La Alimentación Escolar como Oportunidad de Aprendizaje infantil MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y PROPUESTA DE CONTENIDOS PRODUCTO 2 CONSULTORIA FAO Asistencia Técnica para la elaboración y validación de herramientas educativas con enfoque de seguridad alimentaria nutricional para instituciones educativas. Consultora principal Carmen Vásquez de Velasco OCTUBRE 2012 1 INDICE INTRODUCCION 1. MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL a) DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y MARCO CONCEPTUAL NUTRICIONAL Todo proyecto dirigido a mejorar la alimentación de determinados grupos poblaciones, requiere de un marco conceptual que oriente y delimite esta intervención; de manera que sus resultados sean eficaces y sostenibles. Alcanzar estos resultados son posibles, sólo sí el marco conceptual seleccionado es lo suficientemente claro para identificar la esencia del problema alimentario nutricional, su cadena causal y la jerarquía de alternativas posibles para la solución del problema. Sin embargo, estas intervenciones suelen utilizar marcos conceptuales modelos que no necesariamente corresponden a la realidad del contexto socio cultural, geográfico y económico del ámbito a intervenir. Como consecuencia, los proyectos terminan con escasos resultados, de bajo impacto, ineficientes o solucionan el problema sólo en un corto plazo. Para evitar estas situaciones, nuestro proyecto hace una revisión de las diferentes definiciones existentes sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus componentes, a lo largo de los últimos cuarenta años y según diferentes autores e instituciones nacionales e internacionales; de manera que nos permita adoptar una postura y un marco conceptual sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en nuestro país. En ese contexto, proponemos el siguiente marco conceptual: b) DEFINICIONES GENERALES DE SAN de SAN 04 c) COMPONENTES DE SAN de SAN 07 d) UN MARCO CONCEPTUAL PARA EL PERÚ. 09 2. LA SAN Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ a) EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN 10 b) SITUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES SAN EN EL PERÚ. 11 c) IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SAN 13 3. Las Teoría del Apego (J. Bowlby y M. Ainsworth) y la interacción adulto niño en la alimentación 2 La teoría relativa al apego describe los procesos mediante los cuales las personas forman relaciones afectivas intensas con otras personas. En sus investigaciones John Bowlby reconoce que los bebes se apegan a las personas importantes de su vida, generando lazos emocionales profundos, que les permite a los niños aprenden a valorarse, a relacionarse con los demás y a expresar las emociones en formas apropiadas. Las primeras relaciones constituyen el cimiento de las relaciones futuras con otros. El apego seguro se desarrollo cuando los niños son cuidados por adultos que se ocupan de sus necesidades (alimentación, salud, afecto…) con consistencia, precisión y afecto. Los investigadores han estudiado las implicancias del apego temprano en las etapas posteriores de la vida, la infancia y adolescencia. Estudios longitudinales en países como Estados Unidos (el estudio de NICHD Early Child Care Research Network 2006), Alemania, Israel entre otros demuestran que las relaciones de apego temprano predicen mayores habilidades sociales, mejor lenguaje, habilidades cognitivas y menores problemas de conducta, entre otros en la etapa preescolar y la infancia (Howes y Spiker 2008). Por otro lado, las relaciones de apego seguro que se forman tempranamente contribuyen a que se formen relaciones de apego seguras posteriores, en las relaciones con los amigos y de pareja, promueven la curiosidad. Si bien la principal relación de apego es con la madre, los niños pequeños forman relaciones de apego con figuras importantes en su vida (Howes y Spieker 2008). Las relaciones de apego no son exclusivas a la relación madre- bebe, se extienden a todos los adultos significativos incluidos las promotoras o docentes. Estas relaciones de apego con otras figuras pueden formarse simultáneamente (como con la madre y el padre y los abuelos) o de manera secuencial (en otros espacios que frecuenta el niño). EE Estudios han encontrado que un cuidado cálido y sensible del adulto significativo (maestro) que monitorea las necesidades individuales de los niños y las necesidades del grupo entero genera relaciones de apego seguras en los niños. (Howes y Spieker 