ebook img

José Antonio Alonso, Pablo Aguirre, Rogelio Madrueño y Natalia Millán PDF

232 Pages·2010·3.91 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview José Antonio Alonso, Pablo Aguirre, Rogelio Madrueño y Natalia Millán

Portada DT 42.qxp:Portada DT 34.qxp 17/6/10 8:06 Página 1 José Antonio Alonso, Pablo Aguirre, DT El Centro de Estudios para América Latina y la Coope- Rogelio Madrueño y Natalia Millán 42 ración Internacional (CeALCI) se crea, en noviembre de 2004, con la voluntad de promover la investigación y el debate en torno a la realidad de los países en desarrollo en general, y de América Latina en particular, y para potenciar los estudios y propuestas sobre la mejor manera de enfrentar los problemas que aquejan a estos países. D A C l e d s e t n a n o d o c n i c n e o l l o r r a s e d l e a r a p s a Coherencia de políticas para el desarrollo Bajo la denominación «Documentos de Trabajo» se publican c i resultados de los proyectos de investigación realizados y t í en cinco donantes del CAD: l promovidos por el CeALCI. Además pueden ser incluidos o p en esta serie aquellos estudios que, previa aceptación por e lecciones para el caso español el Consejo Editorial, reúnan unos requisitos de calidad d a establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación i c Carolina y su Centro de Estudios. n e r e h o C Documento de CeALCI – Fundación Carolina [email protected] Trabajo nº 42 www.fundacioncarolina.es 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página ii 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página iii COHERENCIA DE POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO EN CINCO DONANTES DEL CAD: LECCIONES PARA EL CASO ESPAÑOL José Antonio Alonso (dir.) Pablo Aguirre Rogelio Madrueño Natalia Millán 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página iv Estos materiales están pensados para que tengan la mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al conocimiento y al intercambio de ideas. Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fuente y se realice sin ánimo de lucro. Los trabajos son responsabilidad de los autores y su contenido no representa necesariamente la opinión de la Fundación Carolina o de su Consejo Editorial. Están disponibles en la siguiente dirección: http://www.fundacioncarolina.es Primera edición, mayo de 2010 © Fundación Carolina - CeALCI C/ General Rodrigo, 6 - 1.ª planta Edificio Germania 28003 Madrid www.fundacioncarolina.es [email protected] Diseño de la cubierta: Alfonso Gamo Fotos de cubierta: Prescott, Tracy O., Pablo Neco y Fturmog DERECHOSRESERVADOSCONFORMEALALEY Impreso y hecho en España Printed and made in Spain ISSN: 1885-866-X Depósito legal: M-28.670-2010 Fotocomposición e impresión: EFCA, S.A. Parque Industrial «Las Monjas» 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) Impreso en papel reciclado 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página v José Antonio Alonso (dir.) es doctor en Ciencias Económicas y catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Fue Director de Coo- peración Económica, en el Instituto de Cooperación Iberoamericana; y Vicerrector en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Actualmente, es director del Insti- tuto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). Está especializado en creci- miento y desarrollo y relaciones económicas internacionales. Es vocal experto del Consejo de Cooperación para el Desarrollo y miembro del Committee for Develop- ment Policyde ECOSOC, de Naciones Unidas. Dirige el Master de Cooperación para el Desarrollo y Ayuda Internacional y la revista Principios. Estudios de Economía Po- lítica. Tiene trabajos publicados en revistas especializadas como Applied Econo- mics, Journal of Post Keynesian Economics, European Journal of Development Re- search, Revista de Economía Aplicada, Papeles de Economía Española, Principios, Revista de Economía Política, International Journal of Development Planning Litera- ture o Información Comercial Española, entre otras.Sus últimos libros son Coopera- ción con países de renta media, Editorial Complutense, Madrid 2007; Acción colecti- va y desarrollo. El papel de las instituciones, Editorial Complutense, 2008; y Financiación del Desarrollo. Viejos recursos, nuevas propuestas, Siglo XXI, Funda- ción Carolina, Madrid, 2009. Pablo Aguirre es investigador del Departamento de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales, licenciado en Física por la Univer- sidad de las Islas Baleares y Máster en Desarrollo y Ayuda Internacional por el Insti- tuto Complutense de Estudios Internacionales. Actualmente se encuentra cursando sus estudios de doctorado en Economía Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo en cooperación incluye tanto la participación en la gestión de proyectos en terreno como un