ebook img

Ken Blanchard PDF

40 Pages·2009·5.24 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Ken Blanchard

Edición trimestral | ISSN 1999-5709 Enero-Marzo 2009 Ken Blanchard Hacia un Nuevo Liderazgo e 2 3 GESTION | ENE-MAR ‘09 c i d n I 9 18 24 Herramientas Gerenciales De Portada Protagonistas El mayor riesgo es no Hacia un Nuevo Liderazgo Conciencia Emocional: hacer nada Contar con verdaderos líderes es una Aprenda a liquidar el ego necesidad crítica para el éxito de toda Con Maryam Varela, reputada exper- Descubra por qué es importante la empresa y Ken Blanchard nos habla ta en la aplicación de la Inteligencia innovación estratégica en la conse- de los valores y virtudes que los car- Emocional en el mundo empresarial. cución de los objetivos y metas de las acterizan. organizaciones. Indice ..................................................................................2 Temas de Vanguardia El nuevo mercadeo ......................................................27 Carta del Director ¿Y usted? ¿Está “Blindado”?... ....................................4 Tips & Tricks El arte de pedir descuentos ......................................28 Apuntes Ejecutivos Un viaje con rumbo definido ......................................6 Desde INCAE Implementación de estrategia .................................30 Mejores Prácticas Claves en la rentabilidad ...........................................13 The Seminarium Letter El Nuevo ROI .................................................................32 La Sección de los Expertos Retail: Cómo superar la crisis con éxito ...............16 Noticias de INTRAS ........................................................34 GESTION es una publicación gratuita enviada de forma exclusiva a los participantes de los progra- mas de INTRAS, así como a clientes, relacionados Edición Trimestral y empresas vinculadas a la firma. República Dominicana GESTION se reserva el derecho de escoger los Enero-Marzo 2009 destinatarios de esta publicación y a determinar, sin previo aviso, la finalización de su edición. GESTION no es una publicación comercial, sino Director General Instituciones Colaboradoras una contribución al sector empresarial. Los juicios Ney Díaz INCAE y conceptos emitidos en esta publicación son responsabilidad de las fuentes, y por ende no com- Seminarium prometen a INTRAS o a las empresas auspiciantes Edición y Redacción de esta publicación. INTRAS Coordinadora de Producción Karina Bautista Prohibida la utilización, reproducción y difusión de esta publicación sin la autorización de INTRAS y/o Colaboradores en esta edición Diseño y Dirección de Arte de sus aliados. Maryam Varela VEGA Grupo Creativo John Ickis Peter Wilton Fotografías Luis Diego Alvarado Fernando Calzada Ricardo Vallenilla Ricardo Rojas Luis Castillo Fuente Externa Guillermo Edelberg Av. Abraham Lincoln esq. Gustavo Mejía Ricart, Torre Piantini, Suite 904, Colaborador de Diseño de Artes Santo Domingo, República Dominicana. Roberto Cañamero Teléfono (809) 542-0126 • Fax (809) 540-1982 Jeffrey Medina López e-Mail: [email protected] • www.intras.com.do r 4 5 GESTION | ENE-MAR ‘09 o t c e r i D ¿Y usted? l e d a t r a ¿Está “Blindado”? C Los recientes acontecimientos mundiales y sus continuas zado siempre nuestras inversiones basados en criterios de ramificaciones han cambiado para siempre y de forma austeridad y optimización? ¿Contamos con planes estraté- evidente los cimientos del escenario económico mundial gicos formales y sobre todo con los mecanismos idóneos y sobre todo han sacudido los paradigmas sobre los cuales para su monitoreo continuo? ¿Somos los mejores o los más se cimentaron muchas de las empresas creadas en los úl- baratos o los más próximos, a los clientes en nuestro sector? timos 100 años. Más que hablar de crisis, hablamos de un ¿Tienen nuestras empresas productos únicos y realmente reordenamiento del mundo capitalista con el matiz de que diferenciados? a diferencia de otras coyunturas similares, en este caso no ha habido país, sector, empresa o persona que haya perma- ¿Y usted, está Blindado? ¿Ha sido ético con sus competi- necido ajena o inmune a sus “ondas expansivas”. dores? (Mañana podrían ser sus empleadores o incluso sus clientes si decide, o tiene que, independizarse…) ¿Ha sido El término “Blindado”, acuñado en Latinoamérica para di- equitativo con sus proveedores? (Mañana podrían darle mensionar hasta que grado nuestros países y sus economías facilidades que usted necesite…) ¿Ha sido solidario con serán o no afectadas por este fenómeno, ha sido quizás uno sus clientes? (Mañana podrían volver a ser sus clientes en de los términos más utilizados recientemente y que más otras circunstancias…) ¿Ha sido justo con sus supervisa- debates ha generado. Siendo éste tan ilustrativo de lo que dos? (Mañana podrían ser sus mejores referidores o incluso implica estar “protegido o no”, entiendo que aplica perfec- sus clientes también) ¿Y con sus compañeros de trabajo, ha tamente para dos preguntas que desde hace tiempo rondan sido cordial? (Mañana podrían ser sus jefes…) ¿Está usted en mi cabeza: 1) ¿Están nuestras empresas “Blinda- posicionado como un profesional competente, íntegro y de das”? y 2) ¿Estamos nosotros (como empresarios trato afable? (Mañana puede surgir una oportunidad única y/o profesionales) totalmente “Blindados”, ante lo tanto en su propia empresa como en el mercado…). que definitivamente será un nuevo escenario? ¿En resumen, está usted conciente que en tiempos de bo- Para ilustrar a que me refiero con una empresa “Blinda- nanza todo es fácil y que realmente cuando se cosecha lo da” lo ilustraré con algunas preguntas (la lista podría ser que hemos sembrado todos estos años es cuando cambian interminable): ¿Contamos con empleados comprometidos, los esquemas y las circunstancias? capacitados, totalmente informados de nuestra realidad y sobre todo dispuestos a dar la “milla extra”? ¿Conocemos nuestros mejores clientes y hemos trabajado para que és- tos sean totalmente incondicionales a nuestra empresa, sus productos y nuestros niveles de servicio? ¿Hemos priori- Ney Díaz s 6 7 GESTION | ENE-MAR ‘09 o v i t u c e Ej s e t n Un viaje u p A con rumbo definido La planificación estratégica es fundamental para que una empresa tenga claro dónde se encuentra y hacia dónde quiere ir, para así poder aprovechar mejor las oportunidades que el mercado le presenta. Si uno no tiene un plan es como empezar un viaje sin tener un mapa. Ese mapa, representa la Planificación Estratégica, es saber cómo se espera lograr los objetivos estratégicos o la dirección que se fija, es un proceso más que un producto. Es necesaria para estar seguros de que se está siguiendo el rumbo que se había trazado y nos sirve para iden- tificar cualquier variación en los hitos o metas que se han planeado. Pueden haber diversas razones para esas desviaciones pero si uno no tiene un plan, no puede cuestionar si esas variaciones responden a nuevas oportunidades. Peter Wil- ton, experto en la materia nos explica que un plan no debería ser tan rígido como para que no nos permita aprovechar las oportunida- des que surjan en el camino, pero tampoco se deben realizar cambios sin antes cuestio- nar cada oportunidad para ver si realmente es una posibilidad de mejorar la empresa o puede ser una desviación que nos quita de este rumbo. Cuando uno está formando la empresa es una buena práctica el tener un plan de ne- gocios bien diseñado y éste constituye el pri- mer plan estratégico, que es lo que la empresa pretende hacer, como pretende hacerlo y nor- malmente hay una declaración de misión, visión y valores y eso da una buena primera pauta. “Yo recomiendo que el plan se revise por lo menos una vez por año y a veces con mayor frecuencia, sobre todo en el principio, para que uno pueda evaluar siempre los nuevos acontecimientos que surjan”, señala Wilton. “Yo recomiendo que el plan se revise personas, es la idea dentro del líder o de un pequeño grupo, pero que también es discutida y cuestionada entre todos, por- por lo menos una vez por año y a que en ocasiones son precisamente las personas que conocen la realidad quienes pueden decir “esto no va a funcionar”. veces con mayor frecuencia, sobre El procedimiento correcto todo en el principio, para que uno Ese plan normalmente está planteado en término de plazos pueda evaluar siempre los nuevos de tiempo, de metas o tal vez un plan de acción. El primer año de ese plan debe convertirse en el plan operativo y acontecimientos que surjan” en un proceso de dar arranque, eso debe incluir la fijación de metas a mediano y corto plazo y el establecimiento de La globalización obliga a las empresas a tener un plan es- indicadores para toda la gente y a través de un proceso (pla- tratégico, puesto que implica nuevos mercados que tal vez neamiento por objetivos o cuadro de mando integral, ins- antes estaban cerrados y al mismo tiempo son nuevas ame- trumentos), medir el progreso, y si progresa bien, podemos nazas de posibles competidores que antes no había. Sin elevar las metas. La fijación de responsabilidades es muy embargo, hay que tener mucho cuidado de no dejar que importante para la rendición de cuentas a corto plazo. Con cosas como el Internet o las nuevas tecnologías nos hagan un buen plan