ebook img

La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía PDF

258 Pages·2011·2.3 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía

Economía IF005/11 La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía Sofía Boza Martínez Universidad Autónoma de Madrid factoríadeideas La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en Andalucía Sofía Boza Martínez Universidad Autónoma de Madrid IF005/11 Esta investigación es la ganadora de la VI edición del Premio a la mejor Tesis Doctoral, convocado por el Centro de Estudios Andaluces. Edita: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, Consejería de la Presidencia, JunTA DE AnDAluCíA. © Sofía Boza Martínez © Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces Bailén, 50, 41001 – Sevilla Tel.: 955 055 210 Fax: 955 055 211 www.centrodeestudiosandaluces.es Abril de 2011. ISBn: 978-84-694-2859-7 A mis padres, por inculcarme el amor a la vida y a mi Tierra; a mi hermano, por ser mi luz de guía. A mi abuela (in memoriam). De Ronda vengo lo mío buscando: la flor del pueblo la flor de mayo, verde, blanca y verde. Ay qué bonica verla en el aire quitando penas, quitando hambres, verde, blanca y verde (…) ¡Qué alegres cantan las golondrinas! Tierra sin amos, tierra de espigas, verde, blanca y verde. Cómo relucen las amapolas de Andalucía trabajadora, verde, blanca y verde. Carlos Cano Agradecimientos E l camino andado para llegar hasta aquí ha sido vier, Mamoun; esta tesis es un logro construido entre apasionante. Sus pasos han estado marcados todos nosotros. por centenares de momentos pequeños como gotas de agua que puestas de acuerdo termi- Debo dar las gracias también a las personas que en naron conformando un caudal. En cada palabra están Andalucía me iluminaron con parte de su gran sabidu- reflejados la ayuda, el apoyo y el aliento de compañe- ría. A César de la Cruz Abarca de la Empresa Pública ros, profesores, técnicos, agricultores… muchos de de Desarrollo Agrario y Pesquero por su grandísima ellos hoy ya sobre todo amigos. A través de estas líneas amabilidad, por abrirme puertas en la primera etapa de quiero tratar de expresar mi gratitud a todos y hacerlos este proyecto y por ser más andaluz que ninguno. A sentir partícipes como son de esta experiencia. Mamen Cuéllar Padilla de la Universidad de Córdoba, porque al conocerla sentí que todo esto era posible; le En primer lugar, debo hacer mención a la persona que deseo lo mejor en su carrera docente. A Eva Torremo- me ha orientado en la elaboración de mi trabajo, Da- cha Bouchet de Andalucía Agroecológica (y otras tantas vid M. Rivas, mi tutor. Le agradezco haber confiado en cosas), por su incansable labor llevando la agricultura mí desde el primer momento, haberme servido de guía ecológica andaluza como bandera. A Juan Carlos López y ejemplo no sólo en lo académico, sino también en de Sohiscert, por recibirme en su empresa y darme una lo personal. Él me ha mostrado en este tiempo que el valiosa orientación. A los productores ecológicos pre- conocimiento y la cultura son tan amplios que nunca sentes en las diversas jornadas, mesas y encuentros debemos dejar de intentar aprender. Es necesario re- sectoriales a los que asistí, en especial a la gente de cordar también a todos los profesores y compañeros BioCastril, por mostrarme que en el campo andaluz aún que compartimos el Máster en Desarrollo Económico y hay muchas personas con ilusión y ganas de emprender Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Madrid nuevos proyectos. en su primera edición. Aunque de muchos me encuentre a gran distancia, el recuerdo de lo vivido es constante. Tengo que hacer mención a las personas funcionarias Carlos, Eduardo, Angélica, Danilo, Daniel J., Edgar, Ca- de la Comisión Económica para América Latina y Cari- mila, Ramón, Fernando, David, Gustavo, Daniel V., Ja- be de la Organización de las Naciones Unidas (CEPAL)  que tanto me enseñaron durante su Escuela de Verano en Economías Latinoamericanas 2009 en Santiago de Chile a la que tuve la fortuna de poder asistir. Dicha experiencia me sirvió para recabar conocimientos muy importantes sobre la economía agraria y las relaciones comerciales, con los cuales he tratado de complemen- tar mi trabajo. Por último debo agradecer a aquellos que están siem- pre más cerca de mí, incluso en la distancia. A mis pa- dres, Diego y Maru, por su paciencia y su comprensión que rozan lo infinito. No habría nada, ni una sola línea escrita, si no fuera por ellos. Por eso esta tesis es para ellos. A mi hermano Diego, del que sólo puedo decir palabras de elogio, por hacerme ser tan afortunada al haber podido convivir muchos años con una de las personas más valiosas que podré conocer nunca. A su esposa Marta por ser una hermana. A mi abuela Reme- dios que falleció durante el desarrollo de este proyecto; siempre la recordaré. A mis mejores amigos Alberto, Nino y Rosa, por ser ellos. A mi Fernando, por comple- tar mi vida haciendo que seamos mucho más que dos. 5 Índice* Agradecimientos ...............................................................................................................................5 Introducción ....................................................................................................................................11 1. Marco conceptual de la agricultura ecológica ..............................................................................19 A. Principales escuelas en el movimiento agrario ecológico .........................................................................21 1. Agricultura Biodinámica ....................................................................................................................21 1.1. Orígenes de la agricultura ecológica: Curso sobre agricultura biológico-dinámica ..........................21 1.2. La escuela Biodinámica tras la obra de R. Steiner ......................................................................24 2. Agricultura Natural y Permacultura .....................................................................................................25 3. Agricultura Orgánica (o Biológica) ......................................................................................................26 4. Agroecología ...................................................................................................................................28 B. Motivaciones para el desarrollo de la producción ecológica .....................................................................29 C. Definiciones y principios de la agricultura ecológica en la actualidad .........................................................31 2. El mercado de la agricultura ecológica y los modelos oficiales de certificación de productos ........37 A. El estado del mercado mundial de la agricultura ecológica .......................................................................38 B. El mercado de alimentos ecológicos: la confianza como valor ..................................................................40 C. Principales organismos reguladores de la agricultura ecológica ...............................................................43 1. Entidades reguladoras internacionales ...............................................................................................43 1.1. Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) .....................................43 1.2. Comisión del Codex Alimentarius................................................................................................45 2. Entidades reguladoras nacionales y supranacionales ...........................................................................46 2.1. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) .........................................................46 2.2. Unión Europea ..........................................................................................................................48 3. Sistemas alternativos de garantía para la producción agrícola ecológica ......................................61 A. Barreras para la conversión a la agricultura ecológica .............................................................................62 B. Caracterización de los Sistemas de Certificación Alternativa: Taller IFOAM/ MAELA ....................................64 C. Los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) ........................................................................................66 1. Los SPG en el contexto de los Sistemas Alternativos de Garantía .........................................................66 2. Principios básicos de los SPG ...........................................................................................................67 3. Proceso de funcionamiento de los SPG ..............................................................................................68 4. La implementación de los SPG: algunas experiencias prácticas ...........................................................69 4.1. Red Ecovida .............................................................................................................................69 4.2. Red de Agroecología de Uruguay ...............................................................................................70 4.3. Nature et Progrès .....................................................................................................................72 * En la elaboración del presente índice se han tomado como referencia las pautas dispuestas por la División de Documentos y Publicaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL) concernientes a la ordenación de los documentos editados dentro de la publicación ordinaria Series de la CEPAL.  4. la agricultura ecológica en España .............................................................................................75 A. Los primeros pasos del movimiento agrícola ecológico en España ..........................................................76 1. Años 70: orígenes y primera etapa de difusión ..................................................................................76 2. Años 80: asociacionismo y primeras experiencias legislativas .............................................................78 3. Años 90: reconocimiento europeo y descentralización del sistema de control .......................................81 B. Situación actual de la agricultura ecológica en España ............................................................................84 1. Principales cifras del sector de productos de agricultura ecológica ......................................................84 2. Estado del sistema de control y certificación de productos ..................................................................86 C. La agricultura ecológica española en la reciente política de desarrollo rural ..............................................87 1. Período 2000-2006: los Programas Operativos y de Desarrollo Rural, la iniciativa LEADER y las Medidas de Acompañamiento a la PAC ...................................................................................................................87 2. Período 2007-2013: el Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Rural ...............................................89 5. El sector agrario en Andalucía .....................................................................................................95 A. Datos generales del sector agrario andaluz ............................................................................................96 1. Magnitudes económicas, superficie agraria y explotaciones ................................................................96 2. Mercado laboral agrario ....................................................................................................................97 3. Comercio internacional de productos agroalimentarios ......................................................................101 B. Análisis de los subsectores de actividad agraria ....................................................................................102 1. El subsector agrícola: principales variedades de cultivo ....................................................................102 1.1. Olivar .....................................................................................................................................102 1.2. Sector hortofrutícola ...............................................................................................................103 1.3. Cereales ...............................................................................................................................104 1.4. Cultivos herbáceos industriales ................................................................................................105 1.5. Vid .......................................................................................................................................106 2. El subsector ganadero ...................................................................................................................106 3. El subsector forestal.......................................................................................................................108 C. Influencia de las políticas y planes agrarios recientes en Andalucía .........................................................108 1. La Política Agraria Común europea y la agricultura andaluza ..............................................................108 2. Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza 2000-2006 ...........................................................111 3. Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2007-2013 ....................................................................112 6. Marco institucional de la agricultura ecológica en Andalucía ......................................................119 A. Orígenes y difusión de la agricultura ecológica andaluza ........................................................................120 B. Entorno actual de la agricultura ecológica andaluza ...............................................................................125 1. Organismos de control y certificación .............................................................................................125 1.1. Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE) .......................................................................125 1.2. Sohiscert ...............................................................................................................................133 1.3. Entidad Agrocolor ...................................................................................................................134 1.4. Otros organismos privados de control ....................................................................................134 2. La estrategia institucional para el sector: los Planes Andaluces de Agricultura Ecológica .....................135 2.1. Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2002-2006) ...................................................................135 2.2. II Plan Andaluz de Agricultura Ecológica (2007-2013) ................................................................142 C. Agricultura de conservación y producción integrada en Andalucía ...........................................................146  7. Superficie y operadores ecológicos en Andalucía .......................................................................151 A. Evolución y situación actual de la superficie y número de operadores registrados ...................................152 B. Principales usos de la superficie ecológica ..........................................................................................156 1. Olivar ecológico .............................................................................................................................156 2. Cultivos herbáceos ecológicos ........................................................................................................160 3. Sector hortofrutícola ecológico .......................................................................................................163 3.1. Hortalizas y tubérculos ............................................................................................................163 3.2. Frutos secos ..........................................................................................................................164 3.3. Cítricos, frutales y subtropicales ..............................................................................................165 4. Plantas aromáticas y medicinales ecológicas ...................................................................................166 5. Viñedo ecológico .........................................................................................................................167 6. Pastos, praderas y forrajes: la ganadería ecológica andaluza ............................................................167 7. Bosque y recolección silvestre ........................................................................................................172 C. La agroindustria ecológica andaluza .....................................................................................................172 8. Indicadores económicos de la agricultura ecológica andaluza ....................................................179 A. Principales cifras económicas del sector .............................................................................................179 B. Mercado de trabajo ............................................................................................................................184 C. Comercialización de la agricultura ecológica andaluza ...........................................................................185 1. Comercio internacional ..................................................................................................................185 2. Mercado andaluz ............................................................................................................................186 2.1. Caracterización del consumidor ..............................................................................................187 2.2. Puntos de venta .....................................................................................................................188 9. Sistemas participativos de garantía en la agricultura ecológica andaluza ....................................195 A. Caracterización de las zonas implicadas en el proyecto ........................................................................196 1. Serranía de Ronda ..........................................................................................................................196 2. Sierra de Segura ............................................................................................................................197 3. Castril y Castilléjar ..........................................................................................................................198 B. Fases de la puesta en marcha del proyecto .........................................................................................200 1. Creación de la Dirección General de Agricultura Ecológica y nacimiento de la idea ..............................200 2. Trabajo individual de las tres zonas implicadas ................................................................................200 3. Puesta en común y elaboración del Reglamento interno del sistema de certificación ..........................202 C. Reglamento interno del sistema de certificación social andaluz ..............................................................202 D. Situación actual y perspectivas del SPG andaluz ...................................................................................207 Conclusiones .................................................................................................................................213 Bibliografía ...................................................................................................................................249

Description:
La agricultura ecológica como parte de la estrategia de desarrollo rural sostenible en. Andalucía. Sofía Boza Martínez. Universidad Autónoma de
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.