trabajo activo en las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, ha desarrollado investigaciones en el área de nuevos ins- trumentos y donantes, como es el caso de la cooperación descentralizada y la coope- racion sur-sur. Rogelio Madrueño es economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y candidato a doctor en Economía por la Universidad Compluten- se de Madrid (UCM). Es investigador asociado del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), así como de la Cátedra de Cooperación internacional y con Iberoamérica de la Universidad de Cantabria. Ha sido investigador visitante del De- partamento de Desarrollo (Queen Elizabeth House) de la Universidad de Oxford. Tie- ne estudios de Experto en análisis de datos en Investigación Social y de Mercados, así como el Magíster en Relaciones Internacionales del Instituto Universitario Ortega y Gasset. Ha participado como investigador en diversos estudios sobre desarrollo económico, economía internacional, y cooperación internacional, además de haber 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página vi sido coordinador del Magíster en Desarrollo y Ayuda Internacional del ICEI-UCM. Ac- tualmente es investigador visitante del Departamento de Economía de la Universi- dad de Oldenburg en Alemania. Natalia Millánes investigadora del Departamento de Desarrollo y Cooperación del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Posgraduada en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid es Máster de Estudios Contemporáneos en América Latina y Máster en Desarrollo y Ayuda Internacional por la UCM. Su tra- yectoria en el ámbito del desarrollo incluye el trabajo en el área de la responsabilidad social corporativa, la gestión cultural y la gerencia social. Ha desarrollado también tareas de investigación en el ámbito de la desigualdad y las políticas fiscales en Amé- rica Latina. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral en el ámbito de la transnacionalización del desarrollo y la coherencia de políticas. Ha desarrollado di- versas investigaciones y presentaciones en Uruguay, Argentina y España. 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página vii ÍNDICE PRÓLOGO.................................................................................................................. IX PRESENTACIÓN........................................................................................................ XIII 1. COHERENCIA DE POLÍTICAS Y DESARROLLO: ASPECTOS INTRODUCTO- RIOS.................................................................................................................... 1 I. Introducción............................................................................................. 1 II. El concepto de coherencia...................................................................... 2 III. Limitaciones en el alcance de la coherencia.......................................... 3 IV. Dimensiones de la coherencia................................................................ 6 V. Justificación de la coherencia................................................................. 8 VI. Coherencia para el desarrollo................................................................. 9 VII. La coherencia en la agenda de la cooperación: una mirada histórica. 12 VIII. La respuesta de los donantes................................................................. 16 IX. Planteamiento del estudio...................................................................... 19 2. ANÁLISIS DE CASO: SUECIA............................................................................ 23 I. Estructura del sistema sueco de cooperación....................................... 23 II. Sistema de gobierno y procesos de toma de decisiones...................... 27 III. Marco doctrinal y compromiso político................................................. 29 IV. Mecanismos en el seno de la política de cooperación.......................... 34 V. Mecanismos entre políticas gubernamentales..................................... 37 VI. Sociedad civil........................................................................................... 49 VII. Sistemas de evaluación.......................................................................... 51 VIII. Principales dificultades en la promoción de la coherencia................... 52 IX. Breve balance del caso sueco................................................................. 54 3. ANÁLISIS DE CASO: HOLANDA........................................................................ 57 I. Introducción: la ayuda al desarrollo holandesa.................................... 57 II. Contexto social y político........................................................................ 64 III. Marco doctrinal y estratégico................................................................. 