ebook img

Justicias, agentes y jurisdicciones: de la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX) PDF

386 Pages·2017·3.605 MB·Spanish
by  CaselliElisa
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Justicias, agentes y jurisdicciones: de la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX)

SECCIÓN DE OBRAS DE HISTORIA JUSTICIAS, AGENTES Y JURISDICCIONES De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX) ELISA CASELLI (coordinadora) Justicias, agentes y jurisdicciones De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX) Primera edición, FCE España, 2016 Primera edición electrónica, 2017 Este libro y el proyecto de investigación internacional que representa se ha beneficiado del apoyo del proyecto State Building in Latin America, Avanced Grant (n.º 230.246), otorgado por el European Research Council. © 2016, Elisa Caselli (coord.) © 2016, del prólogo, Juan Carlos Garavaglia D. R. © (2017) Fondo de Cultura Económica de España, S.L. Vía de los Poblados, 17, 4.º-15; 28033 Madrid, España D. R. © 2017, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México Comentarios: [email protected] Tel. (55) 5227-4672 Diseño de portada: Leo G. Navarro Ilustración de portada: Pieter Brueghel el Viejo, La justicia, 1559 © Bibliothèque royale de Belgique Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor. ISBN 978-607-16-5119-8 (ePub) Hecho en México - Made in Mexico SUMARIO Prólogo. JUAN CARLOS GARAVAGLIA Introducción. ELISA CASELLI Primera parte USOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE LA JUSTICIA I. Justicia y fronteras del Derecho en la España del Antiguo Régimen. TOMÁS A. MANTECÓN MOVELLÁN II. En torno a las relaciones sociales: nosotros y ellos. Un análisis a partir de los procesos incoados al presidente de la Audiencia de Quito a mediados del siglo XVIII. TAMAR HERZOG III. «Empapelar» al enemigo. El recurso a los procesos judiciales como estrategia de la acción política (Nueva Granada entre colonia y república). PILAR LÓPEZ BEJARANO IV. Negociación y conflicto entre poblaciones indígenas y blancomestizas en la sierra ecuatoriana en el marco de la construcción en la sierra ecuatoriana en el marco de la construcción jurídica del Estado, 1830-1857. VIVIANA VELASCO HERRERA V. Cortar la causa, no admitir más escrito, obligar al perdón. Sentencias judiciales para administrar la paz quebrada por las injurias (Chile, 1790-1873). MARÍA EUGENIA ALBORNOZ VÁSQUEZ Segunda parte LA JUSTICIA Y SUS ADMINISTRADORES I. Vivir de la justicia. Los réditos del oficio de juzgar y su incidencia en las disputas jurisdiccionales (Castilla en la temprana Edad Moderna). ELISA CASELLI II. «En defensa de los ministros afligidos de Su Majestad». Las alegaciones jurídicas (porcones) en favor de los jueces del Antiguo Régimen. INÉS GÓMEZ GONZÁLEZ III. «Otorgo que doy mi poder cumplido». Apoderamiento y representación voluntaria en la administración de justicia virreinal (Santiago de Chile, 1647-1725). AUDE ARGOUSE IV. Suplicios capitales y humillación del cadáver en la justicia penal de la Monarquía Hispánica: el caso de San Luis Potosí en 1767. JUAN CARLOS RUIZ GUADALAJARA V. La justicia y el gobierno político militar de Tlaxcala entre las reformas borbónicas y la independencia (1786-1821): los gobernadores militares. VÍCTOR GAYOL Tercera parte DE LAS JURISDICCIONES CONCURRENTES A LA REORGANIZACIÓN JUDICIAL DECIMONÓNICA I. La Audiencia de Lima entre la administración de justicia y las luchas políticas por el control del virreinato (siglo XVI). MANFREDI MERLUZZI II. Los otros jueces: vicarios eclesiásticos en las parroquias de la diócesis de Buenos Aires durante el periodo colonial. MARÍA ELENA BARRAL y MIRIAM MORICONI III. Esclavos, alcaldes y municipios. La justicia local en una región de frontera. FEDERICA MORELLI IV. Administración de justicia, derecho, gobierno y prácticas judiciales en la construcción estatal (Buenos Aires, 1821-1886). MELINA YANGILEVICH V. La supresión del cabildo y la creación de los juzgados de paz: dimensión provincial de la justicia