ebook img

La agricultura y las políticas sectoriales PDF

186 Pages·1994·36.233 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La agricultura y las políticas sectoriales

MINAGRICULTURX. 80 AÑOS LA AGRICULTURA Y LAS POLÍTICAS SECTORIALES JoRaEaARcíA aAiicíA • 'GABRIEL MoNTEs LLAMAs JUAN JqSÉ PERFETI'I .DEL C. • JQSÉ ANTONIOÜCAM;PO ARMANDO S AMPER ·• ANTONIO HERNÁNDEZ GAMARRA PEriRoPABLO MORCILLO •'JESÚS ANTONIO BEJARANO ' . RICARDO TORRES C. • DANIEL MESA BERNAL SANTIAGO PERRY • ROSARIO CóRDOBA TOMÁS ÜRIBE •• (< : ~''~ • ~ . --, - ~ · CAJA ' VECOL . AGRARIA ÉDITORES : BOGOTÁ •CARACAS •QUITO CONTENIDO T - EDITORES Transversal 2' A N' 67 -27 PRIMERA PARTE: Tels: 2551695 -2556691 POLÍTICA AGRÍCOLA Santafé de Bogotá, Colombia Capítulo 1 ¿SE HA PROTEGIDO LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN COLOMBIA? 3 Jorge García García Asesores académicos: JOSÉ ANTONIO OCAMPO GAVIRIA SANTIAGO PERRY RUBIO PRECIOS INTERNOS E INTERNACIONALES 5 LAS DISTORSIONES DE PRECIOS Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 11 CONCLUSIONES 14 Compilador: ABSALÓN MACHADO CARTAGENA Capítulo 2 Colaboradores: POLíTICAS MACROECONÓMICAS Y DESARROLLO AGROPECUARIO 16 MARCELA GIRALDO SAMPER Gabriel Montes Llamas MAITE FONNEGRA GONZÁLEZ HENRY WILSON PABÓN GÓMEZ EL SECTOR AGROPECUARIO Y EL DESARROLLO COLOMBIANO 16 BALANCE MACROECONÓMICO COLOMBIANO 1974-1983 22 POLÍTICAS DE COMERCIO EXTERIOR Y DESARROLLO AGROPECUARIO 27 LA INCIDENCIA DE LA POÜTICA ECONÓMICA EN ALGUNOS ASPECTOS DEL DESARROLLO DEL SECTOR 31 CONCLUSIONES 38 diseño de cubierta: felipe valencia Capítulo 3 LAS PARADOJAS EN EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y LAS OPCIONES primera edición: junio de 1994 DE POLÍTICA 44 © tercer mundo editores en coedición Juan José Perfetti del C. con banco ganadero, caja agraria y vecol INTRODUCCIÓN 44 ISBN 958 601 510 6 LA POLÍTICA SECTORIAL Y LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 45 LA POLÍTICA AGROPECUARIA EN LA DÉCADA DEL OCHENTA 47 edición, armada electrónica, CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA EN LA DÉCADA DEL OCHENTA 53 impresión y encuadernación: COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL SECTOR AGROPECUARIO 60 tercer mundo editores POLÍTICAS PARA FOMENTAR EL CRECIMIENTO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA 62 impreso y hecho en colombia printed and made in colombia CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73 2527-94-127 V VII VI CONTENIDO CONTENIDO Capítulo 4 Capítulo 7 152 LA TRASMISIÓN INTERNA DEL CICLO INTERNACIONAL DEL CAFÉ 76 EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL Pedro Pablo Morcillo José Antonio Ocampo ESTRUCTURA LEGAL AMBIENTAL 152 LA RELACIÓN ENTRE EL PRECIO EXTERNO Y EL PRECIO INTERNO REAL DEL CAFÉ 77 TRATADOS AMBIENTALES 167 COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL 168 ALGUNOS EJERCICIOS ECONOMÉTRICOS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE PRECIO EXTERNO, PRECIO INTERNO Y TASA DE CAMBIO 82 ÜPERATNIDAD DE LA LEGISLACIÓN 169 PRECIO INTERNO Y FINANZAS CAFETERAS 87 TERCERA PARTE: DESARROLLO TECNOLÓGICO SEGUNDA PARTE: DESARROLLO INSTITUCIONAL Capítulo 8 Capítulo 5 LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX 175 RESTRUCTURACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO -1967 103 Jesús Antonio Bejarano Armando Samper EDUCACIÓN PRÁCTICA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA 1900-1930 175 INTRODUCCIÓN 103 LA EDUCACIÓN y LA POLÍTICA AGROPECUARIAS: 1930-1950 190 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO DE LEY 104 Capítulo 9 FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA 105 PROCESO DE CAMBIO DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA CONSEJO NACIONAL DE POÜfiCA AGROPECUARIA 111 SERVICIO DEPARTAMENTAL DE ACCIÓN RURAL 113 EN COLOMBIA 207 Ricardo Torres C. DE LOS ORGANISMOS DEL SECTOR AGROPECUARIO 116 CRÉDITO RURAL 124 INTRODUCCIÓN 207 EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA 208 Capítulo 6 EL DESARROLLO TECNOLóGICO Y LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA 216 LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO 127 Antonio Hernández Gamurra DESARROLLOS RECIENTES: LA MODERNIZACIÓN DEL ICA 230 INTRODUCCIÓN 127 Capítulo 10 234 EXTENSIÓN Y FOMENTO AGRÍCOLA EN COLOMBIA (1945-1970) EL MINISTERIO DE AGRICULTURA: FUNCIÓN GENERAL y RELACIÓN CON OTROS ORGANISMOS GUBERNAMENTALES 128 _ - Daniel Mesa Bernal EL MINISTERIO DE AGRICULTURA: DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS EN- EL CONCEPTO DE EXTENSIÓN Y SUS INICIOS 234 TIDADES ADSCRITAS Y VINCULADAS 131 241 LA MODERNIZACIÓN Y EL FOMENTO DE LA AGRICULTURA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA: EL PROBLEMA ORGANIZACIONAL 131 LA CREACIÓN DEL ICA 246 LA REFORMA DE 1989: UN PROCESO EN CURSO 136 UN BALANCE FAVORABLE 249 LA AGROINDUSTRIA 140 EL RETROCESO DEL DECENIO DEL NOVENTA 250 EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 141 DESCENTRALIZACIÓN 142 CUARTA PARTE: GENERACIÓN Y USO DE LA TECNOLOGÍA 143 EL FINANÓAMIENTO DE LA AGRICULTURA UTILIZACIÓN DEL RECURSO TIERRA Y SU ADECUACIÓN 145 Capítulo 11 COMERCIALIZACIÓN, ABASTECIMIENTO Y PRECIOS 147 255 ¿HA SIDO INFLACIONARIO EL CRÉDITO AGROPECUARIO? DESARROLLO RURAL INTEGRADO 148 Antonio Hernández Gamarra ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL CRÉDITO AGROPECUARIO 149 COMENTARIOS FINALES 150 VIII CONTENIDO EVOLUCIÓN DEL CRÉDITO TOTAL AL SECTOR 255 EL CRÉDITO POR INSTITUCIONES 256 PRESENTACIÓN LAS FUENTES DE RECURSOS PARA EL CRÉDITO 259 ANEXO l. METODOLOGÍA Y FUENTES DEL CUADRO A. 11.1 263 ANEXO 2. METODOLOGÍA Y FUENTES DEL CUADRO A. 11.2 264 QUINTA PARTE: SEGURIDAD ALIMENTARIA Los ORÍGENES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Capítulo 12 EL FONDO FINA~CIERO AGROPECUARIO Y SU APORTE AL SECTOR En 1911, ante la apremiante necesidad de crear un ente estatal que velara 269 Banco de la Republica por la defensa de los intereses del sector agropecuario y que promoviera programas para el desarrollo de las actividades del agro, el general Rafael RESUMEN 269 Uribe Uribe presentó ante el Congreso de la República un proyecto de ley INTRODUCCIÓN 270 por medio de la cual se creaba el Ministerio de Agricultura, Comercio e CANALIZACIÓN DE RECURSOS A TRAVÉS DEL FFAP 271 Industria. Pese a que consagraba la creación de la entidad económica más LA FINANCIACIÓN DEL FFAP Y LA COORDINACIÓN completa e importante de que se hubiera tenido noticia en la Colombia de MACROECONÓMICA 280 la época, dado que el Ministerio se concebía como la entidad agrícola por ASPECTOS INSTITUCIONALES y EFICIENCIA EN LA LABOR excelencia y corno la autoridad bancaria de más alto grado en el país, el DE INTERMEDIACIÓN 297 proyecto fracasó al llegar a la Cámara de Representantes. La importancia CONCLUSIONES 303 de crear una institución estatal de esa naturaleza fue el argumento que se esgrimió años después para expedir la ley 25 del8 de octubre de 1913, por Capítulo 13 medio de la cual se hacía realidad la aspiración de dotar al país de un Mi LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN COLOMBIA 306 nisterio de Agricultura y Comercio. Santiago Perry Posteriormente, el Ministerio de Agricultura y Comercio fue transfor LA SITUACIÓN NUTRICIONAL 307 mado en el Ministerio de Industria, argumentando que la agricultura y la ALIMENTACIÓN E INGRESOS 309 ganadería eran "industrias extractivas". Dicho ente inició sus funciones en CRECIENTE DEPENDENCIA ALIMENTARIA 315 un contexto de relativa prosperidad económica a nivel nacional, la cual estuvo jalonada por el auge de las inversiones foráneas en distintos renglo LAS POLíTICAS DE ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO 319 nes de la economía (banano y petróleo), por el despegue de las exportacio Capítulo 14 nes de café y por el inicio del proceso de industrialización. La actividad del LA IN~EG~RIDAD ALIMENTARIA URBANA EN COLOMBIA ENTRE 1984 y 1985 325 nuevo ministerio se encaminó, entonces, hacia la creación de un sistema Rosano Cardaba y Tomás Uribe crediticio para el sector agropecuario, cuyo funcionamiento giró en torno del Banco Agrícola Hipotecario y de los Almacenes Generales de Depósito INGRESO, ~OMPOSICIÓN Y CONSUMO DIETÉTICO DEL HOGAR URBANO 326 para el café colombiano. Sin embargo, paralelamente a esa prosperidad EVALUACION DEL RIESGO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 338 económica, crecían y se desarrollaban los conflictos sociales en el campo. CONCLUSIONES 348 El Ministerio de Industria, embelesado con la promoción de las actividades Bibliografía manufactureras, desatendió el desempeño del sector rural y el cuidado de SoBRE POLíTICA AGRíCOLA 351 la población campesina. La explosión de los conflictos no se hizo esperar: los movimientos campesino e indígena protagonizaron serios enfrenta SoBRE DESARROLLO