66 IV. Compromiso político............................................................................... 69 V. Mecanismos en el seno de la política de cooperación.......................... 74 VI. Mecanismos entre políticas gubernamentales..................................... 75 VII. Sociedad civil........................................................................................... 89 VIII. Evaluación................................................................................................ 90 IX. Dificultades y ámbitos de mejora........................................................... 91 X. Consideraciones finales.......................................................................... 94 VII 038_10 00a pri 18/6/10 13:02 Página viii Índice 4. ANÁLISIS DE CASO: REINO UNIDO.................................................................. 99 I. Introducción............................................................................................. 99 II. Sistema de gobierno y mecanismos institucionales............................ 100 III. Marco doctrinal........................................................................................ 110 IV. Ámbitos relevantes para la coherencia.................................................. 113 V. Mecanismos de promocion de coherencia............................................ 118 VI. La participación de la sociedad civil....................................................... 124 VII. Consideraciones finales.......................................................................... 125 5. ANÁLISIS DE CASO: ALEMANIA...................................................................... 127 I. Introducción............................................................................................. 127 II. Sistema de gobierno y mecanismos institucionales............................ 132 III. Marco doctrinal y compromiso político................................................. 134 IV. Mecanismos generales........................................................................... 137 V. Compromisos y acciones en ámbitos específicos................................ 139 VI. La participación de la sociedad civil....................................................... 142 VII. Consideraciones finales.......................................................................... 143 6. ANÁLISIS DE CASO: ESPAÑA........................................................................... 145 I. Introducción al sistema de cooperación español.................................. 145 II. Cultura administrativa............................................................................. 149 III. Marco doctrinal y compromiso político................................................. 150 IV. Desafíos del sistema de cooperación español...................................... 154 V. Mecanismos de promoción de coherencia............................................ 157 VI. Sociedad civil........................................................................................... 168 VII. Sistemas de evaluación.......................................................................... 170 VIII. Consideraciones finales.......................................................................... 170 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................... 173 I. Consideraciones generales..................................................................... 173 II. Consideraciones a partir de los estudios de caso................................. 179 III. Recomendaciones para el caso español................................................ 186 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 197 ANEXO: PERSONAS ENTREVISTADAS................................................................... 209 VIII 038_10 00b prol 18/6/10 13:01 Página ix PRÓLOGO Carlos Botella Calatayud* La Fundación Carolina, a través de su ambiental, las convierten en objeto Centro de Estudios para América Latina de interés y análisis para el ámbito del y la Cooperación Internacional (CeALCI), desarrollo. aborda el estudio del desarrollo desde distintos ámbitos: la financiación global Se trataría, pues, de potenciar el impac- del desarrollo, la cohesión social, las to positivo de algunas de estas políticas cuestiones de género, la cultura, la for- en el desarrollo, así como de minimizar mación, la investigación, la eficacia de el impacto negativo de otras políticas en la ayuda así como la participación de los procesos de desarrollo. otros actores no gubernamentales en el proceso de desarrollo. En el ámbito internacional, ya desde principios de la década de los 90, Nacio- Una de las cuestiones que se derivan de nes Unidas, la Organización para la Coo- la consideración de estos diversos ám- peración y el Desarrollo Económico bitos es que el apoyo eficaz a los proce- (OCDE) y la Unión Europea comienzan a sos de desarrollo de los países socios plantear una perspectiva de desarrollo requiere de una coherencia entre los que vaya más allá de la Ayuda Oficial al distintos componentes o instrumentos Desarrollo (AOD). Se observa entonces de la propia política de cooperación al que existen otras muchas políticas —fi- desarrollo. Asimismo, debe existir cohe- nancieras, comerciales, migratorias, me- rencia en la relación entre la política de dioambientales, agrícolas, culturales, de cooperación y aquellas otras políticas defensa, etc.