de equidad en el litoral rioplatense (Santa Fe, 1833). DARÍO G. BARRIERA Notas biobibliográficas de los autores Índice general PRÓLOGO Desde los inicios del proyecto de investigación State Building in Latin América (SBLA),1 financiado por el European Research Council,2 que dirigimos en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona entre 2008 y 2014, tuvimos conciencia de que una de las cuestiones centrales a encarar en el transcurso de la tarea investigativa sería la concerniente a la administración de justicia, dada la relevancia que este fenómeno había tenido en la configuración del poder, tanto en la Península como en los dominios americanos, antes y después del proceso independentista. Los cambios y las continuidades vinculados a la problemática de la justicia en las nuevas experiencias nacionales que estaban naciendo en las primeras décadas del siglo XIX en la América ibérica, sin lugar a dudas, forman una parte substancial de nuestro proyecto. Tras haber transitado -y dado a conocer en una serie de publicaciones3 por aristas fundamentales como son las relacionadas con fiscalidad y hacienda pública, las exigencias de hacer frente a las guerras internas y externas con recursos siempre escasos, o la evolución de una administración capaz de responder a todos esos desafíos merced a la creación o (según los casos) a la reorganización de una incipiente burocracia, nos encontramos ahora en condiciones de presentar este volumen, coordinado por nuestra colaboradora Elisa Caselli. El objetivo que este libro persigue es el de ofrecer algunas respuestas a las muchas inquietudes y discusiones que sobre la complejidad del terreno judicial habían surgido en las sucesivas reuniones realizadas a lo largo de estos años. La administración de justicia había sido tratada de manera tangencial por nuestro proyecto en un workshop (realizado en octubre de 2012 en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador), algunos de cuyos trabajos fueron publicados en un dosier de la revista Illes i Imperis de Barcelona en su número 15. Sin embargo, convencidos de que la cuestión era central para nuestra investigación y merecía, por lo tanto, un tratamiento específico, decidimos dedicarle un espacio propio dentro del proyecto. Fue así como confiamos a Elisa Caselli - colaboradora del proyecto, como se ha dicho, que desde hace varios años investiga sobre esta materia- la convocatoria a destacados especialistas en el tema para participar de este libro, cuya coordinación quedó, asimismo, en sus manos. Al conjunto de autores se les había encomendado estudios que abordasen la temática de la administración de justicia, es decir, la justicia en su desarrollo cotidiano, en el espacio peninsular e iberoamericano desde la temprana Edad Moderna hasta la conformación de los estados-nación, en el siglo XIX. La respuesta de los especialistas aquí reunidos no solo estuvo a la altura del desafío que en un comienzo habíamos planteado, sino que la ha superado. El lector tiene ahora en sus manos un libro cuyo rico contenido, sustentado además sobre rigurosas investigaciones de base, encara de forma renovada las cuestiones más problemáticas en torno a la justicia y su administración en el mundo ibérico a ambos costados del Atlántico. JUAN CARLOS GARAVAGLIA Emeritus ICREA/UPF, Barcelona Directeur d’études, EHESS, París Notas 1 Se trata de un proyecto financiado por el European Research Council y radicado en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. 2 ERC, Advanced Grant, núm. 230.246. 