INSTITUCIONAL 353 mientos con los grandes propietarios de la tierra y con las administraciones SoBRE DESARROLLO TECNOLóGICO 354 SoBRE FINANCIAMIENTO 357 de turno, en tanto que los trabajadores de los enclaves internacionales -espe cialmente los de la United Fruit Company- eran víctimas de las más duras SoBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA 358 formas de represión. IX XI X PREsENTACIÓN PRESENTACIÓN Esa visión, creemos, se logra a través del análisis de tres grandes temas: El surgimiento de estos conflictos, sumado a la crisis financiera mun la cuestión social, la transformación de la estructura agraria y la política d_ial, determinó ~1 restablecimiento del Ministerio de Agricultura y Comer sectorial. Ellos sirvieron de instrumento para la publicación de los tres vo cio, el cual funcionó hasta 1938, cuando se transformó en el Ministerio de lúmenes que conforman este importante proyecto. Economía (conformado por las oficinas de Negocios Generales, Agricultu ra, Gan~dería, Comercio e Industrias, Petróleo, Minas y Tierras, y Bosques), con el fm de concentrar en una sola institución el manejo y la dirección de La agricultura y las políticas sectoriales todas las actividades productivas. Esa nueva transformación también tuvo un e~ecto negativo s?~re e~ buen ~esempeño del sector agropecuario, en la El sector agropecuario desempeña un papel fundamental en ~!.conjunto d_e nuestra economía: además de ser una fuente importante de divisas, las acti medida en que el Mmisteno enfatizaba en la promoción de las actividades vidades del agro tienen una incidencia directa en la generación de empleo, industri~le_s y en el apoyo al proceso de urbanización del país, desatendien contribuyen a mantener la estabilidad polít~ca en el ~aís y ~us p~o.ductos do el obJetivo de apoyar el proceso de cambio en el campo. Pese a ello, el tienen un peso considerable en la conformaoó~ de la di~ta ~hmen?~Ia de la sector rural inició el lento camino hacia su modernización. población. Esas funciones determinan la necesidad de disenar pohhca~ sec La culminación de la segunda guerra y el surgimiento de un nuevo toriales que permitan el desarrollo de las actividades del campo y, al rmsmo orden económico y político a nivel mundial fueron factores determinantes tiempo, su adecuación a las cambiantes condiciones del país. . para acelerar el desarrollo de los "países pobres". En efecto, la creación del Los textos compilados en este segundo volumen, La agrzcultura y las Fondo Monetario Internacional, FMI, y del Banco Internacional de Recons políticas sectoriales, hacen énfasis en el análisis de t~les políticas y en la ne trucción y Fomento, BIRF, así como la constitución de la Comisión Econó cesidad de dar virajes radicales en cuanto al tratamiento que suel~ dárseles mica para América Latina, CEPAL, se convirtieron en la bandera funda a algunos de los temas involucrados en el desarrollo agropecuano. . mental para promover el desarrollo económico mundial. En ese entorno, la En la primera parte, Política agrícola, se presentan ~os text?s ¿Se _h~ protegrdo ag.ricultura j~gó un papel de trascendental importancia debido a la apre la producCión de alimentos en Colombia?, de Jorge Garcm GarCia, Polttzcas mac~o­ miante necesidad de garantizar, hacia el futuro, niveles adecuados de se económicas y desarrollo agropecuario, de ~abriel M~~tes Llamas, y ~as par~o1as guridad alimentaria en todos los países. Esa situación evidenció en en el desarrollo de la agricultura y las opcwnes de polztzca, de Juan Jose Perfetti_del Colombia la urgencia de crear un ministerio que se dedicara en forma ex C. los cuales analizan la incidencia que tienen las variables macroeconórmcas clusiva y permanente a promover el desarrollo de las actividades del cam e~ el comportamiento del sector agropecuario y en 1~-definición ~e la polític~ po, aspiración que se tornó en realidad con la creación del Ministerio de sectorial. Un enfoque similar se usó para la elaborac10n del estudio. La trasn:z Agricultura y Ganadería, mediante la ley 75 del24 de diciembre de 1947. sión del ciclo internacional del café, aunque referido esta vez a las relaciones exis Desde entonces, el Ministerio no ha cesado de transformarse y de for tentes entre las cotizaciones internas y las externas del que podría considerarse tal~c~rse hasta llegar a ser la entidad que hoy vela por losjntereses de las el producto agrícola