ebook img

Javier Barreda Sureda PDF

875 Pages·2015·4.75 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Javier Barreda Sureda

Javier Barreda Sureda TESIS DOCTORAL E , XPRESIÓN REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICAS EN E H M . GIPTO BAJO EL MANDATO DE OSNI UBARAK UN ESTUDIO COMPARADO CON EL DE LOS REGÍMENES DE NÁSER Y SADAT Directora: Luz Gómez García Programa de Doctorado: Tradición e Innovación en la Cultura Árabe e Islámica Facultad de Filosofía y Letras 2015 PRESENTACIÓN Esta tesis surge de la necesidad de comprender los fundamentos del régimen de Mohammed Hosni Mubarak y la dilatada duración de su mandato (1981-2011). También de entender su fin, o la caída de Mubarak. La elección de este objeto de estudio y de esta pregunta de investigación son fruto de una larga relación vital y académica con Egipto y con sus gentes e instituciones. Llegué por primera vez a Egipto en 1989, y desde entonces hasta 1995 viví allí casi de manera continua, con pequeños periodos en Madrid y Lyon. Tras un periodo inicial de consolidación de mi conocimiento del árabe, y algunos trabajos variados, una beca predoctoral me permitió centrarme en un estudio sobre el terreno del tema que nos ocupa, que luego se vio interrumpido durante casi una década, durante la cual, no obstante, no abandonamos nuestro tema de estudio ni nuestra estrecha relación con este país. El conocimiento directo de Egipto durante un periodo prolongado ha determinado buena parte de las fuentes primarias que manejamos en nuestra investigación, y la más estricta selección posterior de aquellas cuando la distancia nos obligó a recurrir a los medios electrónicos para el seguimiento habitual de los acontecimientos en el país. Como explicamos en la Introducción, según avanzaba nuestra investigación el objeto de estudio nos fue imponiendo replanteamientos con nuevos presupuestos teóricos y metodológicos, hasta que para abordarlo nos pareció necesario recurrir a la comparación con las formas de gestión política de todo el periodo republicano, es decir, a la comparación de las estructuras básicas del poder político, las estructuras que articulan sus relaciones con la sociedad y los principios de funcionamiento que rigieron unas y otras también durante los regímenes de Gamal Abdel Náser (1952-1970) y Anwar al-Sadat (1970-1981). Todo ello derivó en la cuestión más amplia de la legitimación de los regímenes y en la necesidad de diferenciar esta de la legitimación del Estado. Esta conclusión redefinió nuestra hipótesis de partida y ha acabado marcando el resultado y la forma final de esta tesis. i Agradecimientos No podemos acabar esta presentación sin mencionar a las personas que de uno u otro modo han hecho posible este trabajo a lo largo de muchos años. En primer lugar, nuestro agradecimiento debe dirigirse a las dos personas que en diferentes periodos asumieron la dirección de nuestro trabajo. En un periodo inicial, el entonces catedrático Pedro Martínez Montávez, de la Universidad Autónoma de Madrid, nos animó, como lo había hecho siempre, a retomar y mantener nuestra trayectoria académica, orientándonos con la sabiduría y paciencia que le caracterizan, y con el afecto y comprensión que nos había manifestado siempre, a pesar de que no siempre supiéramos corresponderle. Posteriormente, la profesora Luz Gómez García, de la misma universidad, tomó el relevo, desbordando con mucho el cumplimiento de sus deberes profesionales, sabiendo conjugar el sentimiento de la profunda amistad que nos une desde hace mucho tiempo, fraguada en un primer momento en El Cairo, con la exigencia necesaria para conseguir que llevara finalmente a cabo mi ya muy antiguo proyecto. Si decimos que sin su ayuda nos habría sido imposible concluir esta tesis, nunca el tópico se habrá ajustado más a la realidad. En El Cairo, el profesor Saad Eddín Ibrahim, del Departamento de Sociología Política de la American University in Cario, referencia recurrente en estas páginas por sus contribuciones académicas y su compromiso cívico, supervisó atentamente nuestra investigación durante amplios periodos entre 1991 y 1995. Al personal de esta universidad, en particular de su biblioteca, hemos de agradecer su profesionalidad y su rigor. Durante un breve periodo de tiempo en la primera mitad de 1994, Elisabeth Longuenesse, investigadora del grupo de investigación GREMO-URA 914 (Universidad de Lyon II-CNRS) nos facilitó la participación en los seminarios sobre Oriente Medio en la Universidad Lyon II, así como el acceso a sus recursos documentales y bibliográficos. La concesión de una beca de Formación de Profesorado Universitario en el extranjero por parte del Ministerio de Educación y Ciencia nos permitió llevar adelante nuestros estudios en los dos centros mencionados, así como por un breve periodo en la Universidad Autónoma de Madrid. En esta tuvimos el apoyo constante de la catedrática Carmen Ruiz Bravo-Villasante, que nos animó y ayudó a publicar algunos de nuestros trabajos. En El Cairo, el Centre d’Études du Droit, Juridiques et Économiques (CEDEJ) nos abrió siempre sus puertas con gran generosidad, tanto para acceder a sus grandes recursos documentales y bibliográficos como para participar en sus seminarios y talleres. Con gran parte de su personal e investigadores itinerantes establecimos buenas relaciones personales y académicas, pero debo destacar en ambos sentidos a Françoise Clément, primero amiga y luego proveedora de muy valiosas informaciones y contactos. Sin duda mi comprensión de la realidad de Egipto habría sido aún menor si no hubiera mediado mi profunda amistad con Santiago Alba Rico y Gamal Abdel Naser ii Ibrahim. Ambos comparten una cierta heterodoxia y una gran originalidad en su acercamiento a los temas políticos, sociales y culturales, derivada de su gran apertura intelectual y vital. Sin el constante estímulo intelectual del primero tal vez no hubiera conocido Egipto por primera vez ni como si siempre fuera una primera vez. Sin el segundo no habría entendido cómo los egipcios comprenden la política de su país y son capaces, pese a todo, de vivir plena y alegremente al margen de ella. Fueron tantos los amigos, conocidos y desconocidos que así me lo mostraron que difícilmente podría enumerarlos a todos. Por ellos, sobre todo, he dedicado y dedico mi tiempo a estudiar la política de su país. Mis compañeros de la Universidad de Alicante Fernando Ramos López y Jesús Zanón Bayón me prestaron una ayuda preciosa para dar forma final a este trabajo, y nuestra compañera Cristina García Cecilia lo hizo con su ánimo y apoyo a lo largo de muchos años. Finalmente, Anne ha tenido conmigo una paciencia tan larga como la duración de mi investigación, a pesar de lo cual su apoyo y su comprensión se han redoblado con mucho en los últimos años y meses. A ella quiero dedicarle de manera particular esta tesis. iii ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Índice de contenidos 3 1.Definición del proyecto 5 2.Antecedentes históricos del régimen naserista 31 PRIMERA PARTE I. El régimen naserista y la construcción del Estado republicano Índice de contenidos 91 Introducción. Singularidad e influencia del régimen naserista 95 1. La constitución de un nuevo poder. Nacimiento, consolidación y legitimación 97 2.El régimen naserista y el Estado. Políticas y estructura 121 3. Las relaciones entre el régimen, el Estado y la sociedad 151 4. La derrota de 1967: desastre político y económico y trauma social 197 5.Conclusiones 206 II.El régimen de Sadat. Introducción de la dualidad y erosión del régimen político Índice de contenidos 223 1. La consolidación en el poder de Sadat (1970-1973) 227 2.Distanciándose del régimen naserista: infitah, pluralismo e islamización (1973- 246 1976) 3.Contestación socioeconómica, confesional y política. Represión y cierre político 281 (1977-1979) 4.Infitah y Estado rentista. Consecuencias económicas y sociales 320 5.Régimen, Estado y sociedad 340 6.El fin del mandato de Sadat: represión y asesinato 370 7.Conclusiones 383 SEGUNDA PARTE III.El régimen de Mubarak 1: La promesa de la democratización (1981-1990) Índice de contenidos 409 Introducción. El mito fundacional de la democratización 413 1.En busca de una nueva legitimidad 415 2.El acceso de la oposición al Parlamento 426 3.Crisis económica, resistencias de la burguesía y protestas sociales 447 v 4.Retorno de la tensión política y de la violencia 460 5. Las elecciones legislativas de 1987. Nuevas concesiones a la oposición 466 6. La persistencia de la crisis económica de raíz financiera 480 7.El régimen ante el desafío de la deslegitimación 487 8. Las elecciones legislativas de 1990 502 9. Los márgenes del sistema político formal. Apoyos, consentimiento, control y 507 resistencias 10.Conclusiones 531 IV.El régimen de Mubarak 2: Impasse político y liberalización económica bajo el signo del enfrentamiento armado con el islamismo radical (1991-2000) Índice de contenidos 547 Introducción. El porqué de una etapa diferenciada 551 1. La Crisis del Golfo y la reducción de la deuda egipcia 554 2.El Estado ante el ascenso del islamismo 559 3. La emergencia de la “sociedad civil” egipcia 583 4. Los partidos de la oposición: entre el control, el descrédito y la auténtica 595 oposición 5.El plebiscito presidencial de octubre de 1993: un imperioso “sí” 610 6.El bienio 1994-1995: estrechando el control. Las elecciones legislativas 624 7. Las reformas económicas: fines y efectos inmediatos 654 8. La crisis del régimen político. Primeros indicios (1996-2000) 675 9. Las elecciones legislativas del año 2000 702 10.Conclusiones 710 V. El régimen de Mubarak 3: La crisis del régimen y la crisis del Estado (2001-2011) Índice de contenidos 727 Introducción. Querer cambiar sin cambiar 729 1.Una etapa de transición hacia una nueva era política (2001-2004) 732 2.Crisis económica y liberalización: trastienda de la anunciada reforma política 743 3. La Presidencia de la República impulsa un cambio de régimen, ampliamente 753 rechazado 4.Cambiar todo para que nada cambie. El agitado y tenso año electoral de 2005 771 5.Cierre político total. La contrarreforma desliberalizadora (2006-2008) 788 6. La liberalización predatoria y la explosión de las protestas laborales 794 7.Trabajadores y jóvenes rompen con las ataduras políticas tradicionales 799 8.Un Estado policial 804 9.Conclusiones 812 vi VI. Conclusiones finales 1.Alcance de una comparación 821 2.Pervivencias del régimen naserista. Más allá de las categorías de análisis 823 aparentemente pertinentes 2.1 Estado-Presidente, Estado-Policía y Estado-Partido (de único a dominante) 823 2.2 Corporativismo y pluralismo. El pluralismo en el corporativismo 825 2.3 El corporativismo en el pluralismo. El sistema de partidos 828 3.El aprendizaje de Mubarak de la experiencia de Sadat 830 4. La ruptura de los modelos previamente restaurados por Mubarak 832 VII. Epílogo. Dos derrocamientos y un conflicto: de Mubarak a Mursi, el Estado puesto en cuestión 1. La alianza de circunstancias entre el Ejército y los Hermanos Musulmanes 837 2.El Ejército rompe el pacto y busca apoyo social 838 3.El apoyo decreciente de sectores secularistas a los Hermanos Musulmanes 841 4.El derrocamiento de Mursi. El Estado, eje del conflicto 842 VIII.Bibliografía 847 IX.Índice de siglas 865 X. Índice de tablas 867 vii INTRODUCCIÓN 1

Description:
también durante los regímenes de Gamal Abdel Náser (1952-1970) y Anwar al-Sadat. (1970-1981). Todo ello derivó en la cuestión más amplia de la
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.