3 Han sido publicados varios libros y revistas originados en este proyecto: Mario Etchechury Barrera, Hijos de Mercurio, esclavos de Marte. Mercaderes y servidores del estado en el Río de la Plata (Montevideo, 1806-1860), Rosario, Prohistoria Ediciones, 2015; Pilar LÓPEZ Bejarano, Un estado a crédito, deudas y configuración estatal de la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX, Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015; Elvira LÓPEZ Taverne, El proceso de construcción estatal en Chile. Hacienda pública y burocracia (1817-1860), Santiago de Chile, DIBAM, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2014; Juan Carlos Garavaglia y Juan Pro RUIZ (eds.), Latin American Bureaucracy and the State Building Process (1780-1860), Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2013; Juan Carlos Garavaglia, Juan Pro RUIZ y Eduardo ZlMMERMANN, Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado: América Latina, siglo XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2012; Juan Carlos Garavaglia y Claudia Contente, Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales. América Latina, siglos XIX-XX, Barcelona, Ediciones Bellaterra/State Bulding in Latin America, 2011; Juan Carlos Garavaglia y Pierre Gautreau, Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX, Rosario, Prohistoria Ediciones, 2011. Los números 13 y 15 de la revista Illes in Imperis, Barcelona, 2010 y 2012, relativos a las finanzas y a las cuestiones relacionadas con la violencia en el proceso de construcción estatal, forman parte también de las publicaciones de este proyecto. INTRODUCCIÓN ELISA CASELLI En los últimos lustros, la historia de la justicia del Antiguo Régimen, como tema y como problemática, ha cobrado centralidad en el terreno de la investigación. Los ángulos de observación se multiplicaron, excediendo el marco de la historia institucional dentro del cual los estudios, en especial aquellos provenientes de historiadores del derecho, habían permanecido durante décadas. Los procesos judiciales, las relaciones de causas o las ejecutorias ganaron así protagonismo frente a las tradicionales fuentes jurídicas. Desde esta óptica, los ordenamientos, pragmáticas, cédulas y demás disposiciones de índole normativa, lejos de ser abandonados, comenzaron a interpretarse en relación con la dinámica judicial y con el uso social que de ellos se hacía. Por su parte, la información que proporcionan las fuentes judiciales es de una riqueza tal que permite realizar análisis que sobrepasan los límites de la administración de justicia en sentido estricto: traslucen imágenes de la vida cotidiana, dejan apreciar la operatividad de arbitrajes, costumbres o leyes no escritas -que socialmente pesaban tanto o más que los ordenamientos-, y lo que es aún más importante: permiten ubicar a la justicia en la dimensión cabal que entonces tenía, es decir, en su aspecto gubernamental y, por ende, político. Tal caudal informativo ha invitado, asimismo, al entrecruzamiento con otro tipo de fuentes para complementar y optimizar el análisis interpretativo. En el ámbito hispanoamericano, heredero de una cultura jurídico-judicial común, los estudios no han permanecido ajenos a este proceso de renovación. Durante largo tiempo, la división impuesta por instancias académicas entre España y la América española había logrado escindir un ámbito que históricamente era uno: el de la Monarquía Hispánica. Por fortuna, esa parece ser una brecha superada. Aunque en la mayoría de los organismos de enseñanza las asignaturas continúen presentándose como compartimentos estancos, cada vez son más los investigadores (y los equipos de investigación) que, a través de estudios transversales e interdisciplinarios, hacen que los marcos de discusión propuestos coincidan más con la realidad histórica que con las exigencias institucionales. En esta dirección, trabajos realizados sobre la justicia a ambos lados del Atlántico, aun cuidando de las ricas particularidades locales, exhiben la presencia o los vestigios -según el periodo tratado- de un formidable sustrato común, no solo en el aspecto jurídico, más evidente, sino también en la dinámica cotidiana de su administración. La consideración de administrar justicia como un acto de gobierno, las prácticas de quienes se encontraban encargados de impartirla, las actitudes de los agentes sociales frente a las diversas instancias judiciales, la defensa de los fueros y, muy especialmente, las disputas jurisdiccionales (y por

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.