más importante de nuestra economía. . . . actividades agropecuarias y pesqueras tanto al interiordé nuestro país co En la segunda sección, que se ha denominado Desarrollo mstztuczonal, mo en el ext~rior y ~ue diseña las políticas que habrán de cumplir las enti Armando Samper Gnecco, Antonio Hernández Gamarra ~ _Pe~ro. Pa~lo dades_a dscntas y vmculadas que, desde tiempo atrás, lo acompañan en el Morcillo hacen un recuento de lo que ha sido la transformaoon msh~~cio­ empeno de lograr el adecuado desarrollo sectorial. nal del sector agropecuario por medio de los artículos Reestructuraczon ~el sector agropecuario, 1967, La organización institucional del sector agropecuarzo, 1990 y Evolución de la legislación ambiental, respectivamente. De e_sa forma, La obra el lector tendrá una visión relativamente amplia sobre la evolución de las entidades sectoriales y sobre los cambios que se han producido e~ ellas a Para conmemorar los ochenta años del Ministerio, nos hemos dado a la raíz de las transformaciones mismas de las actividades agropecuanas. Vale tarea de recopilar en tres volúmenes algunos de los más destacados estu la pena destacar que el estudio de Pedro P~blo Mor~illo se puede co.~siderar ~io~ y ensayos_ so~re el sector agropecuario. Y, dado que toda antología es desde ya como una invitación a que se sig~ estudmn~o la evo~u~IOn_de la hmltada, el entena que guió nuestra labor de selección fue, primordial estructura legal ambiental a partir de la reciente creaoon del Mn~usteno del mente, el de proporcionar al lector una visión integral sobre el desenvolvi Medio Ambiente, sin lugar a dudas la institución de más alto mvel que se miento económico, social y político de dicho sector. XII PREsENTACIÓN ha constituido en nuestro país para regir el tema del manejo de los recursos naturales y de la protección del ambiente. En la tercera sección de este volumen, Desarrollo tecnológico, se examina cómo han evolucionado los métodos de enseñanza y las instituciones edu cativas relacionados con el agro y cuál ha sido el papel que han desempe ñado la tecnología y la investigación agrícolas en el desarrollo del sector, a través de los artículos de Jesús Antonio Bejarano, Las ciencias agropecuarias hasta mediados del siglo XX; de Ricardo Torres C., elementos para una nueva estrategia de desarrollo tecnológico agropecuario en Colombia, y de Daniel Mesa Berna!, Extensión y fomento agrícola en Colombia 1945-1970. Estos tres temas PRIMERA PARTE: -educación, investigación y tecnología- son ejes fundamentales de toda estrategia de desarrollo que se pretenda poner en práctica en el sector. En POLÍTICA AGRÍCOLA consecuencia, conocer la forma como han sido tratados a lo largo de la historia colombiana constituye el punto de partida indispensable para su tratamiento futuro. Los textos ¿Ha sido inflacionario el crédito agropecuario?, de Antonio Her nández Gamarra, y El Fondo Financiero Agropecuario y su aporte al sector agro pecuario, publicado por el Banco de la República, conforman la cuarta parte de este libro. Por medio de ellos se acomete el estudio del que podría con siderarse como el tema crítico de la política sectorial: las fuentes de finan ciamiento de las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras y su desem peño en la década del setenta. En la última sección, Seguridad alimentaria, se recogen los estudios de Santiago Perry Rubio, La inseguridad alimentaria en Colombia, el cual exami na la situación alimentaria en nuestro país desde la perspectiva de la dis ponibilidad de alimentos, del acceso de la población a los mismos y de la suficiencia nacional para proveerlos; y de Tomás Uribe y Rosa~ioCórdoba, La inseguridad alimentaria urbana en Colombia. A pesar de qll:~ el título de esta investigación parece limitar el objeto de estudio al sectór urbano, la refe rencia a la zona rural y a las complejidades de la situación alimentaria en la misma es constante. Los textos recopilados en este volumen no reflejan el pensamiento ni las directrices del Ministerio de Agricultura sino, únicamente, el enfoque que cada uno de los autores da a sus investigaciones. Este hecho, creemos, facilitará al lector el examen, desde diferentes ópticas, de los aspectos más relevantes que deben involucrarse en el diseño de las políticas sectoriales. Nuestra misión quedará cumplida si logramos despertar entre los estu diantes, investigadores y, en general, entre