Marú Ruelas José Emilio Pacheco ante la heteronimia El lado apócrifo del autor El presente estudio está dedicado a revisar una parte de la obra poética del mexicano José Emilio Pacheco, uno de los escritores más preciados por la crítica en las letras his- pánicas contemporáneas. Narrador, poeta, ensayista, articulista, guionista y traductor. Como Alfonso Reyes y Octavio Paz, Pacheco ha forjado múltiples generaciones. Su pro- ducción, prolífica y versátil, ha sido comen- tada por críticos y estudiosos de la literatura. Sin embargo, los estudios y análisis dedica- dos a su obra versan más sobre la producción narrativa que la lírica. En las siguientes páginas se aborda uno de sus textos poéticos más valorado por la crítica: No me preguntes cómo pasa el tiempo, con el que se hizo acreedor al Premio Nacio- nal de Poesía Aguascalientes en 1969. El tópico que se ha optado por trabajar es aún menos estudiado que su poesía: la hete- ronimia, un tema mencionado de manera tan- gencial en los ensayos y artículos que abordan la obra literaria de José Emilio Pacheco. El interés por estudiar este aspecto en específico tiene como propósito, por un lado, acercar al lector a la escritura pachequiana a partir de una vertiente poco señalada, su lado apócrifo; y por otro lado, escudriñar el signifi- cado que la heteronimia tiene en este autor. 4 No. José Emilio Pacheco ante la heteronimia. El lado apócrifo del autor Colección Graduados Serie Sociales y Humanidades 4 No. Marú Ruelas José Emilio Pacheco ante la heteronimia. El lado apócrifo del autor Universidad de Guadalajara 2010 Primera edición, 2010 D.R. © Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Editorial cucsh-udg Guanajuato 1045 Col. La Normal 44260 Guadalajara, Jalisco, México ISBN Obra completa 978-607-450-155-1 ISBN E-book 978-607-450-215-2 Hecho en México Made in Mexico Índice Introducción 9 Capítulo I. Teoría y práctica de la heteronimia Una aproximación 11 El escritor es otro «yo» 11 La «posesa» 14 El «doble» 18 La heteronimia 20 Teóricos de la heteronimia 21 ¿Heteronimia o heteronomía? 21 La fragmentación del yo 24 La heteronimia como liberación de restricciones 27 Algunos precursores del fenómeno de la heteronimia 29 Robert Browning y el monólogo dramático 30 Ezra Pound y la personæ 33 Thomas Stearns Eliot y las voces poéticas 34 Sören Aaby Kierkegaard y los dramatis personæ 36 Valéry Larbaud, inventor del primer heterónimo moderno 38 La heteronimia y la máscara 41 Origen y significado de la máscara 42 Máscara-personaje-autor 46 Un caso de enmascaramiento 48 El enmascaramiento como técnica de creación 50 Borges y el otro Borges 56 Capítulo II. Los heterónimos Julián Hernández y Fernando Tejada en No me preguntes cómo pasa el tiempo 63 José Emilio Pacheco: encuadre histórico-literario, obra y características generales 63 Encuadre histórico-literario de José Emilio Pacheco 63 Su obra 66 Características generales 68 Descripción de No me preguntes cómo pasa el tiempo 72 Análisis de los heterónimos Julián Hernández y Fernando Tejada 80 Paratextos 80 Paratexto intertítulo 81 Paratexto epígrafe 83 Antonio Machado 86 Su obra 87 Los «complementarios» de Antonio Machado 89 Fernando Pessoa 95 Su obra 96 Los heterónimos de Fernando Pessoa 98 Nombres y biografías apócrifas de Julián Hernández y Fernando Tejada 105 Paratexto nombre del autor 105 Biografía apócrifa de Julián Hernández 111 Biografía apócrifa de Fernando Tejada 116 Comentario de los poemas de Julián Hernández y Fernando Tejada 118 Poemas de Julián Hernández 119 Poemas de Fernando Tejada 136 El heterónimo como pastiche imaginario 152 Conclusiones 160 Anexo Entrevista a José Emilio Pacheco, realizada el martes 28 de noviembre de 2006 165 Bibliografía 169 IntroduccIón El presente estudio está dedicado a revisar una parte de la obra poética del mexicano José Emilio Pacheco, uno de los escritores más preciados por la crítica en las letras hispánicas contemporáneas. Narrador, poeta, ensayista, articulista, guionista y traductor. Como Alfonso Reyes y Octavio Paz, Pa- checo ha forjado múltiples generaciones. Su producción, prolífica y versátil, ha sido comentada por críticos y estudiosos de la literatura. Sin embargo, los estudios y análisis dedicados a su obra versan más sobre la producción narrativa que la lírica. En las siguientes páginas se aborda uno de sus textos poéticos más va- lorado por la crítica: No me preguntes cómo pasa el tiempo, con el que se hizo acreedor al Premio Nacional de Poesía Aguascalientes en 1969. El tópico que se ha optado por trabajar es aún menos estudiado que su poesía: la heteronimia, un tema mencionado de manera tangencial en los ensayos y artículos que abordan la obra literaria de José Emilio Pacheco. El interés por estudiar este aspecto en específico tiene como propósito, por un lado, acercar al lector a la escritura pachequiana a partir de una vertiente poco señalada, su lado apócrifo; y por otro lado, escudriñar el significado que la heteronimia tiene en este autor. De esta práctica escritural en Pacheco surgen las siguientes interrogan- tes: ¿Su heteronimia es lúdica o reflexiva? ¿Los heterónimos constituyen una máscara a través de la cual se permite escribir lo que en su nombre propio no escribiría? ¿Sus apócrifos tienen una función autocrítica o son una búsqueda complementaria de su personalidad? De manera tentativa se intuye que los heterónimos pachequianos son un procedimiento estético, un recurso industrioso, un ardid literario generador de historias y juegos la- berínticos o un artificio creativo que le permite al escritor autocontemplarse para extender su voz, a la vez que invita al lector atento a participar de su construcción. El libro está estructurado en dos capítulos. El primero se aboca a des- cribir y delinear las prácticas literarias con miras a la despersonalización del “yo” poético, técnicas que se ubican como base de la heteronimia. Por tanto, son revisadas posturas como “yo es otro” de Arthur Rimbaud, el fe- nómeno de la “posesa” y la práctica del “doble”. Asimismo, autores como Robert Browning, con sus monólogos dramáticos; Ezra Pound y su personæ; Thomas Stearns Eliot y su teoría de las voces poéticas; Sören Aaby Kierke- gaard y los dramatis personæ; y Valéry Larbaud, considerado por Octavio Paz el inventor del primer heterónimo moderno, son precursores citados en la mixtificación de entidades literarias, antes de hacer referencia al poeta portugués Fernando Pessoa, el maestro de la heteronimia. También se rea- liza un recorrido por el significado y manejo de las máscaras y la adopción del enmascaramiento como técnica de creación. El segundo capítulo se adentra en el estudio y análisis del poemario No me preguntes cómo pasa el tiempo, en particular la última parte: “Apéndice. Can- cionero apócrifo [1964-1966]”, en donde habitan los heterónimos pachequia- nos Julián Hernández y Fernando Tejada. El análisis parte de la ubicación del origen de los nombres apócrifos y la relación que éstos guardan con respecto a los epígrafes que inauguran el cancionero, pertenecientes a Antonio Ma- chado y Fernando Pessoa, quienes figuran como antecedentes inmediatos a las invenciones pachequianas y son clave inicial del juego laberíntico que propone el autor. La intención final de este trabajo es brindar al lector una perspectiva diferente, y poco comentada, de José Emilio Pacheco. 10 JOSé EMILIO PACHECO ANTE LA HETERONIMIA. EL LADO APóCRIFO DEL AUTOR
Description: