunda mitad del siglo XIX por Ama- dor de los Ríos y otros12, para asentar la regeneración que se fomenta en la Acade- mia por algunos profesores que apoyan el estudio y reinterpretación de los estilos medievales, en un momento de clara preocupación por la esencia de España y su grandeza, donde los arquitectos buscaban renovar la profesión. Es cierto que la mayor parte de las veces estos arquitectos interpretan el mudé- jar de un modo epidérmico y ecléctico, aspecto éste predominante en toda la arqui- tectura contemporánea. Y no lo es menos que, aunque la idea era no caer en un exotismo que se asociaba a la arquitectura extranjera, como ocurriría cuando se pro- duce el triunfo del modernismo europeo, en ocasiones lo “castizo” quedaba desdi- bujado por un exceso ornamental, que lógicamente tenía y fomentaba un carácter festivo y alegre, adjetivos hispanos por antonomasia y muy difundidos como tópi- cos por los viajeros europeos. En el transcurso de los años, el neomudéjar sufrió un pequeño parón a principios del siglo XX, resurgiendo hacia 1915 dentro de una nueva corriente, la regionalista13. Se hace necesario, pues, diferenciar lo neomudéjar madrileño y lo regionalista, mu- chas veces sevillano14. En ambos casos son muestras del historicismo y eclecticismo que predominan en la arquitectura15; si bien el primero se inspira más directamente en lo mudéjar, los dos añaden elementos islámicos (omeyas y nazaríes) y cristianos (góticos, renacentistas y barrocos). Hay incluso autores que han señalado huellas neomudéjares en algunas obras de la posguerra, dentro del estilo nacional impuesto por el régimen franquista para la reconstrucción o nuevos equipamientos urbanos. El tema fue debatido incluso en su 10. J.M. ADELLARGILÉS, Arquitectura de ladrillos del siglo XIX, técnica y forma,Madrid,Fundación Universidad-Empresa, 1987. 11. Véase A. ISAC, Eclecticismo y pensamiento arquitectónico en España. Discursos, revistas, congresos 1846-1919,Granada,Diputación Provincial, 1987, p. 54 y ss. y p. 333 y ss.; A. URRUTIA, Arquitectura española siglo XX,Madrid,Cátedra, 1997, p. 147 y ss.; M.A. TOAJASROGER, El neomudéjar en Madrid, 1900-1930, Madrid, Artes Gráficas Municipales, 1997. 12. J. AMADORDELOSRÍOS, op. cit.No debe olvidarse el precedente de Manuel de Assas. 13. A. URRUTIA, op. cit., p. 147 y ss. 14. Sobre esta ciudad se ha realizado una tesis por M.R. CHAZACHIMENO(dirigida por R.Lucas Ruiz), Arquitectura neomudéjar en Sevilla 1880-1930; análisis gráfico, formal y ornamental de fachadas sevillanas inspiradas en la arquitectura de origen árabe, durante el periodo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Sevilla,Universidad, 2005. 15. J.M. RODRÍGUEZ DOMINGO, «Neomudéjar versus neomusulmán: definición y concepto del medievalismo islámico en España», Espacio, tiempo y forma, serie VII, 1999, t. 12, pp. 265-285. 72 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 73 LA ARQUITECTURA NEOMUDÉJAR EN EXTREMADURA. MODELOS E INFLUENCIAS época, pues el ladrillo era visto como una opción no sólo económica y artesanal, sino como un símbolo de nuestra identidad16. Las primeras muestras, no obstante, llegaron gracias al empuje y libertad de las exposiciones universales, lugares donde cada país vendía una imagen propia y ca- racterística. Álvarez Capra fue el autor del pabellón de España en la Exposición Universal de Viena de 1873, construcción efímera que está considerada como el pri- mer edificio compuesto en estilo neomudéjar, y Arturo Mélida proyectó en el mismo estilo el pabellón para la famosa Exposición de París de 1889, aunque en ambos casos lo mudéjar está mezclado con otras formas nazaríes, como ocurre con el pabellón mudéjar de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, proyectado en 1914. Pero la tipología donde verdaderamente triunfó el estilo a finales del XIX fue en un equipamiento típicamente hispano, las plazas de toros. Nada había más auténti- camente español, una tradición que entroncaba con la esencia multicultural de la Es- paña de la reconquista, que ahora buscaba fijar un modelo exento que liberara las antiguas plazas mayores. Gracias a ello surgieron diversos edificios por toda Es- paña. Cabe reseñar la plaza de toros creada por Rodríguez Ayuso en Madrid (1874), que serviría de modelo a muchas otras, como la posterior de Las Ventas (1931), de Manuel Muñoz Monasterio, o las de Toledo (1866), Málaga (1876), Lisboa (1892), Las Arenas de Barcelona (1900), Huelva (1902) y Granada (1928), entre otras. También las estaciones de ferrocarril fueron fomentando el estilo, como puede verse en la de Huelva (1880), Plaza de Armas de Sevilla17 (1899), Toledo (1920) o Aranjuez (1923). La principal compañía ferroviaria de entonces, la MZA (Madrid- Zaragoza-Alicante), determinaba en sus estatutos el estilo neomudéjar como imagen de marca18, y añadía: “[…] no deben emplearse enlucidos de revoque sino materia- les al descubierto, en las fachadas de los edificios de todas clases”19. Otra institución que adoptó este estilo en sus edificios fue Correos y Telégra- fos, que construyó en el primer tercio del siglo XX numerosas casas provinciales, entre las que sobresale la influencia neomudéjar en Zaragoza (1917) y Castellón (1932)20. Aunque no fue tan común, algunas iglesias también utilizaron estos modelos, como las madrileñas de San Fermín de los Navarros (1890) y Santa Cristina (1906), aparte de numerosos colegios religiosos y algunas casas particulares, como la de la calle Alfonso el Sabio de Sevilla (1912). 16. Véase VV.AA., Revista Nacional de Arquitectura, 150, junio de 1954. Sesión de Crítica de Arquitectura titulada “Defensa del ladrillo”. 17. Sobre esta estación se afirmó: “Para armonizar con las tradiciones arquitectónicas de Sevilla, y si- guiendo el precedente establecido en las estaciones de la línea de Sevilla a Huelva, se adoptó desde un principio el estilo mudéjar para la decoración del edificio”, Revista de Obras Públicas, 1901, p. 183. 18. J. SOBRINOSIMAL, «La arquitectura ferroviaria en Andalucía», en VV.AA., 150 años de ferrocarril en Andalucía, Sevilla, Junta de Andalucía, 2008, t. II, pp. 876 y 884. 19. F. CUADROSTRUJILLO, «Los estilos arquitectónicos en las estaciones de ferrocarril andaluzas: his- toricismo, eclecticismo y regionalismo», Patrimonio Cultural y Derecho, 13, 2009, p. 135. 20. L.M. CABELLO LAPIEDRA, «Los nuevos edificios para Correos y Telégrafos», Anuario de la Asociación de Arquitectos de Cataluña, 1920, pp. 81-94. 73 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 74 PILAR MOGOLLÓN CANO-CORTÉS Y JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ PECULIARIDADESDELNEOMUDÉJARENEXTREMADURA El neomudéjar no tuvo una especial incidencia en la arquitectura extremeña de los siglos XIX y XX, al igual que tampoco otras corrientes historicistas, pues si a la posición periférica de nuestra región durante esas centurias le añadimos la falta de profesionales, la escasa vitalidad económica y el pensamiento tradicional y poco in- novador entonces imperante, obtendremos buena parte de las respuestas a ese hecho. De las corrientes historicistas, la que mayor acogida tuvo en Extremadura fue la clasicista, la heredera del neoclasicismo, de nuevo interpretada en la segunda mitad del siglo XIX y convertida en una corriente conservadora y académica. En ella se apreciaban el buen gusto, la serenidad, la elegancia y el respeto a los cánones, según la opinión de la clase dirigente, una burguesía provinciana que dominaba la política y los negocios, pues ésta será una tipología fundamentalmente civil, dejándose el neogótico para las obras religiosas. Con el debate entre nacionalismo y regiona- lismo, el neoplateresco tomará una posición predominante, mientras lo neomudé- jar se desdibuja progresivamente y desaparece hacia 1929. Así pues, el neomudéjar ocupa una posición secundaria en nuestra comunidad en cuanto a número, no así en cuanto a calidad, pues se aplicó a grandes programas y se realizó en muchos casos por arquitectos madrileños afamados y de primera línea. A pesar de que, como decimos, no son numerosas las muestras, sí que sobresa- len algunos ejemplos, especialmente enlazados con la corriente nacionalista y re- gionalista. Y es que el debate sobre un estilo nacional sobrevuela también en Extremadura prácticamente un siglo, a caballo entre las dos centurias del ochocien- tos y el novecientos. El neomudéjar que se emplea aquí no suele ser puro, al no poder incluirse en la línea más estricta del estilo, sino que más bien formará parte de un amplio grupo de edificaciones localizadas en el país en las que el repertorio ornamental mudéjar se in- cluye y mantiene en la decoración de las construcciones. Esto se debe, en primer lugar, a una carencia de rigor histórico, pero también al deseo ornamental tan mar- cado en estas épocas, además de la influencia de lo exótico en algunos programas que creaban imagen de país. En cuanto a las fuentes, éstas parecen tomadas primero de la arquitectura ma- drileña inspirada en el mudéjar toledano, para pasar después a lo sevillano conforme a las etapas y características establecidas por el profesor Pedro Navascués para el te- rritorio nacional21. Las palabras de Repullés22, compañero y amigo de Rodríguez Ayuso, nos acercan al planteamiento del neomudéjar en los iniciales momentos del arquitecto: “[...] los monumentos de Toledo, especialmente, fueron objeto de su sin- gular atención; y si en la Plaza de toros apenas se salió de aquéllos antiguos mode- los, más tarde su talento los ‘modernizó’, si vale la palabra, adaptando dicho estilo 21. P.NAVASCUÉS, Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1973, p. 675. 22. J. MARTÍNSÁNCHEZ, «La contribución de Enrique María Repullés y Vargas al surgimiento de la ar- quitectura neomudéjar madrileña. La iglesia de San Matías en Hortaleza», Imafronte,15, 2000, pp. 145- 166. 74 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 75 LA ARQUITECTURA NEOMUDÉJAR EN EXTREMADURA. MODELOS E INFLUENCIAS a las construcciones usuales y mezclando los ladrillos con las piedras en harmónico consorcio”23. En las Escuelas Aguirre de Madrid, de Rodríguez Ayuso (h. 1887), obra califi- cada por el especialista Javier Hernando como “el edificio donde logra plasmar su sello singular, tanto por su estilo como por su calidad”24, encontramos el vocabula- rio decorativo de base mudéjar utilizado en las obras extremeñas, al igual que ins- piró al desarrollado en otras regiones en las que el mudéjar se ha convertido en uno de sus rasgos de identidad, como podemos comprobar por los estudios de las pro- fesoras Pilar Biel y Ascensión Hernández para el caso de Aragón25. En Extremadura los ejemplos localizados se distribuyen por igual en las dos pro- vincias, si bien en un primer momento predominan más en Cáceres y en un segundo en la de Badajoz. Los arquitectos que utilizan el neomudéjar son principalmente fo- ráneos. Las mejores obras son las realizadas en torno a 1890. LOSARQUITECTOSYLASCONSTRUCCIONESEXTREMEÑAS En las construcciones extremeñas podemos observar dos caras del revival, la im- pronta neomudéjar y la traza sevillana, insertas ambas en un eclecticismo general que domina el período26. Esta influencia del mudéjar pasado por el tamiz académico y, por lo tanto, utilizando un lenguaje culto perdura en nuestra región durante medio siglo, un tiempo nada desdeñable. La obra neomudéjar más temprana es el mercado municipal de la ciudad de Mé- rida(1886-1887), construido por el joven arquitecto provincial Ventura Vaca Parri- lla27, cuestión que ahonda en lo referido anteriormente, pues la elección del estilo debió de estar determinada por el debate madrileño y las enseñanzas recibidas en la escuela de arquitectura. Edificio de una planta (figs. 1 y 2), bien conservado, que con- juga el granito como zócalo y el ladrillo de las fábricas exteriores con una estructura y una cubierta metálicas, debió de producir una fuerte conmoción en la mentalidad emeritense del momento, pues era el primer edificio en muchos años que empleaba el ladrillo visto. Las fachadas ordenadas por unas simétricas pilastras, según los mo- delos de la época, cuentan con una decoración a base de imposta de modillones a tizón combinados con azulejos, con algunos rombos en resalto y recercos salientes que simulan los alfices. Según algunas fotografías conservadas, parece que se utilizó la policromía para dibujar los rombos en la superficie de las pilastras. 23. La cita está recogida en P.NAVASCUÉSPALACIO, Arquitectura española..., p. 353. 24. J. HERNANDO, op. cit., p.252. 25. M.P. BIELIBÁÑEZy A. HERNÁNDEZMARTÍNEZ, La arquitectura neomudéjar en Aragón, Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses-Institución «Fernando el Católico», 2005. 26. Para un análisis más completo de la arquitectura de este período véase J.M. GONZÁLEZGONZÁLEZ, Arquitectura contemporánea en Extremadura, Mérida,Editora Regional de Extremadura, 2010. 27. I.M. SÁNCHEZGAJARDO,«El solar de San Francisco en la arquitectura emeritense del siglo XIX», Norba-Arte,XXV, 2007, pp. 149-163. 75 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 76 PILAR MOGOLLÓN CANO-CORTÉS Y JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ Fig. 1.Mérida, mercado de abastos, postal de finales del siglo XIX (Revista de Ferias y Fiestas, Mérida, 1987). Fig. 2.Mérida, mercado de abastos, fotografía actual, detalle (J.M. González). 76 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 77 LA ARQUITECTURA NEOMUDÉJAR EN EXTREMADURA. MODELOS E INFLUENCIAS La variedad de los motivos ornamentales son el resultado de la reiterada y rítmica presencia de la simplificación de elementos decorativos mudéjares, como los rec- tángulos que enmarcan los vanos y los modillones de lóbulos en la zona del alero, que animan la fachada al combinarse junto a los azulejos. Las bandas de ladrillo ver- ticales en resalto, que seccionan rítmicamente la fachada y encierran un vano, y la puerta principal cuentan con rombos de ladrillo en resalte, uno de los elementos que frecuentemente aparece con diversas variantes en las realizaciones neomudéjares28. Casi a la par se proyecta el colegio de San Calixto de Plasencia (1887-1903), luego cuartel y hoy en día complejo educativo de la Universidad de Extremadura, un edificio proyectado por el muy destacado arquitecto madrileño Joaquín de la Concha Alcalde, si bien algunas modificaciones fueron introducidas a principios del siglo XX por el arquitecto provincial Emilio María Rodríguez29. Edificio gigantesco en planta y alzado, sobre todo para una ciudad de pequeño tamaño, y que retrasa- ría su ejecución, es una obra académica influida por el eclecticismo tan en boga en esos momentos. Su composición en planta es clásica, mediante varios patios y pa- bellones, siguiendo las constantes de la época. Sus fachadas (fig. 3), por el contrario, destacan por el ritmo de entrantes y sa- lientes, y sobresalen los remates a modo de gigantescos merlones escalonados de tradición mudéjar que se rellenan con ricos paños de rombos en resalte, inspirados en los paños de sebqade este mismo origen, combinados con vanos ciegos apunta- dos que reinterpretan las constantes mudéjares de unir elementos de tradición islá- mica con otros procedentes de los estilos cristianos. Este elemento se encuentra frecuentemente desde las primeras obras del arquitecto madrileño Emilio Rodrí- guez Ayuso, como en la antigua plaza de toros inaugurada en 1874, palacete del Marqués de Núñez (antes de 1879), Escuelas Aguirre (terminadas en 1884) o en la desaparecida casa del propio arquitecto30. También puede verse una composición si- milar en la obra de Juan Bautista Lázaro, como en el colegio madrileño de Nuestra Señora de Loreto (fig. 4). Puntualmente encontramos detalles decorativos vinculados a los edificios mu- déjares en la fachada del colegio de San José de Villafranca de los Barros (1895- 1897 y 1905-1908), edificio promovido porla Compañía de Jesús31. La primera fase es obra del madrileño Francisco Rabanal y la segunda del también madrileño Enri- que Fort Guyenet, ambos autores de moda en ese momento. Rabanal proyecta en 1888 el colegio de Santa Susana de Madrid y Fort, autor sobresaliente en este campo, el hospital para epilépticos Las Piqueñas (1885) y el Instituto Católico de Artes e In- 28. Similar composición la encontramos en algunas realizaciones de Ricardo Magdalena, como la capilla y arquería interior del cementerio de Torrero en Zaragoza, de 1896, el remate de las pilastras angulares de la fachada de la iglesia de San Lorenzo en Garrapinillos (1875-1892) o en la Casa del Amparo de Zaragoza (1905-1908), en M.P. BIELIBÁÑEZy A. HERNÁNDEZMARTÍNEZ, op. cit., pp. 97-99y 111-114. 29. F.J. PIZARROGÓMEZy M.I. GARCÍAGUTIÉRREZ, «El Colegio de San Calixto de Plasencia y su arquitecto Joaquín de la Concha Alcalde», Norba-Arte, X, 1990, pp. 161-177. 30. A. GONZÁLEZAMEZQUETA, op. cit., pp. 17-22. 31. M.P. PEÑAGÓMEZ, El Colegio San José de Villafranca de los Barros, Villafranca de los Barros, Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San José, 1991. 77 03 mogollon-gonzalez.qxd:Maquetación 1 10/4/13 17:56 Página 78 PILAR MOGOLLÓN CANO-CORTÉS Y JOSÉ-MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ Fig. 3.Plasencia, Centro Universitario, antiguo colegio de San Calixto (J.M. González). Fig. 4.Madrid, colegio de Loreto, detalle (www.madridhistorico.com). 78

Description:
CANDOLLE, M.A.P. de (1813), Théorie élémentaire de la botanique, Paris, Chez Dé- terville libraire. HUERTA, Gerónimo de (1624), Historia Natural de del II Congreso Nacional de Historia de la Construcción, La Coruña, CEHOPU, pp. 343-348. NUERE MATAUCO, E. (1986), La carpintería de lo
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.