2008). Aportes de los enfoques socio antropológicas al aprendizaje El Modelo Ecológico del desarrollo considera que la socialización y desarrollo infantil en su conjunto depende de la interacción dinámica del niño o niña con su entorno. El entorno está representado por el Estado, la comunidad, la escuela y la familia, y cada uno de ellos posee sus normas y valores. Este modelo señala que las interacciones sociales y afectivas se dan en los espacios de desarrollo del niño o niña, con un valor en estos sistemas ambientales dado que influyen en el desarrollo integral del ser humano. En consideración a los niños, niñas y adolescentes, se destaca en primer nivel su interacción personal con la familia (micro sistema) que irá ampliando progresivamente según el ciclo de vida, luego cuando se interrelaciona con otros espacios de socialización, como son la familia extensa, la escuela o comunidad, se dan determinadas relaciones entre sí (meso sistema), donde se presentan diferentes tipos de experiencias, con calidad o no, generando efectos en la persona (exo sistema) hasta llegar a diversos tipo de relación que están influidos por 3 la cultura (macro sistema), lo que a su vez va generando visiones culturales y sociales frente a la niñez, que generan respuestas diversas, muchas de las cuales lo pueden proteger o a la inversa ponerlo en situación de riesgo. En estas interacciones, el Estado aporta en la formulación de políticas y marcos institucionales; la comunidad y la escuela, mediante sus modelos de organización y participación; y las familias, en su papel trascendente de protección, cuidado y satisfacción de necesidades inmediatas de los niños y niñas. En ese sentido cobra especial relevancia una perspectiva intercultural del aprendizaje y enseñanza donde se provea al estudiante de situaciones, materiales y experiencias de aprendizaje pertinentes a su cultura, valores, costumbres, creencias presentes también en la alimentación. a. CONTENIDOS SAN A PROMOVER EN UN PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR 4. 18 a. Dimensiones pedagógicas, psicológicas y sociológicas como aporte al desarrollo del aprendizaje de la alimentación escolar b. Contenidos SAN a promover en un Programa de Alimentación Escolar 22 c. Las Herramientas Metodológicas. 22 d. Practicas Saludables de Alimentación con madres, padres y/o cuidadores e. Síntesis de herramientas educativas desarrolladas por proyectos nacionales e internacionales BIBLIOGRAFIA ANEXOS INTRODUCCION 4 El presente documento comparte el marco conceptual de Seguridad Alimentaria Nutricional, analizando a su vez la situación de inseguridad alimentaria en el Perú, desde los problemas que afectan tanto a los estudiantes, familia, escuela y comunidad. Todo ello sustenta la necesidad de incorporar el enfoque SAN en las instituciones educativas a través de un diseño participativo de contenidos de aprendizaje que sean aplicados tanto en las actividades pedagógicas, como en el programa de alimentación escolar Qali Warma del MIDIS, favoreciendo la integración y participación activa de las familias y de los Comités de alimentación Escolar, con la intencionalidad de lograr que la alimentación como una oportunidad de aprendizaje. Cabe destacar el valioso aporte de los directivos y especialistas del MIDIS, MINEDU y MINSA CENAN quienes han compartido sus lineamientos, propuestas y materiales para contar con insumos importantes para la selección de los contenidos que permitirán la elaboración y validación de herramientas educativas con enfoque de seguridad alimentaria nutricional para instituciones educativas. La presente consultoría se da en el marco del Proyecto GCP/RLA/180/BRA, CENAN del Ministerio de Salud y bajo la supervisión administrativa del Oficial Principal del Programa de Campo de FAORLC; la supervisión técnica del Oficial LTU a cargo del Proyecto GCP/RLA/180/BRA y del Coordinador Técnico en Brasil, contando con el apoyo de los Representantes y puntos focales de la FAO, y en estrecha coordinación con el equipo del Programa Qali Warma del MIDIS. Los contenidos serán analizados participativamente con todos los sectores involucrados, y a partir de sus aportes o aprobación permitirán el diseño de las herramientas educativas que promuevan SAN en las escuelas. Cabe destacar que en todo el proceso de desarrollo, se asume la perspectiva pedagógica, privilegiando el aprendizaje activo de los estudiantes y la realidad socio cultural donde se desarrollan. A partir de ello, se proponen situaciones y oportunidades de aprendizaje a partir de la alimentación escolar, y en las sesiones educativas cotidianas considerando el rol activo del docente como mediador y orientación del estudiante, para que logre adquirir las capacidades necesarias para favorecer una mejora del estado nutricional. Ello supone tanto la adquisición de conocimientos en nutrición como la modificación de prácticas o conductas alimentarias, considerando sus experiencias de vida, en su familia y comunidad, y asegurando la participación de los padres y madres de familia para contar con una pertinencia o permanencia de lo que se propone. Los contenidos a desarrollar recogen los lineamientos educativos del sector educación, presentes en el DCN, así como los lineamientos sectoriales de salud, a través de CENAN y del MIDIS con el Programa Qali Warma El presente documento está organizado en 04 secciones, la primera ofrece el marco conceptual de SAN a nivel internacional y nacional, con la definición y componentes, en el segundo presenta la situación de SAN en el Perú, alcances y limitaciones para desarrollar SAN en las instituciones educativas y en el tercero capitulo, los enfoques psicológicos y pedagógicos que consideran el diseño de contenidos y estrategias para que las escuelas se conviertan en espacios de aprendizaje de SAN. 5 MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y 1. NUTRICIONAL Todo proyecto dirigido a mejorar la alimentación de determinados grupos poblaciones, requiere de un marco conceptual que oriente y delimite esta intervención; de manera que sus resultados sean eficaces y sostenibles. Alcanzar estos resultados son posibles, sólo sí el marco conceptual seleccionado es lo suficientemente claro para identificar la esencia del problema alimentario nutricional, su cadena causal y la jerarquía de alternativas posibles para la solución del problema. Sin embargo, estas intervenciones suelen utilizar marcos conceptuales modelos que no necesariamente corresponden a la realidad del contexto socio cultural, geográfico y económico del ámbito a intervenir. Como consecuencia, los proyectos terminan con escasos resultados, de bajo impacto, ineficientes o solucionan el problema sólo en un corto plazo. Para evitar estas situaciones, nuestro proyecto hace una revisión de las diferentes definiciones existentes sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus componentes, a lo largo de los últimos cuarenta años y según diferentes autores e instituciones nacionales e internacionales; de manera que nos permita adoptar una postura y un marco conceptual sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en nuestro país. En ese contexto, proponemos el siguiente marco conceptual: a) DEFINICIONES GENERALES DE SAN La Seguridad alimentaria es un concepto operacional adoptado por organizaciones políticas y económicas a nivel mundial, que a decir de Maxwell y Smith (1992)i tiene más de 200 definiciones desde sus primero usos en los años cuarenta. Por lo tanto, se puede decir que éste es un concepto “flexible” que refleja complejas interrelaciones técnicas y políticas involucradas en el abastecimiento alimentario de un país, una región u hogar para satisfacer las necesidades alimenticias y nutricionales de determinados grupos humanos, de manera sostenible y oportuna. Las primeras definiciones de la seguridad alimentaria estaban relacionadas con el suministro, asegurar la disponibilidad y la estabilidad de precios de los alimentos, primero de cada país y luego en el mercado internacional. De esta manera la seguridad alimentaria se constituía como una herramienta política y económica global, enfocada en el producto y no en el ser humano. Posteriormente, las crisis alimentarias y hambrunas generadas a mediados de los setenta relevan la importancia de considerar, en el concepto de seguridad alimentaria, el comportamiento de los grupos humanos frente al acceso físico y económico a los alimentosii. En 1996, meses antes de la Cumbre Mundial de Alimentación, representantes de 25 academias científicas se reunieron en la Cumbre de Ciencia Académicaiii para analizar la situación alimentaria mundial y complementar el enfoque de disponibilidad y accesibilidad de Seguridad Alimentaria vigente, con el enfoque de Nutrición, que incluye aspectos de prácticas, ambientes y atenciones de salud; proponiendo el concepto de “Seguridad Nutricional”: “La Seguridad Nutricional es alcanzada si cada individuo tiene el acceso físico, económico y ambiental a una dieta balanceada que incluye los