ebook img

JJ SASTRE tesis Beatles 2003 PDF

443 Pages·2013·4.55 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview JJ SASTRE tesis Beatles 2003

Universidad del País Vasco Departamento de Filología Inglesa y Alemana y de Traducción e Interpretación — Vitoria TRADUCCIONES AL ESPAÑOL DE CANCIONES DE THE BEATLES (1963–1996) TESIS DOCTORAL dirigida por: Doctora Dª Raquel Merino Álvarez presentada por: D. Juan José Sastre Pérez 2003 AGRADECIMIENTOS Expreso aquí mi agradecimiento a todos aquellos que han contribuido a la elaboración de esta tesis doctoral: A mi familia, amigos y demás allegados, que han tenido que sobrellevar, entre divertidos y resignados, mi entusiasmo por este proyecto. A mi directora de tesis, Raquel Merino, por todas las horas pasadas leyendo y evaluando las páginas que han acabado por formar este libro. Al equipo del Departamento de Música Ligera del Archivo Sonoro de RNE en Prado del Rey –Manuel Abella, Estrella Domínguez, Julio Grande, Mª Fernanda Miguel, María del Río, y, como responsable del departamento, Mª Cruz Ripoll– por la amable acogida y toda la ayuda que me dispensaron durante las mañanas que pasé allí buscando las grabaciones que han servido de punto de partida a este estudio. A Miguel Ángel Azofra, Yon de la Cámara, Rosana Zamora y Joaquín Seco, por las horas pasadas escuchando y preparando las grabaciones que acompañan al presente volumen. A la directora de la Academia Luber de Burgos, Beatriz Ubierna, por darme la oportunidad de hacer la primera presentación pública de los resultados de esta investigación. Y, last but certainly not least, a John Lennon, George Harrison – wherever they may be– y Paul McCartney, por todo el talento y esfuerzo de escribir y grabar las canciones que me han permitido hacer esta tesis doctoral. 11 ÍNDICE 1– INTRODUCCIÓN. 1.1– Objeto de estudio: la canción................................................. 17 1.2– Tema de estudio: la reescritura interlingüística de canciones.19 1.3– El corpus objeto de estudio: reescrituras en español de canciones de The Beatles..................................................... 21 2– ESTUDIO DEL CORPUS SELECCIONADO. 2.1– Metodología y objetivo del estudio textual.............................. 25 2.2– Estudio de las reescrituras por número de canciones meta. 2.2.1– CONJUNTO TEXTUAL DE 12 CMs CO–33: Yesterday................................................... 33 2.2.2– CONJUNTO TEXTUAL DE 7 CMs CO–37: Michelle...................................................... 49 2.2.3– CONJUNTO TEXTUAL DE 6 CMs CO–2: Please, Please Me....................................... 59 CO–7: She Loves You............................................ 68 CO–18: And I Love Her........................................... 79 CO–50: Ob-La-Di, Ob-La-Da.................................. 86 2.2.4– CONJUNTO TEXTUAL DE 5 CMs CO–16: I Should Have Known Better..................... 95 CO–28: Help!.......................................................... 104 CO–42: Yellow Submarine..................................... 113 2.2.5– CONJUNTO TEXTUAL DE 4 CMs CO–5: From Me To You......................................... 123 CO–27: Ticket To Ride........................................... 131 CO–45: With A Little Help From My Friends.......... 139 2.2.6– CONJUNTO TEXTUAL DE 3 CMs CO–3: Do You Want To Know A Secret?............... 147 CO–6: Bad To Me................................................... 154 CO–13: Can’t Buy Me Love.................................... 160 12 CO–21: I Feel Fine.................................................. 168 CO–23: No Reply.................................................... 176 CO–26: Eight Days A Week................................... 186 CO–35: We Can Work It Out.................................. 194 CO–46: When I’m Sixty-Four................................. 202 2.2.7– CONJUNTO TEXTUAL DE 2 CMs CO–10: All My Loving............................................. 212 CO–15: A Hard Day’s Night.................................... 218 CO–29: I’m Down................................................... 226 CO–34: Day Tripper............................................... 232 CO–38: Girl............................................................. 238 CO–41: Here, There, And Everywhere.................. 244 CO–48: Lady Madonna.......................................... 252 CO–49: Hey Jude................................................... 258 CO–53: Something................................................. 264 CO–55: Let It Be..................................................... 272 2.2.8– CONJUNTO TEXTUAL DE 1 CM CO–1: Love Me Do................................................. 278 CO–4: There’s A Place........................................... 282 CO–8: I’ll Get You................................................... 286 CO–9: It Won’t Be Long.......................................... 290 CO–11: I Wanna Be Your Man............................... 294 CO–12: I Want To Hold Your Hand........................ 298 CO–14: I Call Your Name....................................... 302 CO–17: If I Fell....................................................... 306 CO–19: Things We Said Today.............................. 311 CO–20: Like Dreamers Do..................................... 315 CO–22: She’s A Woman......................................... 319 CO–24: Baby’s In Black.......................................... 323 CO–25: I’ll Follow Sun............................................ 327 CO–30: The Night Before....................................... 331 CO–31: You’ve Got To Hide Your Love Away........ 335 CO–32: I Need You................................................ 339 CO–36: Drive My Car............................................. 343 CO–39: Paperback Writer...................................... 347 CO–40: Rain........................................................... 351 CO–43: Got To Get You Into My Life...................... 355 CO–44: Sgt. Pepper’s............................................. 359 13 CO–47: The Fool On The Hill................................. 363 CO–51: Blackbird................................................... 367 CO–52: Come Together......................................... 371 CO–54: Because.................................................... 375 CO–56: The Long and Winding Road.................... 378 2.3– Tablas de correspondencias................................................ 383 3– CONCLUSIONES....................................................................... 394 4– TABLAS. Tabla 1: Discografía de The Beatles (1962–1970)........... 402 Tabla 2: CMs por orden cronológico de COs.................... 410 Tabla 3: CMs por años de COs (1962–1970)................... 414 Tabla 4: Evolución de CMs por décadas.......................... 426 Tabla 5: Conjuntos textuales de CMs............................... 428 Tabla 6: CMs por nº de CMs............................................ 430 Tabla 7: Autores meta...................................................... 436 Tabla 8: Intérpretes – grupos........................................... 437 Tabla 9: Intérpretes – solistas.......................................... 440 Tabla 10: Sellos discográficos............................................ 442 Tabla 11: Partituras de la Biblioteca Nacional.................... 446 5– DISCOGRAFÍA – CDs................................................................ 449 6– BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 451 14 1— INTRODUCCIÓN 1.1– OBJETO DE ESTUDIO: LA CANCIÓN. Un trabajo sobre la traducción puede tomar como objeto de estudio cualquier tipo de texto que se escriba y posteriormente se traduzca, del más breve al más extenso. La dimensión del texto o textos elegidos para someter a examen es indiferente, y tan válido es ocuparse de las versiones en español de Tom Jones o Bleak House, como de la traducción de los eslóganes de las campañas publicitarias internacionales de la temporada 2000-2001.1 La tesis doctoral que ahora empieza está dedicada a uno de estos extremos, a un tipo de texto especialmente breve y conciso, que suele ocupar una única página: la canción. Una canción se compone a partes iguales de música y texto – o letra y música, como se dice comúnmente. Por lo tanto, la canción puede estudiarse tanto como composición musical, y caer dentro del dominio de la Musicología, o como texto, y pasar así al campo lingüístico. Siendo ésta una tesis doctoral perteneciente al ámbito de los Estudios de Traducción –o sobre la Traducción [Hurtado, 1995: 86]– la elección recae, lógicamente, en la segunda alternativa, aun cuando las alusiones a la parte musical de las canciones estudiadas serán frecuentes. De todos los rasgos que definen a la canción como forma musical y textual, dos son relevantes para este trabajo: la brevedad y la voz cantante. De la brevedad derivan dos características que condicionan la biografía de una 1 ”To translate: to undo the curse of Babel with Pentecostal gift of tounges.” [Pagnoulle, 1992: 139]. 17 canción una vez que ésta ha sido creada y dada a conocer al público. Estos dos aspectos son el carácter de pieza y de unidad completa y autónoma, dos aspectos distintos y complementarios. Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, una pieza puede ser, en su duodécima acepción, “cada uno de los objetos que componen un conjunto; o cada unidad de ciertas cosas o productos que pertenecen a una misma especie”. Esta definición de pieza es la que mejor expresa el concepto que de canción vamos a escoger aquí. Las canciones, en su condición de “objetos que componen un conjunto”, pueden agruparse y reagruparse en mil y una combinaciones, adoptando las más variadas apariencias: el índice de un cancionero, el programa de un recital, el componente musical de un acto religioso, o el contenido de un disco o de un programa de radio. Las canciones, pues, como piezas que son, se agrupan y se vuelven a agrupar de muchos y variados modos, pero todo ello sin perder la otra característica que hemos señalado: una canción es una unidad completa y autónoma. Bajo el título que toda canción tiene, hay un texto –un tejido de palabras y frases que forman estrofas y estribillos– que expresa un contenido que se basta a sí mismo, ya sea en forma de un relato en tercera persona, de un dialógo, o de un monólogo narrativo o argumentativo. En resumen: una canción, por una parte, es una pieza que puede combinarse con otras piezas semejantes para formar el conjunto que las circunstancias requieran –como ya hemos mencionado, tales circunstancias pueden ser muy diversas: una verbena en la plaza de un pueblo, un recital en un teatro, una ceremonia religiosa, un programa radiofónico, la edición de un disco. Pero, por otro lado y al mismo tiempo, a pesar de esta adaptabilidad, toda canción mantiene siempre su entidad propia, garantizada por el título y la autoría. 18 1.2– TEMA DE ESTUDIO: LA REESCRITURA INTERLINGÜÍSTICA DE CANCIONES. Esta adaptabilidad también afecta al otro aspecto que hemos destacado, esto es, la voz cantante. Esta voz que canta necesita algo que decir, algunas palabras con significado que pronunciar mientras emite los sonidos musicales. Originalmente, en el momento en que se escribe, toda canción tiene un texto determinado en una lengua determinada, pero con el tiempo, según se difunde y surgen otras circunstancias y necesidades, la letra original puede desecharse y ser sustituida por una nueva, en el mismo o en cualquier otro idioma.2 Podemos distinguir, por tanto, dos tipos de reescritura del texto de una canción. Una primera posibilidad son las reescrituras intralingüísticas, esto es, las que se dan dentro de una misma lengua; la segunda posibilidad son las reescrituras interlingüísticas, aquellas en que la canción se canta en un idioma distinto al original. Las reescrituras dentro de un mismo idioma es un tema que puede dar lugar a un estudio muy interesante y revelador sobre la historia de un país, pero aquí hemos optado por abordar un estudio interlingüístico, un caso muy particular de traducción entre la lengua inglesa y la lengua española. Una elección que hay que justificar en esta parte introductoria es la terminológica: ¿por qué elegir la expresión reescritura, cuando ya están asentadas por el uso adaptación o traducción? Tomemos como punto de partida para resolver esta cuestión las definiciones del diccionario de la Real Academia. “Adaptar”, en su tercera acepción, significa “modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original”; por su parte, en su primera acepción, “traducir” es “expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra”. A la vista de estas definiciones, ambos términos resultan insuficientes para su uso en este estudio. Como se ve en la definición que acabamos de 19 transcribir, el término “adaptar” es muy general, puede usarse en cualquier ámbito de actividad artística o académica, y para referirse a cualquier clase de modificación que se realice en una obra. En el específico campo de la música, la doble naturaleza de toda canción, un texto y una melodía, hace que su uso resulte igualmente impreciso. “Adaptar una canción” puede referirse tanto a los cambios en la música –instrumentación, estilo musical, tempo– como en la letra; y los cambios a esta última no implican necesariamente, como ya hemos señalado, otro idioma distinto: una letra se puede modificar, o transformar totalmente, para adaptarla a otros fines distintos al original –propagandísticos, publicitarios, satíricos, ceremoniales–, pero sin variar de idioma. El uso de “traducción” también resulta problemático. Por un lado, está el contenido de los textos. Para que una traducción sea digna de tal nombre, se presupone que su objetivo principal e ineludible es dar cuenta, sea con equivalencias literales o con parafrásis, del contenido del texto original.3 El problema surge cuando constatamos que, en la práctica de cantar una canción en un idioma distinto al original, el grado de respeto al contenido inicial oscila desde un extremo al otro: desde textos que siguen frase por frase la letra original –caso habitual en canciones que son escenas de una historia, es decir, cuando se trata de teatro o cine musical–, a letristas que simplemente utilizan la música de una canción ya difundida y escriben un texto sin relación alguna con la letra original. Es decir, aquí, “expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra” es sólo una posibilidad, no una condición necesaria y esencial. Una segunda objeción es que no valdría con hablar escuetamente de “traducción”. El texto de una canción admite dos tipos de traducciones. En primera instancia, se puede traducir como cualquier otro texto en forma de poema y dar cuenta sin más del contenido de cada frase, al margen de melodías, ritmos y acentos musicales. Así se traducen y editan muchas 2 Un ejemplo célebre y reciente del primer caso es la nueva versión que de su tema Candle in the Wind cantó Elton John en el funeral de Diana de Gales, en septiembre de 1997, con un nuevo texto escrito por el letrista original, Bernie Taupin. 3 ”The task of the translator is to facilitate the contact between participants who do not share a common language, and to retain an equivalence between the original text and the text that results from the transformation.” [Yelena, 1992: 221]. 20 antologías de diversos solistas y grupos.4 Frente a esta traducción literal o no cantable tendríamos la “traducción cantable”, la que en cancioneros y discos suele denominarse “adaptación”. Esta necesidad de tener que usar un término compuesto si no queremos ser ambiguos es otra razón en contra del uso de “traducción”. El término “reescritura”, en mi opinión, resulta más preciso. Los dos componentes de la palabra, el sustantivo “escritura” –”acción y efecto de escribir”–, y “re” –”prefijo que significa repetición”–, condensan muy bien el tema de estudio de esta tesis doctoral, ya que el propósito es estudiar ocasiones en que se ha vuelto a escribir, en español, el texto de algún título del catálogo de canciones escritas en inglés por John Lennon, Paul McCartney y George Harrison y publicadas entre los años 1962 y 1970, cuando trabajaron conjuntamente bajo el nombre de The Beatles. 1.3– EL CORPUS OBJETO DE ESTUDIO: REESCRITURAS EN ESPAÑOL DE CANCIONES DE THE BEATLES. En un primer borrador del índice de esta tesis doctoral, la primera parte – el contexto– incluía un repaso a los antecedentes históricos representados por la ópera y la música popular del siglo XIX, y una panorámica sobre la industria del disco, la cual, después de fijarse en la evolución de los formatos y las vías de difusión, llegaba a la actividad discográfica en España y a la canción como forma musical. Igualmente, la segunda parte –los textos– constaba de cuatro subdivisiones que abarcaban los cuatro ámbitos que acogen a las canciones: teatro, cine, televisión y disco. Dos de estos epígrafes estaban acompañados por sendos nombres propios; así, el mundo del cine estaba representado por 4 En España, varias editoriales publican este tipo de traducciones textuales. La Editorial Fundamentos tiene una colección dedicada a antologías de letras de canciones. Por su parte, tanto Ediciones Júcar, en su colección Los Juglares, como Cátedra, en su serie Rock Pop, incluyen, después de la biografía de cada cantante o grupo, una selección de canciones con texto original y traducción. Todos estos libros siguen el modelo de las ediciones bilingües de poesía: el texto original en la página izquierda y la traducción en la derecha. 21

Description:
definiciones del diccionario de la Real Academia álbum Sgt Pepper's Lonely Hearts Club Band en una colección, Cambridge Music en español, a las que denominaremos canciones meta, que, con un total de despectivo: yo tantas cosas bellas pude alcanzar / pero hay que ver donde vine.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.