los colombianos, un mayor in terés por el desarrollo del sector agropecuario. José Antonio Ocampo Gaviria Ministro de Agricultura Capítulo 1. lSE HA PROTEGIDO LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN COLOMBIA? Jorge García Carda* El logro de la autosuficiencia de la producción agrícola en general y la de alimentos en particular, ha sido un objetivo permanente de la política agraria en Colombia, como también alcanzar una oferta estable y creciente de alimen tos. La importancia de este objetivo se pone de manifiesto porque en un año tan reciente como 1972, el8'J%, de los hogares gastaba 45% o más de sus in gresos en alimentación1. La autosuficiencia alimentaria se ha alcanzado por la dotación de recursos naturales del país y por el establecimiento de políticas destinadas a proteger la producción de alimentos. La gran diversidad de productos agrícolas que se pueden cultivar en el país contribuye a facilitar la estabilidad en el crecimiento de esa producción y el abastecimiento alimentario de los colombianos. Sólo doce productos proveen más de las tres cuartas partes de las proteínas y calorías de la dieta promedio2. La razón de disponibilidad respecto a producción (entonela das) de estos productos fue de 0,99 durante el período 1950-19753. El valor anual de las exportaciones e importaciones de productos agrícolas no ela borados entre 1960 y 1977 representa menos deiS% del total de las expor taciones o de las importaciones. La mayoría de las importaciones de alimentos fueron de trigo4. La producción de alimentos creció a una tasa del3% anual entre 1950 y 1975, aunque entre 1960 y 1975 alcanzó el3,6% de incremento anual. La * Este artículo resume algunos apartes de mi trabajo The Effecls of Exchange Rafes and Com mercial Policy on Agricultura/ Incentives in Colombia: 1953-1978, Washington, Internacional Food Policy Research Institute, Research Report No. 24, junio de 1981. El artículo es toma do de la Revista Nacional de Agricultura. No. 857, marzo de 1982. 1. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1977, Ingresos y gastos de los hogares en Colombia, División de Edición del DANE, Cuadro 4.1. 2. Estos productos son papa, leche, plátano, panela, azúcar, arroz, carne, trigo, yuca, maíz, banano y fríjoles. (Véase J. García García, "¿Es importante la seguridad del suministro de alimentos en Colombia?", en Revista de Planeación y Desarrollo, septiembre-diciembre de 1979, pp. 129-175, Cuadro l. 3. lbíd, Cuadro 2. 4. Véanse International Bank for Reconstruction and Development, Economic Growtlt of Co lombia: Problems and Prospecfs, Johns Hopkins University Press, 1978, Cuadro 14.5; Depar tamento Nacional de Planeación, Política agropecuaria y el sistema de alimentos. Diagnóstico, Tomo 2, documento de trabajo DNP-UEA-013, Anexo (Cuadros 17 y 18). 3 5 4 PoLITICA AGRÍCOLA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN COLOMBIA variabilidad de esa producción alrededor de su tendencia fue de 3,7% du Este artículo analiza el grado de protección otorgado a la producción rante el período 1950-1975 y únicamente 2,1% a partir de 1960. La variación de alimentos en Colombia entre 1953 y 1978, considerando políticas espe absoluta de la misma bajó de 322 000 toneladas anuales a 295 000 en los cíficas y generales de comercio exterior y cambiarías, y examina las impli períodos considerados5. Las condiciones naturales del país han hecho rela caciones de la política de comercio exterior sobre la producción de alimentos y los incentivos a las exportaciones agrícolas. tivamente fácil ajustar la oferta global de alimentos a las caídas de la pro ducción de un bien por debajo de su tendencia. La producción per cápita de alimentos cayó a una tasa de 1% anual en PRECIOS INTERNOS E INTERNACIONALES la década del cincuenta, pero aumentó a una tasa de 0,4% anual en el dece nio del sesenta. Aunque la tasa alcanzó a un 0,5% en la década del setenta, Para determinar hasta qué punto la producción de alimentos ha sido prote la producción per cápita al final de esa década es la misma que en 1950. La gida o gravada por medio de restricciones a sus importaciones y exportacio insatisfactoria tasa de crecimiento de la producción per cápita prob nes, se comparan los precios domésticos e internacionales de la carne, la ablemente está relacionada con los efectos negativos de la política comer leche, el arroz, el trigo, el azúcar, el maíz, la