— que pueden fomentar o públicas que puedan afectar a dichos limitar el desarrollo de los países. procesos de desarrollo. En un momento como el actual, de crisis Así, la coherencia de las diferentes ac- económica internacional, el impulso por tuaciones que lleva a cabo un país en su mantener la coherencia de las políticas relación con el mundo en desarrollo, se para el desarrollo requiere de un reno- torna un factor indispensable para al- vado esfuerzo de colaboración y solida- canzar los objetivos compartidos de re- ridad global. Así, debería tenerse en ducción de la pobreza y de las desigual- cuenta en el diseño de las intervencio- dades globales. El enorme impacto que nes para afianzar el proceso hacia la re- sobre los países en desarrollo tienen po- cuperación económica global ya que, en líticas diferentes a la de cooperación, un mundo crecientemente interconecta- como pueden ser la agrícola, la de de- do, ésta no será posible y sostenible sin fensa, la comercial, la de inmigración, la prever las consecuencias de dichas me- de la internalización de la empresa o la didas en el mundo en desarrollo. * Fundación Carolina, CeALCI IX 038_10 00b prol 18/6/10 13:01 Página x Prólogo Por otro lado, el creciente protagonismo do demandando una mayor coherencia de los países emergentes, que en su de las políticas que afectan a los países mayoría no son miembros del Comité en desarrollo en temas como los subsi- de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la dios agrícolas europeos, la apertura de OCDE, supone la incorporación a la es- los mercados agrarios a los países en cena internacional de un nuevo grupo desarrollo, la política de defensa, la deu- de actores; en muchos casos con un do- da externa o la política migratoria. ble papel de donantes y beneficiarios. El nivel de coherencia de las políticas para Por lo tanto, a pesar de los avances lle- el desarrollo de estos países tendrá un vados a cabo, aún existe por delante un efecto muy importante en la evolución importante reto para lograr una mayor de la lucha contra la pobreza en las pró- coherencia de las actuaciones tanto en ximas décadas. el seno de la Administración General del Estado como en las administraciones La cooperación española, por su parte, descentralizadas. Queda, pues, delimi- se ha venido ocupando de la coherencia tado un posible espacio de mejora de la de políticas para el desarrollo en los últi- cooperación española que necesita de mos años, por ejemplo al incluirla en la análisis de propuestas y modelos para ley vigente de Cooperación Internacio- llevarla a cabo. nal para el Desarrollo así como en los úl- timos Planes Directores. Asimismo, se Por ello, dado que el CeALCI de la Fun- han impulsado algunos mecanismos de dación Carolina tiene entre sus objeti- coordinación en el seno de la adminis- vos generar conocimiento en torno a las tración pública. prioridades de la política de coopera- ción de España hacia los países en des- En esta línea, el informe del Consejo de arrollo y transferir este conocimiento a Cooperación de 2006 sobre el cumpli- los tomadores de decisiones con el fin miento del principio de coherencia de último de ayudar a mejorar esta política, políticas, apuesta por una política de se estimó oportuno el impulso a esta lí- desarrollo que deje de ser competencia nea de trabajo. específica de los departamentos minis- teriales que gestionan la ayuda oficial, Así surgió la convocatoria de un concur- para convertirse en un elemento esen- so para llevar a cabo un estudio compa- cial de la acción exterior del Estado, lo rativo entre varios donantes, ganado por que afecta, de manera transversal, al el Instituto Complutense de Estudios In- conjunto de las administraciones que ternacionales, perteneciente a la Univer- participan de dicha acción exterior. sidad Complutense de Madrid, con un equipo integrado por Pablo Aguirre, Ro- Las organizaciones solidarias de la so- gelio Madrueño y Natalia Millán bajo la ciedad civil española también han veni- dirección de José Antonio Alonso. X

Description:
Rogelio Madrueño es economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y candidato a tions/codeofconduct.pdf. 86
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.