operativo, con objetivos específicos, medibles, cambiar los fundamentos de nuestra estrategia. Las estra- con responsabilidad individual y compartida (porque pue- tegias robustas no se cambian cada vez que hay un nuevo de haber equipos de trabajo responsables para ciertos pro- descubrimiento, sino que tienen elementos que son firmes ductos del plan, pero también debe haber responsabilidad y sólidos y que solamente varían cuando se evidencia que es individual) y evaluación del desempeño. necesario. Pero la estrategia tiene una parte duradera que es el propósito fundamental, el posicionamiento estratégico Un punto importante a considerar, según Wilton, es la cali- frente a los competidores y esto no tiende a cambiar con dad de la evaluación que se hace del entorno. Las empresas tanta frecuencia. que hacen un buen trabajo de evaluación del entorno, usan instrumentos un poco más sofisticados, por ejemplo, el planeamiento por escenarios, tratan de imaginar distintos ¿Cómo diseñar un buen plan estratégico? futuros que pudieran ocurrir tomando en cuenta todas las Un buen punto de partida es una visión del futuro, eso nos posibles tendencias en el entorno político, social, socioeco- da una idea de donde queremos llegar y que es lo que qui- nómico y tratan de ver no sólo el impacto de esas tenden- siéramos que esta empresa logre en los próximos 5 ó 10 cias en la empresa, sino también cuan ciertas o inciertas son años; una visión de cómo será el mundo si nosotros logra- esas tendencias; entonces, mediante la construcción de un mos lo que pretendemos con nuestro propósito estratégico. tipo de matriz de impacto y de incertidumbre, pueden ver Pero otra alternativa, que también es debatida es el hacer las que pueden influir en su futuro, para que así la estrate- una introspección muy cuidadosa de la capacidad interna gia tome en cuenta esas posibilidades. de la empresa, sus fortalezas y debilidades. Pero, principal- Wilton agrega, “Yo creo que más importante que el pla- mente, lo que necesita un buen proceso es el analizar cómo neamiento estratégico, se necesita pensamiento estratégi- llenar la brecha entre donde estamos actualmente y dónde co, que no sea un plan inflexible que uno hace por hacer, queremos llegar. Es un proceso interactivo de hacia dónde porque eso puede restringir la creatividad. Mientras más queremos llegar y dónde estamos, y lo importante es que detallados los planes, mientras más números tiene, mi ex- nuestro diagnóstico organizacional interno sea bastante ri- periencia es que menos se utiliza, y es que no tiene pasión. guroso, que realmente entendamos cuáles son nuestras li- El plan no tiene que ser largo, pero sí debe ser muy claro, y mitaciones y que seamos realistas. El problema que muchas todo el mundo debe entender cuál es la estrategia, eso es lo empresas han tenido es que les ha faltado el realismo en sus importante”. planes, pero es igualmente importante imaginar distintos futuros para la empresa qué queremos, porque eso es lo que da el aliciente, el entusiasmo, la motivación a toda la orga- “Se necesita pensamiento estratégico nización. Una vez que se tiene eso claro, el próximo paso es determinar cuáles son las distintas opciones para llegar para no restringir la creatividad. Un desde donde estamos hacia donde queremos ir. “Normal- mente los problemas que he visto es que las empresas no plan debe estar lleno de pasión; muy toman suficiente tiempo para imaginar todas las posibles alternativas que tienen y ese proceso, normalmente se hace claro, y sobretodo, que todo el mundo a través de talleres de lluvias de ideas en la cual ninguna es rechazada inmediatamente, pero nos permite estar seguros pueda entender cuál es la estrategia”. de haber planteado toda la gama de opciones que tenemos, antes de comenzar a evaluarlas rigurosamente, aplicando los criterios que vienen de nuestros objetivos, de nuestros valores. Peter Wilton es Director Académico de programas internacionales Este proceso de lluvia de ideas, idealmente debe ser am- de negocio en Haas School of Business, UC Berkeley, donde dicta cur- pliamente participativo, que surja desde abajo hacia arriba, sos de estrategias de negocio y management internacional. Ha sido igualmente como desde arriba hacia abajo, porque los pla- profesor en las universidades de Purdue, Duke, Michigan, Chicago y nes creativos no necesariamente se generan con muchísimas en Melbourne en Australia.

Description:
vez por año y a veces con mayor frecuencia, sobre todo en el principio, para .. Habló de cómo alcanzar ese liderazgo al más alto nivel. ¿El secreto?
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.