cebada, el aceite de palm~ y el d: cial sobre las exportaciones y la tasa del crecimiento del producto. algodón. Los precios internacionales CIF se evalúan a la tasa promedio. Los desarrollos anteriores no son sólo el resultado de lo que podría cambio para las exportaciones. Los precios domésticos son aquellos recibi considerarse una política agrícola sino también de otras políticas no agrícolas dos por los productores o pagados por los consumidores. Siempre que para que probablemente tienen tanto o más impacto sobre el desarrollo agrícola un producto determinado la razón del precio doméstico al internacional sea que las consideradas tradicionalmente corno políticas agrícolas; tal es el mayor que la unidad, su producción habrá sido protegida; cuando sea infe caso de la política cambiaría y comercial (restricciones y estímulos a impor rior a la unidad, habrá sido gravada. La tasa nominal de protección es el taciones y exportaciones) a las cuales poca atención se presta cuando se exceso sobre la unidad de la razón rnencionada6. Las relaciones de precios 7 diseña una política agrícola. domésticos a internacionales se muestran en el cuadro 1.1 . Cuando se in terpreten debe tenerse en cuenta que algunos precios domésticos son a nivel En Colombia, donde la agricultura es el sector con mayor participación de productor, otros a nivel de mayorista y otros a nivel de consumidor. Se en el producto nacional bruto (22%-25%), y donde la mayor parte de las divisas provienen de ese sector, es incorrecto diseñar una política agrícola sin tener en cuenta el impacto que las políticas cambiarías y de comercio exterior, a nivel global, tienen sobre el desarrollo agrícola. Así, por ejemplo, 6. Puede argumentarse que dado que solamente se mide la tasa nonUI;~ de prot~ción .Y que únicamente la tasa de protección efectiva es pertinente para el ~áliSIS de los ~centivos a la política de restricción a las importaciones dirigida a proteger la industria la producción, este planteamiento es correcto sól_o si la tasa no~al de protección par~ los nacional tiene un impacto negativo sobre las exportaciones y, por tanto, insumes importados es menor que la tasa nominal de protección para el prod~cto fmal. Sin embargo, la tasa nominal de protección para los fertilizantes, urea en particular, fue sobre el desarrollo agrícola; aquellos que proponen promover las exporta casi la misma que para Jos productos agrícolas alimenticios finales. No hay d';lda de que ciones y proteger la industria no se dan cuenta de la incoherencia de su Jos bienes exportables fueron gravados por este medio ya que se pagaron a ba¡as tasas de sugerencia. cambio y sus insumes tuvieron que obtenerse a precios sup;riores a los ~e~ mercado mun En resumen, en Colombia la política económica para la agricultura tie dial. Además, las exportaciones de algunos, tales como cafe, fueron exphcit~ente gra':'a das. Otras, como las de algodón, tuvieron que venderse en el mercado domestico a precios ne que analizarse y diseñarse a la luz del impacto que ciertas políticas eco inferiores a los del mercado mundial. nómicas generales -en particular la cambiaría y de comercio exterior 7. Para interpretar correctamente estas razones deben tenerse en cuenta algunas consid~ra­ ciones. Cuando el precio doméstico es el precio del productor, c~mo en el caso del tngo, tienen sobre su desarrollo. Diseñar política agrícola y ejecutarla pensando el maíz, el azúcar, la cebada y la leche, la razón muestra la protecc10n otorgada. del produc en instrumentos cuyo efecto está muy limitado a sectores específicos puede tor. Se supone así que los costos de trasporte del puerto al consumidor son Iguales a l~s conducir a un diagnóstico inadecuado de los problemas y a recomendacio correspondientes de la finca al consumidor para esos mismos p_roductos. Cuando el precio doméstico es de mayorista, como en el caso del arroz y los aceites v~g~tales, de~ hacerse nes de política que riñen con los objetivos perseguidos. algún ajuste para medir la protección garantizada al produ~tor domes tic?. Tales a¡ustes no se han hecho,aquí. Finalmente, cuando el precio doméstico es el precio pagado por~¡ consumidor, como en el caso de la carne, el margen de ajuste es mayor cuand? el precio 5. Se mide la variabilidad como el error estándar de la tendencia de la línea de regresión (J. doméstico es el de mayorista. Tampoco en este caso se ha hecho ninguna correcCión en este García García, Op. cit., pp. 135-136). trabajo. 6 POLÍTICA AGRÍCOLA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN COLOMBIA 7 muestra también la razón de la tasa de cambio para las importaciones a la de las exportaciones, a fin de determinar la magnitud del ajuste requerido para obtener la tasa nominal de protección que resultaría de evaluarse el precio internacional en pesos a la tasa de cambio para las importaciones. El Cuadro 1.1, muestra que algunas actividades agrícolas han sido pro tegidas de la competencia externa durante la mayoría de los 25 años que se analizan. Otras fueron protegidas solamente durante las décadas del cin cuenta y sesenta y otras fueron gravadas. Los períodos de protección más altos fueron los últimos años de la década del cincuenta y toda la del sesen ta cuando el peso se sobrevaloró notablemente, al existir tasas de cambio supremamente bajas, alejadas de la realidad económica del país. Cuando esa sobrevaloración se redujo, la protección bajó para todas las actividades consideradas y llegó a ser negativa para algunas como los cultivos de sor .. go, soya, arroz, algodón, cebada y azúcar, otorgándose así un subsidio al ."', _.".' consumo doméstico. ·~~ Qi <" .b.l l No obstante, para establecer hasta qué punto fue protegida o gravada .. > ..,. la producción de un bien cualquiera como resultado de la combinación de .. políticas específicas para cada producto y de sobrevaloración del peso, es -.".' u.. necesario comparar las tasas nominales de protección medidas para cada " producto con el grado de sobrevaloración del peso. '::> ~ Antes de continuar con el análisis conviene explicar brevemente la im portancia que tiene que el peso colombiano esté o no sobrevalorado. Se dice que el peso está sobrevalorado cuando por una unidad de moneda extran jera (un dólar) se reciben o se pagan menos pesos de los que efectivamente se deberían recibir o pagar al no existir restricciones al comercio de bienes y servicios. Así, si se encuentra que la sobrevaloración del peso es de 70% y la tasa de cambio que debería regir en la economía de 50 pesos en caso de no haber sobrevaloración, se observaría entonces una tasa de cambio de 15 pesos por dólar. Es evidente, entonces, que la sobrevaloración del peso que resulta de los impuestos a las importaciones es, en la práctica, un impuesto a las ex portaciones. Para los exportadores esto significa que para poder adquirir un producto importado cuando el peso está sobrevalorado en 70% ellos deben exportar tres veces más de lo que es necesario cuando el peso no está sobrevalorado. Si a un exportador le dan un subsidio de 5 pesos por dólar de exportación, la tasa de cambio efectiva sería de 20 pesos por dólar, lo que indica que todavía debe exportar 2,5 veces más de lo necesario para adqui rir un bien importado cuando no hay sobrevaloración. La moraleja de estos dos ejemplos es que, aunque haya subsidios a la exportación, no necesaria mente hay un beneficio neto para los exportadores. 8 POLÍTICA AGRÍCOLA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN COLOMBIA 9 La argumentación anterior también es válida para productos importados exportaciones se gravaron con una tasa del10% durante el período 1953- libremente o con muy baja protección. Así, si un producto se importa libre de 1978, se concluye que la tasa de sobrevaloración del peso fue cercana al70% gravámenes con una tasa de cambio de 15 pesos por dólar cuando la tasa que en las décadas del cincuenta y del sesenta y no menos del 30% en la del debe regir en le economía es de 50 pesos por dólar, se está desestimulando la setenta. Es muy probable que el tamaño de la sobrevaloración del peso que producción interna de ese producto; aun en el caso de que hubiera un arancel resulta de la aplicación de restricciones al comercio de importación y ex del33,33%, lo que subiría el costo de importar a 20 pesos por dólar, la produc portación esté subestimado. ción del artículo protegido estaría, en verdad, desprotegida. El Cuadro 1.1 nos sirve para determinar qué productos alimenticios se En resumen, no basta mirar si el precio de un producto en el mercado sobreprotegieron si el peso no hubiera estado sobrevalorado. Las políticas doméstico es superior a su precio internacional para determinar si está pro comerciales seguidas durante el período 1953-1978 establecieron un grava tegido; es necesario comparar esa tasa de protección observada con la so men muy claro para el sorgo, la soya, la cebada y el algodón. Su producción brevaloración del peso para determinar la verdadera magnitud de la fue bastante más baja de la que hubiera ocurrido en la ausencia de restric protección. Si la tasa observada de protección es mayor que la tasa de so ciones a las importaciones y a las exportaciones. brevaloración del peso, entonces se puede decir inequívocamente que esa Las tasas de protección nominal para el maíz y el arroz en los decenios actividad ha sido protegida; si sucede lo contrario, entonces se debe con del cincuenta y sesenta fueron más bajas que la sobrevaloración del peso. cluir que esa actividad ha sido gravada. Esto es mucho más claro para el arroz, que para el maíz. En los primeros Para calcular la sobrevaloración del peso es necesario conocer: años de la década del cincuenta, sin embargo, los dos fueron protegidos, es decir, la protección nominal resultado de la aplicación de restricciones a las l. El arancel verdadero que se cobró sobre las importaciones, es decir, la importaciones fue superior a la tasa de sobrevaloración del peso. El com tarifa aduanera que se hubiera requerido colocar para, con la tasa de portamiento de la protección fue distinto en la década del ~etenta, c~an~? cambio vigente en cada momento, restringir las importaciones a los ni el desarrollo tecnológico en la producción de arroz condUJO a una signifi veles que serían restringidas sin la necesidad de establecer controles cativa disminución de su precio relativo. De hecho, la política comercial administrativos y crear institutos para ejecutar esa política. para las posibles exportaciones de arroz, al no permitirlas, significó un ~ra­ 2. El monto de los subsidios o los impuestos a las exportaciones que rigie vamen adicional al resultado de la sobrevaloración del peso. La protección ron en diversos años del período en consideración. nominal para la producción de maíz, a pesar de sus variaciones a lo largo Cálculos hechos por el autor indican que la verdadera tarifa de impor de la década, no neutralizó esa sobrevaloración, y el cultivo tuvo pocos tación alcanzó niveles de entre el 53% y el70% en las décadas del cincuenta incentivos para expandirse. y sesenta, y que fue, de por lo menos, un 20% en la década del setenta. Un tercer grupo de productos -leche, aceites vegetales y trigo- per También muestran esos cálculos que la exportación de café fue gravada con tenece claramente a la categoría de los bienes verdaderamente importables. un 15% y que el resto de las exportaciones recibió un subsidio bruto de En otras palabras, la razón de su precio doméstico al internacional supera entre 33% y 43% en los decenios del cincuenta y sesenta y entre 16% y 30% siempre las tasas de sobrevaloración del peso. Las cifras del Cuad~o 1.1 n? y en el del setenta8. La alta participación de las exportaciones de café en las apoyan la idea de que los productores domésticos pueden competir efecti exportaciones totales sugiere que, en el agregado, todas las exportaciones vamente con los proveedores extranjeros, dadas las condiciones técnicas de se gravaron con una tasa del12% en las dos primeras décadas consideradas producción existentes. Si las importaciones de leche y ~c~ites ve~etales se y con el 7% y 8% en la del setenta9. Si para simplificar se supone que las permitieran libremente, el país ¡osiblemente se convertma en un Importa dor mayor de estos productos1 . El trigo es el único rubro alimentano que se importó en cantidades considerables durante todo el período analizado. 8. Estas tasas de impuestos y subsidios son diferentes a las conocidas tradicionalmente por la tasa de cambio escogida para hacer la comparación. Para una explicación detallada de la metodología utilizada véase Jorge García García, The Effects of Exchange Rales, Capítulos 6 y 7 y Cuadro 8. 10. Sin embargo, cabe anotar que en algunas zonas lecheras se ha registrado e~ los últim~s 9. Estas tasas se encuentran como un promedio ponderado de los impuestos y subsidios años un aumento significativo en la producción por hectárea de?ido al c.arnb10 tecnoló~J­ calculados, siendo las ponderaciones la participación de cada grupo de exportaciones en co. Este factor puede haber alterado la relación entre precios mternac1onales Y prec1os las exportaciones totales. domésticos.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.