macro y micro nutrientes necesarios y agua potable segura, sanidad, higiene ambiental, atención primaria de salud y educación para poder llevar una vida saludable y productiva” 6 Esta propuesta de la comunidad científica, fue acogida por los representantes de los Estados miembros de la FAO en la Cumbre Mundial de Alimentación que incorporó estos elementos en las posteriores declaraciones oficiales de “Seguridad Alimentaria y Nutricional”; precisando las dimensiones alimentarias y nutricionalesiv de este concepto. La Dimensión Alimentaria, comprende aspectos de producción, distribución, comercialización, disponibilidad y accesibilidad sostenible y sustentable de los alimentos para los satisfacer las necesidades de distintos grupos vulnerables. En tanto que, la Dimensión Nutricional, esta referida a la selección, preparación, ingesta de alimentos adecuados, nutritivos, seguros y culturalmente aceptados, en condiciones ambientales y saludables para garantizar su eficiente utilización biológica. Para entender mejor esta diferencia de dimensiones de Seguridad Alimentaria y Nutricional, se presenta el esquema propuesto por Gross (1999)v: Gráfico 1 Seguridad Alimentaria y Nutricional Este gráfico nos ayuda a entender cómo se complementan la Seguridad Nutricional con la Seguridad Alimentaria para alcanzar el bienestar del individuo, reflejado en un óptimo estado nutricional: La Seguridad Alimentaria contribuye sólo con uno de los determinantes del estado nutricional (ingesta de alimentos). Sin embargo, ésta es necesaria para complementarse con los determinantes de las prácticas y entornos saludables y en su conjunto lograr la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la persona. Por lo tanto, debe entenderse como dos cosas distintas, la alimentación y la nutrición: Gráfico 2 Diferencias entre Alimentación y Nutrición Fuente FAO, .Derechos humanos y el derecho humano a la alimentación adecuada, unidad 2 7 Según este gráfico, la Alimentación comprende una serie de procesos voluntarios, desde la producción hasta la ingesta del alimento. En tanto que, la Nutrición se refiere a la parte más biológica e inconsciente del aprovechamiento de los nutrientes ingeridos con los alimentos. No obstante, este aprovechamiento requiere de condiciones de salud adecuadas del individuo. Cuando se logra que la salud del individuo sea buena y su alimentación también, entonces se habrá alcanzado la seguridad alimentaria y nutricional: Persona con buena nutrición. Esta propuesta también es adoptada por UNICEF al enfocar la seguridad alimentaria y nutricional en el problema de la malnutrición, especialmente en los niños y niñas, tomando como puntos de partida el marco conceptual de la malnutrición infantil de Smith y Haddad 1999vi y las dimensiones de la oferta alimentaria (disponibilidad, accesibilidad) ampliándola al campo de lo social y de la salud; como determinantes estructurales del marco conceptual en mención. Sobre estas consideraciones, dimensión alimentaria y nutricional, en el 2002 un grupo de expertos de la FAO organizó las definiciones oficiales sobre este concepto durante los últimos 40 años: Definiciones oficiales sobre Seguridad Alimentaria En las Actas de la Cumbre Mundial sobre Alimentación de 1974, se define la Seguridad Alimentaria como: “Disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos para sostener un consumo constante de alimentos y para compensar las fluctuaciones en la producción y los precios" (ONU 1975). En 1983 la FAO amplió su concepto para incluir un tercer elemento: "Asegurar que todas las personas, en todo momento, tengan acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan. "(FAO, 1983). El Banco Mundial (1986) en su informe sobre Pobreza y hambre, desarrolla el concepto de Seguridad Alimentaria como: “El acceso de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes para llevar una vida activa y sana. " La Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, en su Plan de Acción adoptó la siguiente definición: "La seguridad alimentaria, a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial, se logra cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. " (FAO, 1996) Posteriormente, en el Estado de la Inseguridad Alimentaria 2001, la FAO precisa que: "La seguridad alimentaria es una situación que existe cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y acceso económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias alimentarias para llevar una vida activa y sana. "(FAO, 2002) Fuente: E. Clay. Food Security: Concepts and Measurement. Paper for FAO Expert Consultation on Trade and Food Security: Conceptualizing the linkages. Rome, 11-12 July 2002. Por lo expuesto, consideramos que el concepto propuesto por la FAO en 1996 y en el 2001 incorpora con mayor claridad el enfoque de Seguridad Nutricional, que es más amplia y específica que la Seguridad Alimentaria per se, orientándola hacia un nivel más cercano a la persona, de manera que se garantice satisfacer sus necesidades alimenticias, considerando su entorno físico, social, económico y cultural, que en su conjunta permita que esta persona logre un estado nutricional saludable. 8 En el caso del Perú, mediante Decreto Supremo 066-2004-PCM del año 2004, se aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015 (ENSA). Este documento fue preparado por una Comisión Técnica Multisectorial con participación de los diversos sectores del Estado y de entidades privadas y de ONG. La ENSA definió el siguiente concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional para el país: “Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso”. Fuente: ENSA 2004 - 2015 b) COMPONENTES DE SAN Los Componente de la Seguridad Alimentaria y Nutricional son comunes a las dimensiones alimentarias y nutricionales antes señaladas. En tal sentido, se consideran tres componentes físicos (Disponibilidad, accesibilidad y utilización) y un componente de temporalidad (Sostenibilidad). Disponibilidad Es al abastecimiento suficiente y oportuno de alimentos a nivel nacional o local, provenientes de la producción interna, el almacenamiento, la importación, la donación; considerando las pérdidas post cosecha y las exportaciones. Desde esta perspectiva, la disponibilidad se refiere a la oferta de los alimentos con la que cuenta. Obstáculos a la disponibilidad suficiente: • Falta de acceso a recursos (tierra y potencial de la tierra, riego, herramientas, técnicas) • Producción insuficiente • Pérdidas pre y post cosecha • Funcionamiento ineficaz del mercado Acceso y Control Sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología, conocimientos) y los alimentos disponibles en el mercado. La falta de acceso y control es frecuentemente la causa de la inseguridad alimentaria, y puede tener un origen físico (cantidad insuficiente de alimentos debido a varios factores, como son el aislamiento de la población, la falta de infraestructuras…) o económico (ausencia de recursos financieros para comprarlos debido a los elevados precios o a los bajos ingresos. Obstáculos al acceso: • Bajo nivel de ingresos • Larga distancia a los mercados • Infraestructura deficiente (mercados, carreteras) 9 Estabilidad Se refiere a solventar las condiciones de inseguridad alimentaria transitoria de carácter cíclico o estacional, a menudo asociadas a las campañas agrícolas, tanto por la falta de producción de alimentos en momentos determinados del año, como por el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. En este componente juegan un papel importante: la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones así como la posibilidad de contar con alimentos e insumos de contingencia para las épocas de déficit alimentario. Obstáculos a la estabilidad: • Falta de diversidad de la producción • Ingresos bajos • Falta de diversificación de los ingresos • Desastres naturales • Crisis económicas o políticas Consumo y Utilización Biológica De los alimentos. El consumo se refiere a que la existencia alimentaria en los hogares responda a las necesidades nutricionales, a la diversidad, a la cultura y las preferencias alimentarias. También hay que tener en cuenta aspectos como la inocuidad y calidad sensorial de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución con equidad dentro del hogar. Todas estas características forman parte de las dimensiones de la alimentación: Gráfico 3: Dimensiones de la alimentación Fuente: FAO. Unidad 2,”Derechos Humanos y el derecho humano a la alimentación adecuada”, 2009 Obstáculos a la utilización: Obstáculos a la prestación de cuidados: • Mala salud • Mala salud física y mental • Falta de higiene personal y de los alimentos • Bajos niveles de educación • Mala calidad de agua • Falta de apoyo de la familia o de la • Pobre saneamiento comunidad • Falta de servicios de salud • Exceso de trabajo para la generación de • Insuficiente calidad e inocuidad alimentaria ingresos y en las tareas productivas del hogar • Prestación de cuidados deficiente • Escasos recursos del hogar 10
Description: