ebook img

iván illich, la aspiración de la transformación educativa PDF

25 Pages·2016·0.68 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview iván illich, la aspiración de la transformación educativa

“IVÁN ILLICH, LA ASPIRACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA” Antonio Ortiz Ver 15.08.16 Resumen: Abstract: Se hizo una investigación documental acerca de Documentary research about Deschooling la sociedad desescolarizada de Iván Illich, donde Society Ivan Illich, which believes that schools considera que las escuelas solo sirven para serve only to convey the ideology of the ruling transmitir la ideología de la élite en el poder y elite and consider education as a commodity consideran a la educación como una mercancía consumer for students was, who the more years de consumo para los estudiantes, quienes entre pass in institutions most likely to get job más años pasen en las instituciones, más opportunities, so that the certification they posibilidades tienen de obtener oportunidades receive is what gives value to society; who have laborales, de tal manera que la certificación que more economic resources are the most favored, reciben es la que les da valor ante la sociedad; who can not pay are isolated from educational quienes más recursos económicos tienen son los services. Illich proposes a society without más favorecidos, quienes no pueden pagar schools, where learning is acquired and offered quedan aislados de los servicios educativos. Illich freely and there are opportunities for rich and propone una sociedad sin escuelas, donde los poor and allow formation of the population at aprendizajes se adquieran y se ofrezcan any age, since education can be acquired at any libremente y haya oportunidades para ricos y stage of life, in addition to forming a new pobres y se pueda formar la población a "convivial" society. cualquier edad, pues la educación se puede adquirir en cualquier etapa de la vida, además de formar una nueva sociedad “convivial”. Introducción Este trabajo comienza describiendo datos biográficos sobre Iván Illich, los cuales puedan dar información sobre su formación y el interés que lo llevó a proponer la desescolarización de la sociedad. Se continúa con la proposición de Illich de que los gobiernos deben dejar de invertir en las escuelas, ya que su único objetivo es transmitir la ideología del sistema político económico y escolarizar a los alumnos, certificarlos y estratificarlos, convirtiéndolos en consumistas y artículos de consumo a la vez, y solo los ricos se ven favorecidos con los servicios educativos, aislando a quienes menos tienen. Se habla del currículum oculto en 1 que se esconden las ideologías y las verdaderas intenciones de la educación. Se hace hincapié en que los aprendizajes generalmente se adquieren fuera de la escuela, no en el salón de clases. Se pasa enseguida a considerar las funciones que desempeña la escuela institucionalizada en la sociedad actual, la mayoría ajenas a la educación. La instrucción es rígida, apegada a lo que se establece en la malla curricular y los que la transmiten son los maestros, quienes también se convierten en artículos de consumo. Se presentan además los modelos de escuelas, uno en el que son parecidos a cárceles, por estar los alumnos encerrados en el salón de clases, y las escuelas experimentales, donde tienen libertad de salir a la comunidad, pero los conocimientos que deben adquirir finalmente resultan igual. Illich expresa la necesidad de desescolarizar la educación y cambiar por una forma más activa en la enseñanza y atender a las preferencias de los alumnos, no a lo que se les quiera imponer. Posteriormente se mencionan los mitos de tipos de valores que se difunden en la sociedad escolarizada. Son valores empaquetados en un currículum: mito de valores institucionalizados, mito de medición de valores, mito de valores envasados y mito de progreso eterno. Luego se ve la necesidad del cambio radical de la desescolarización, que busca formar a los individuos en libertad atendiendo a sus deseos e intereses y que adquieran una conciencia crítica, que no sea manipulada ni alienada por el régimen actual, para lograr una sociedad más justa y equitativa, una sociedad “convivial”. Se contraponen las características de una y otra. Finalmente se exponen las razones por la que Illich propone la sociedad desescolarizada y las condiciones que deben cumplirse para alcanzarla, las tramas que deben incluir las mayas curriculares y las fuentes de recursos con que deben ser abastecidas El objetivo de este trabajo es considerar las propuestas de Illich y ponderar hasta qué punto está sucediendo lo que él vaticinó en el ámbito de la educación y afectación al ambiente, por el indiscriminado avance tecnológico e industrial y la pauperización cada vez más evidente de las clases más vulnerables de nuestra sociedad. ¿Con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación se acabará con las instituciones educativas? ¿Quién fue Iván Illich? 2 Freire Trigo (2010) proporciona la siguiente información sobre la vida de Illich. Nació en Viena, Austria, en el año de 1926, donde estudió en las Escuelas Pías de 1931 a 1941; por ser de origen judío fue expulsado por la aplicación de las leyes antisemitas y se fue a estudiar a Italia a la Universidad de Florencia para terminar sus estudios secundarios, de ahí pasó a la Universidad Georgiana de Roma a estudiar teología y filosofía. Posteriormente se fue a estudiar el doctorado en historia en la Universidad de Salzburgo. Ordenado sacerdote por la iglesia católica, se le consideró para ejercer actividades diplomáticas por la Santa Sede, pero prefirió desempeñar sus funciones ministeriales en las capas populares de la población y se fue a Nueva York, donde trabajó en los barrios latinos, principalmente donde habitaba la comunidad puertorriqueña y se empezó a interesar por los problemas que ésta afrontaba y a desarrollar una ideología socialista que le produjo diferencias con el obispo del lugar. Esta razón lo condujo a abandonar Nueva York en el año de 1956 y se fue a Puerto Rico donde ejerció el cargo de vicerrector de la Universidad Católica de Ponce. En este país, su interés por lo que él llamaba “sensibilidad intercultural” lo llevó a fundar el Instituto de Comunicación Intercultural. Sus experiencias pastorales en Estados Unidos y Puerto Rico, así como su contacto con misioneros latinoamericanos le revelaron el peligro escondido en la acción evangelizadora aprovechado por las sociedades desarrolladas para imbuir sus ideales dependentistas a través de la religión en Latinoamérica y llevarlos al desarrollo industrial desenfrenado, con el engaño de llevarlos al progreso y a un mejor nivel de vida. Se dirigió a México en 1961, donde fundó el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) con Valentina Borremans en la ciudad de Cuernavaca, al cual asistieron personajes muy reconocidos mundialmente como Erich Fromm, Paul Goodman, Paulo Freire, etc., y se realizaron seminarios donde se analizaban los riesgos del desarrollo tecnológico e industrial ilimitados para los países del tercer mundo. En 1969 abandonó su ministerio sacerdotal secularizando el centro, el cual cerró sus puertas en 1976 una vez que Illich consideró que había cumplido su cometido de despertar conciencias y por los peligros que entrañaba para los asistentes, pues ya no eran bien vistos por los gobiernos y la élite en el poder por la diseminación de sus ideas radicales que ponían en entredicho el sistema capitalista establecido, es decir, ponía en riesgo la paz social. Además que ya había ideas de institucionalizarlo, siendo esta iniciativa totalmente contraria a la posición de este personaje. En 1980 se traslada a Europa donde se dedica a dar conferencias y organizar seminarios. Muere el 2 de diciembre de 2001 en la Universidad de Bremen, Alemania. Algunas de sus obras son:  La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968).  Una sociedad sin escuela (1971).  Herramientas para la convivencialidad (1973).  La sociedad desescolarizada (1978). 3  La escuela y la represión de nuestros hijos (1979).  Ecofilosofías (1984). Su reconocido talento para el estudio y su portentosa memoria le permitieron adquirir una excelente formación en filosofía, teología e historia, lo que indudablemente le dotó de una capacidad inusual para analizar el presente desde una revisión histórica de las circunstancias, alcanzando conclusiones desprovistas de prejuicios y, por tanto, revolucionarias y certeras.1 Un visionario que anticipó la realidad actual Si se valorara la esencia y la dignidad del ser humano en nuestros días, seguramente Iván Illich sería uno de los personajes más estimados en la actualidad por la veracidad de sus afirmaciones en cuanto a la pauperización de la cultura que hoy vivimos, alienados por una tecnologización que nos despersonaliza y nos tiene inmersos en un consumismo voraz de productos que a diario aparecen en el mercado y no son necesarios, menos aún indispensables para vivir, y lo peor de esta realidad es que es el tipo de educación que se aplica en nuestras instituciones del ramo el que nos tiene sumidos en esta situación. Este paradigma actual de la educación los previó proféticamente Illich a mediados del siglo XX, identificado dentro de los pensadores que formaron la pedagogía crítica, como Freire, Summerhill, entre otros, que analizaron la forma en que la educación era usada como fuente de control, dominio y explotación de las masas por el capitalismo o el sistema neoliberal, aunque Illich tenía algunas diferencias de pensamiento con ellos que lo caracterizan. Una de estas diferencias es la promoción de la desescolarización de la sociedad, es decir, quitar las escuelas o instituciones educativas porque atentan contra la libertad del ser humano, acaban con su capacidad creativa y lo convierten solamente en un ente consumista y artículo de consumo a la vez, perfectamente estratificado y jerarquizado de acuerdo a los años de educación escolar que logre alcanzar; entonces, si las escuelas no forma en la libertad al ser humano, si lo orienta hacia la esclavitud del consumismo, si éstas no son capaces de transformar su realidad creativamente, no tienen razón de ser, por lo que es necesario cambiar el modelo de educación que lo emancipe; según él, para educar no se necesita estar encerrado entre cuatro paredes, ya que como dice Igelmo Saldívar “los individuos que participan de una cultura aprenden de esa cultura y de los imaginarios sociales que se articulan al aplicar herramientas de 1 Freire Trigo, Sonia. (2010). Reflexiones sobre un texto de Iván Illich. En Boletín CF+S. No. 46. pp. 27-31. 4 interacción con el medio”.2 Visto desde esta perspectiva, no podemos encerrar la realidad que nos rodea en un salón de clase como si ésta se pudiera encerrar en un laboratorio, no se pueden controlar todas las variables que inciden en las relaciones humanas que se viven en la sociedad, por más que las ciencias de la conducta así pretendan hacerlo. ¿Por qué invertir en escuelas que no educan? Illich propone que los gobiernos deben dejar de invertir recursos en las escuelas porque su único fin es escolarizar a los alumnos, cuantos más años pasen en las escuelas es mejor y la certificación que se hace de sus estudios es la que les va a dar un mejor nivel de vida y los va a estratificar en mejor posición de los que puedan haber estudiado menos; claro que esta posición desemboca en una desigualdad social terrible, donde los más beneficiados son los que más tienen, por un lado, y por otro, sucede que los recursos que se invierten, gran parte de ellos no se aplican a programas educativos, sino que se gastan en la administración de los planteles, pues así lo cita el autor (Illich, 1974) respecto a una aportación que se hizo en los Estados Unidos de Norteamérica en una escuela para favorecer la atención de niños pobres diciendo que el dinero se gastó incompetentemente, pues no hubo la investigación necesaria para administrarlo de manera más eficaz. Esto sucede en todos lados y más donde la corrupción es corriente; además, donde se invierte en programas de mejora para las clases vulnerables regularmente quienes más las aprovechan son quienes más recursos tienen, los más pobres por su misma condición no pueden acceder a ellos, porque siempre hay condiciones que cumplir y no tienen para solventarlas, de manera que las escuelas lejos de favorecer la movilidad social la obstaculizan, abriendo aún más la brecha entre ricos y pobres. “Debería ser obvio el que incluso con escuelas de igual calidad un niño pobre rara vez se pondrá a la par de uno rico. Incluso si asisten a las mismas escuelas y comienzan a la misma edad, los niños pobres carecen de la mayoría de las oportunidades educativas de que dispone al parecer el niño de clase media”3. La malla curricular de las escuelas está dispuesta para perpetuar el dominio ideológico de la élite en el poder, es fragmentaria no unitaria, alejada de la realidad que viven los ciudadanos; está destinada a fomentar el consumo de la misma educación, pues ésta está convertida en una mercancía, la cual fomenta que entre más certificaciones alcances, más oportunidades de tener un mejor nivel de vida obtienes y en consecuencia estarás ubicado en una clase social de privilegio; desde luego que quienes tienen posibilidades de pagar escuelas caras son los que están en este rango. 2 Igelmo Saldívar, Jon. (2009). De la pedagogía crítica, a la crítica de la pedagogía: las instituciones educativas modernas en el contexto de la web 2.0. En: Educación Expandida. España. Publicaciones ZEMOS98. Pp. 185- 203. 3 Illich, Iván. (1978) La sociedad desescolarizada. México. 1985. Pág. 6 5 Por otro lado se fomenta que sin educación institucionalizada estás destinado al fracaso, y también, si vas a escuelas públicas sostenidas por los gobiernos, que son a las que pueden acceder las clases bajas, quedarás en el nivel social correspondiente. No importa cuánto sepas o que conocimientos hayas logrado, lo que importa es cuánto puedas pagar, de tal manera que en la sociedad pobre es una verdadera angustia para los padres de familia que sus hijos no alcancen lugares en las escuelas, de ahí que diga Illich que a los alumnos en cuanto a la educación los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados. Al alumno se le "escolariza" de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. 4 Pero está otro tipo de currículum más preocupante detrás del currículum abierto en la educación, y es precisamente el currículum oscuro, su nombre muestra claramente las intenciones que esconde. Zúñiga Chaves (2003), lo presenta como fetiches introducidos en el sistema educativo institucional, cuyo objetivo es esconder las trampas ideologizantes que utiliza la clase hegemónica para mantenerse en poder. En este currículum están encerradas las formas de manipulación y alienación que los dueños del poder aplican en todas las escuelas sean del nivel que sean, y es donde se esconden las formas de propiciar la formación de nuevos consumidores de las diferentes carreras que se imparten y de los productos que los profesionales de ellas generan. Generalmente necesidades inventadas que no son indispensables para vivir, pero que esclavizan a la población, a la cual se le hace pensar que entre más consumas productos de nueva generación, más feliz, saludable, informado, etc., etc., puedes ser o estar, no se necesita hacer nada más que lo que ellos digan y hagan, tú sólo preocúpate por consumir, el sistema te satisface tus necesidades. Para este autor esta debería ser una razón suficiente para quitar el apoyo financiero a las escuelas, para desescolarizar a la sociedad. El currículum oculto es una evidencia más que clara de la dependencia que crean y la vulnerabilidad que provocan en la población, incapaz de ver la ignorancia en que es sumida por este tipo de educación y la destrucción a la que lleva a la sociedad misma, por la incapacidad de organizar su propia forma de vivir, conforme a sus experiencias y los recursos con que se cuenta en sus comunidades. Pero es tanto el valor que se ha dado a la educación institucionalizada que en todos los países ésta es obligatoria. Las leyes fundamentales y los derechos humanos así lo establecen, razón por la que se destina gran parte de su producto interno bruto, gran 4 Ibídem, Illich. Pág. 4 6 parte de la riqueza de los países se invierte en este rubro, pero como se vio anteriormente, la razón es la ideologización de la población, la cual expresa que es la única forma de movilidad social en el desarrollo de las personas, por eso, de acuerdo a la experiencia vivida por Illich en América Latina le permite afirmar que en estos países las burocracias del bienestar social pretenden un monopolio profesional, político y financiero sobre la imaginación social, fijando normas sobre qué es valedero y qué es factible. Este monopolio está en las raíces de la modernización de la pobreza. Cada necesidad simple para la cual se halla una respuesta institucional permite la invención de una nueva clase de pobres y una nueva definición de la pobreza. Los pobres siempre han sido socialmente impotentes. El apoyarse cada vez más en la atención y el cuidado institucionales agrega una nueva dimensión a su indefensión: la impotencia psicológica, la incapacidad de valerse por sí mismos.5 Ahora bien, el currículum educativo está diseñado para asignar fuentes de trabajo específicas dentro del mercado laboral, no está dirigido a fuentes generales, por lo tanto es discriminativa, ya que la asignación de funciones sociales están mezcladas en la escolarización. Al hacer una sola cosa los educadores, la instrucción y la certificación solo promueven el desdén por el compromiso social de los estudiantes y la injusticia, ya que sabemos perfectamente que un papel no hace a un profesionista, no refleja sus conocimientos, puesto que aprender es adquirir nuevas habilidades, aspecto que se puede lograr en mucho o poco tiempo, pero si no llevas a cuestas muchos años de escuela no se te considera apto y en ese caso la designación depende de la opinión ajena no de los conocimientos o habilidades que se tengan. Se puede tener capacidad para aprender cosas nuevas en poco tiempo sin necesidad de tanta escolarización, entonces por qué invertir tanto en las instituciones, que para nada promueven la justicia social. Razón de más es que los aprendizajes que realmente nos ayudan a enfrentar los problemas de la vida real no se aprenden en la escuela, es una ilusión pensar que el saber se adquiere en el aula, o como resultado de la enseñanza programada. La enseñanza puede, en verdad, contribuir a ciertos tipos de aprendizaje en ciertas circunstancias. Pero la mayoría de las personas adquieren la mayor parte de su conocimiento fuera de la escuela, y cuando este conocimiento se da en ella, sólo es en la medida en que, en unos cuantos países ricos, la escuela se ha convertido en su lugar de confinamiento durante una parte cada vez mayor de sus vidas. […]Lo principal del aprendizaje sobreviene casualmente, e incluso el aprendizaje más intencional no es el resultado de una instrucción programada,6 5 Ibídem, Illich. Pág. 5 6 Ibídem, Illich. Pág. 9 7 puede ayudar, pero no es lo que define el aprendizaje. Alguna persona que está interesada y motivada por algún conocimiento en particular, puede por sí misma lograrlo, sin necesidad de una guía especializada, es el caso de los autodidactas. Esto nos lleva a afirmar que lo que el sistema educativo crea son profesionistas que guardan celosamente sus saberes por lo costoso que les resultó adquirirlos y van a ser su medio para vivir en un mundo profundamente competitivo, muy difícilmente los van compartir con sus congéneres, el sistema nos hace egoístas, no solidarios, todos protegemos nuestros intereses y nos alejamos más y más del prójimo, más bien se forman asociaciones, cámaras, clubes, sindicatos, etc., para proteger lo que suponemos es nuestro derecho por habernos preparado para ello y no dejamos que quienes no pertenecen a nuestro círculo ejerzan sus habilidades, destrezas o conocimientos en la sociedad porque no fueron a una escuela y no tienen el título para ejercerlo, de hecho es un delito grave llamado usurpación de funciones. Sin embargo, “Las oportunidades para el aprendizaje de habilidades pueden multiplicarse enormemente si abrimos el "mercado". Esto depende de reunir al maestro correcto con el alumno correcto cuando éste está altamente motivado dentro de un programa inteligente, sin la restricción del currículum.”7 Claro que esta afirmación es impensable en el mercado de la educación, no tiene sustento científico, dado que está contra las reglas establecidas, ¿Quién supervisa a los educadores independientes? La escuela nos hace rutinarios porque solo aplicamos fórmulas ya establecidas, acaba con la creatividad característica del ser humano, finalmente el profesor solo transmite conocimientos establecidos y bien delineados, pero la educación es creatividad, es exploración, es asombrarse ante fenómenos imprevistos o no descubiertos que animan a desentrañarlos, pero cuando se consigue un certificado de algún conocimiento en particular se piensa que ya es todo lo que hay que aprender y solo hay que aplicar eso para vivir, se nos enseña que hay una sola forma de apreciar las cosas, cerrándonos a reconocer que cada quien las ve de diferente manera, y entre todas éstas pueden salir nuevas formas de apreciar la realidad. Los profesores de habilidades se hacen escasos por la creencia en el valor de los títulos. La certificación es una manera de manipular el mercado y es concebible sólo para una mente escolarizada. […]Unos experimentos llevados a cabo por Ángel Quintero en Puerto Rico sugieren que muchos adolescentes, si se les dan los adecuados incentivos, programas y acceso a las herramientas, son mejores que la mayoría de los maestros de escuela para iniciar a los de su edad en la exploración científica de las plantas, las 7 Ibídem, Illich. Pág. 11 8 estrellas y la materia, y en el descubrimiento de cómo y por qué funciona un motor o un radio.8 Tenemos que aprender a valorar los conocimientos del pueblo, los adquiridos por la experiencia, adquiridos en el contacto diario con la realidad, en la calle, en el esfuerzo diario, en el trabajo diario, esfuerzos que no reconocen de una certificación oficial para desarrollarlos en las actividades que realizamos. Hay de todos tipos por cuantas necesidades necesitamos satisfacer, referentes a la misma educación, a la salud, al vestido, a la vivienda, a todo, lo importante es acudir a quien lo sabe hacer y reconocerlo como tal. “Es incuestionable que el proceso educativo ganará con la desescolarización de la sociedad aun cuando esta exigencia les suene a muchos escolares como una traición a la cultura. Pero es la cultura misma la que está siendo apagada hoy a las escuelas.”9 Podríamos concluir este apartado con lo expresado por Gajardo, Marcela (1999), acerca de la condena que hace Illich sobre el sistema escolar y las escuelas, a las cuales juzga como instituciones públicas desactualizadas que no van con las exigencias de los nuevos tiempos por la velocidad vertiginosa de los cambios a que se ven sometidos y sólo se dedican a mantener estables y dar protección a las estructuras de poder que las produjeron. La escuela institucionalizada. La escuela institucionalizada en la sociedad actual adquiere una importancia fundamental en la transmisión de la ideología del sistema dominante y desempeña funciones muy diversas, casi todas ajenas a la educación: custodia, selecciona, adoctrina y propicia aprendizajes previamente seleccionados conforme a una malla curricular rígida, en la que no hay libertad de elección, lo que ella se establece es lo que hay que aprender. También hay instituciones escalonadas por edades y niveles en los que hay que avanzar y hay que certificarse en cada uno de ellos y entre más niveles avances más vales, no como persona, sino como una mercancía; entre más niveles avances más posibilidades tienes también de adquirir bienes materiales que te proporcionan un mejor nivel de vida. “Generalmente pensamos que las personas valen por lo que poseen (bienes) y no por lo que son (seres humanos)”.10 Es obvio que hay profesiones más lucrativas que otras, de acuerdo a la demanda que exista en el mercado, sea de productos o servicios que produzcan, y generalmente se encauza a los estudiantes, no hacia lo que ellos desean, sino hacia donde las necesidades del mercado de consumo requiere. “Desde esa respectiva se educa para la vida y no en la 8 Ibídem, Illich. Pág. 11 9 Ibídem, Illich, Pág. 15 10 Zúñiga Chaves, José Francisco. IVAN ILLICH: HACIA UNA DESESCOLARIZACIÓN. Educare. No. IV. 2003. Pág. 53 9 vida, se estudia lo que se impone y prioriza y no lo que se desea estudiar realmente; se adhiere la escuela a conceptos pragmatistas. Es decir, que la educación es válida en tanto que produzca utilidades mercantiles.”11 ¿Quiénes hacen esta labor en el sistema? Los maestros, personas que van a preparar seres humanos que ingresen al mercado del consumo de conocimientos y obtención de títulos en un círculo vicioso donde toda la sociedad se encuentra atrapada, si se quiere progresar hay que ingresar en él. Lo único que produce es crear nuevas necesidades que hay que satisfacer con nuevos productos. Illich (1974), señala diferentes modelos de escuelas describiendo al primero de ellos como escuelas cárceles, el cual es el clásico salón de clases, lugar encerrado donde la autoridad única es el profesor y no requiere mayor infraestructura para llevar a cabo la escolarización. Es el más usado en nuestros países dependientes. En este tipo de escuelas lo que más se practica es la educación tipo bancaria, según el concepto de Freire, en el cual el alumno es un objeto pasivo en el que se depositan los conocimientos, no como sujetos creativos capaces de contribuir a su propia formación (Zúñiga Chaves, 2003). El axioma que se aplica es que el aprendizaje es simplemente resultado de la enseñanza; sin embargo esta afirmación queda desmentida por nuestra propia experiencia, pues sabemos que la mayor parte de nuestros conocimientos los adquirimos fuera de la escuela, se adquiere en la interacción diaria con la realidad, con el medio en el que nos desarrollamos, pero es tanta la ideología que se nos ha inculcado que pensamos que si no es en la escuela no se aprende nada y aunque se tuvieran muchos conocimientos, si no están avalados por un certificado, de nada valen, pues sin él no se obtendrán los beneficios económicos que éste otorga en la sociedad, por eso “a los padres pobres que quieren que sus hijos vayan a la escuela no les preocupa tanto lo que aprendan como el certificado y el dinero que obtendrán. Y los padres de clase media confían sus hijos a un profesor que evita que aprendan aquello que los pobres aprenden en la calle”. 12 En este tipo de escuelas los países subdesarrollados invierten gran parte de sus presupuestos sin obtener realmente mayores beneficios, engañados por el espejismo de los países industrializados de que con estas acciones alcanzarán el progreso. Otro tipo de escuelas es la experimental, en la cual se sale del salón “cárcel” y se traslada la adquisición del aprendizaje a la calle, la comunidad u otro lugar seleccionado por el profesor. Tiene la ventaja de que el alumno pueda estar en contacto con la realidad y ejercite las sensaciones que en ella se producen y por lo menos no sean tan pasivos y resulten más competentes que los que se quedan en el aula. La desventaja es 11 Ibídem, Zúñiga Chaves. Pág. 54 12 Ibídem, Illich. Pág. 18 10

Description:
“IVÁN ILLICH, LA ASPIRACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN Se refiere a seres que tienen el mismo nivel que el aprendiz, para discutir, competir
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.