ISBN 9977 57 342 5 PRESENTACIÓN Como resultado de una evidente presión sobre tos recursos del manglar, en los últimos años el tema del manejo productivo de estos ecosistemas ha despertado un interés creciente entre instituciones nacionales, ONGs e instituciones de Cooperación Técnica vinculadas con el manejo de zonas costeras. Este interés se ve reflejado en la existencia de gran cantidad de experiencias y esfuerzos de varias organizaciones e instituciones que reconocen la importancia económica, ecológica y social de los manglares. Es obvio que al Igual otros ecosistemas, el manejo sostenible de los manglares está condicionado por factores internos y externos, de tipo técnico, social, económico/ de mercado, institucional y legal, tanto a nivel micro como a nivel macro. Conscientes de esta realidad y tras varios años de investigación orientada hacia el desarrollo, el CATIE y sus proyectos "Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central" -comúnmente llamado "Olafo"- y "Uso adecuado de los recursos del Manglar en Costa Rica -Terraba Sierpe- y Nicaragua –Estero Real-", comúnmente llamado "Manglares", en conjunto con instituciones nacionales, Universidades y otros socios, ha generado elementos metodológicos y resultados necesarios para contribuir al manejo productivo de los ecosistemas del manglar en Nicaragua y Costa Rica. Uniendo esfuerzos con la Escuela "Rosenthial School of Marine and AtmospherÍc Science" de la Universidad de Miami y el Programa de Humerales/HORMA, de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), CATIE coordinó un Taller sobre Manejo Productivo de Manglares, el cual se llevó a cabo en 1995 en León, Nicaragua. Con este evento, se logró presentar y analizar varias experiencias y resultados obtenidos en la Región, así como en Venezuela, México, Cuba y Estados Unidos, los cuales evidenciaron la necesidad de enfocar el manejo productivo de los manglares desde diferentes dimensiones disciplinarias y diferentes niveles jerárquicos. 2 Este documento constituye una recopilación de las experiencias antes mencionadas, algunas de las cuales fueron actualizadas con nueva informaciones generadas posteriormente al Taller. Es nuestro deseo que esta publicación contribuya al manejo sustentable de los manglares en MesoamérÍca y, por ende, a su conservación para el beneficio de los habitantes de la región. Rubén Guevara Monada Director General CATIE 3 INTRODUCCIÓN Manejo Productivo de Manglares en América Central Los recursos de los manglares de América Central representan, para muchas familias asentadas en las zonas costeras, fuente de productos e ingresos para su subsistencia. Asimismo, algunas actividades como es el caso de la camaronicultura, son fuentes importantes de divisas para las economías nacionales. Los manglares, al igual que los demás ecosistemas naturales, se consideran "de uso común" y por ende están sometidos a una presión interna y externa que hace peligrar no solamente los bosques de manglar en sí, sino también todos los demás recursos asociados a ellos como son moluscos, peces, larvas de camarones y fauna silvestre en general. En contraste con el reconocimiento, que en la literatura se hace, de la alta diversidad y riqueza biológica de los manglares, poco se sabe acerca de propuestas y acciones en materia de manejo, legislación, dinámica de funcionamiento de las comunidades ligadas al manglar, e importancia económica/financiera de sus recursos como ecosistema. Este desconocimiento refleja, en la práctica, la poca prioridad dada a estas zonas, comparadas con otras áreas de la Región, más estratégicos económicamente a corto plazo, más pobladas y de colonización más antigua. No obstante lo anterior, es necesario reconocer que existen, en la Región Centroamericana, varios esfuerzos de diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales que ameritan ser sistematizadas y discutidas para retroalimentar las iniciativas actuales y futuras. Es con este propósito que el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el RosenstÍel School of Marine and Atmospheric Science de la Universidad de Miami y el Programa de Humedales UICN/ORMA de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) organizaron en agosto de 1995, un taller sobre Manejo Productivo de Manglares en América Central. La coordinación del Taller estuvo a cargo del CATIE, a través de los proyectos Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica 4 (conocido como Olafo) y Uso Adecuado de los Recursos del Manglar (conocido como Manglares), proyectos financiados por la Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional (NORAD), la Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA) y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA). El objetivo del Taller sobre Manejo Productivo de Manglares era promover el intercambio de experiencias sobre el ordenamiento y manejo de bosques de manglar y otras actividades productivas asociadas a estos ecosistemas. El análisis de la viabilidad del manejo productivo de manglares implica tomar en cuenta varios aspectos que si bien son del dominio de diferentes disciplinas/ son interdependientes y complementarios. Por ello, el Taller fue organizado en varias sesiones, según los temas que a continuación se enumeran; • Sistemas de producción en manglar • Manejo forestal de manglares • Herramientas de ordenación en manglares • Otras actividades productivas asociadas al manglar • Aspectos organizativos • Aspectos legales • Planificación regional de manglares • El manejo integral del manglar Los participantes del taller representaban varias instituciones de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y Panamá. Con el fin de cumplir con el objetivo planteado, algunas experiencias de México, Cuba, Venezuela y Estados Unidos (Florida) aportaron valiosos resultados y metodologías. El presente libro es una recopilación de los artículos presentados en dicho Taller, algunos de los cuales fueron actualizados por los editores a la luz de los resultados adicionales generados después del mismo. Para fines de claridad, se conservó la estructura temática con la cual se organizó el Taller. La publicación de este libro fue posible gracias al apoyo financiero de las Agencias DANIDA y NORAD, de la Fundación Tinker y de la UICN, a través de su Área de Conservación de Humedales y Zonas Costeras 5 para Mesoamérica (UICN/ORMA) a quienes van dirigidos nuestros agradecimientos. Se espera que, gracias al esfuerzo de los participantes, de los editores y de las instituciones que hicieron posibles la organización de este Taller y la publicación de este documento, los técnicos, decisores, y científicos involucrados o interesados en el manejo productivo de manglares en Centroamérica y en otras regiones, dispongan de una síntesis útil sobre los esfuerzos, metodología y resultados que se están desarrollando en la Región en materia de manejo productivo de manglares, para promover su ordenamiento y uso sostenible. CAPITULO I Sistemas de Producción Familiares en Manglares Editora del Capitulo: Tania Ammour, Líder Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Proyecto Olafo), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)/ CATIE 7170 Turrialba, Costa Rica, E-mail: [email protected] 1. Introducción Al analizar las experiencias exitosas, menos exitosas y los fracasos de los proyectos y programas implementados para mejorar el nivel de vida de las poblaciones rurales a través del manejo de recursos naturales, las instituciones y agencias de cooperación reconocen cada vez más la necesidad de diseñar propuestas basadas en un enfoque integral del ambiente humano y natural en el cual se pretende influir. Para ello, uno de los insumos necesarios es el conocimiento del funcionamiento de los sistemas familiares de producción/extracción de los beneficiarios meta; por tanto se deben identificar y comprender los sistemas predominantes sobre los cuales se pretende incidir. Con la finalidad de cumplir lo antes enunciado, el CATIE, a través de los proyectos Conservación para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica (más conocido como Olafo) y Uso Adecuado de los Recursos del Manglar en Estero Real y Térraba Sierpe (más conocido 6 como Proyecto Manglares) está validando metodología de caracterización de los sistemas familiares de producción/extracción para adaptarlas a las condiciones ecológicas, sociales y económicas de los ecosistemas de manglares, Una de las metas es generar criterios que permitan tomar decisiones sobre las orientaciones de desarrollo basado en el uso de recursos naturales nativos en las zonas de estudio. La metodología de análisis de sistemas de fincas (Farming Systems Analysis) procura considerar todas las variables (ecológicas, productivas, económicas, sociales) que inciden sobre la producción de las fincas o unidades familiares de producción/extracción. Históricamente, este enfoque se ha concentrado en la producción agrícola (cultivos) y ganadera y ha sido utilizado fundamentalmente como herramienta en la orientación de trabajos de investigación. Como herramienta de trabajo, este enfoque es útil para ordenar los conocimientos sobre la realidad local y para priorizar acciones con base en este conocimiento. Al igual que cualquier herramienta técnica/ el enfoque de sistemas de por si no resuelve ningún problema, sólo ayuda al técnico a resolverlos mejor. En el caso de los Proyectos Olafo y Manglares, la problemática central abordada se refiere al manejo de recursos naturales en ecosistemas modificados/naturales. Al hablar de manejo de recursos naturales, se está reconociendo en forma explícita que el "sistema humano" está al centro del análisis. El enfoque de sistemas ha sido adoptado porque contribuye a orientar las acciones de estos dos proyectos, cuyo objetivo principal es "diseñar e implementar modelos de manejo de recursos naturales por parte de comunidades locales". Si bien muchos de los esfuerzos apuntan, a final de cuenta, a promover el uso sostenible de los recursos forestales, el mejoramiento de los sistemas de producción, considerando todos sus componentes, ha sido identificado como la estrategia general de trabajo para compatibilizar la conservación y el desarrollo. La sesión de trabajo sobre sistemas de producción en manglar permite analizar y evaluar algunas de las metodologías utilizadas en diferentes áreas de manglar en Centroamérica a la luz de experiencias concretas de campo y presentar a manera de ilustración, resultados de dichas caracterizaciones. 7 2. Algunas Definiciones Un sistema es un conjunto de componentes que interactúan entre sí de manera tal que actúan como una unidad. Cualquier sistema tiene como mínimo las siguientes partes: limites, componentes, interacciones, entradas y salidas. Los límites, que pueden ser físicos (ríos, cercos, etc.) o jurídicos legales (extensión de una finca, etc.)/ definen la extensión del sistema. Los componentes son los elementos o partes que existen físicamente (por ejemplo cultivos, ganado, bosques). Cada componente es a su vez un sistema con sus propios componentes/ interacciones/ límites y otros (por ejemplo los pastos, el ganado, los árboles de las pasturas conforman el componente "ganadería" de una finca). Las interacciones son, entre otros, los flujos de materia, energía y dinero que se mueven de componente a componente. En muchos casos los componentes tienen control sobre las interacciones, o sea, que un cierto componente regula la magnitud de por ejemplo algún flujo de materia o energía del sistema. De esta manera, un campesino organiza la distribución de la mano de obra disponible hacia los componentes de su sistema. Las entradas son los flujos de materia, energía, dinero, entre otras que ingresan al sistema provenientes de componentes identificados o no identificados del ambiente. Las salidas son flujos similares a los anteriores desde el sistema hacia el ambiente. Analizar y evaluar cualquier sistema implica entonces identificar y caracterizar cualitativa y cuantitativamente cada parte del sistema y el conjunto de las partes del mismo. La caracterización de sistemas de la naturaleza o "vivos" puede ser estática, si éstos se evalúan en un momento determinado en el tiempo o dinámica si se analiza su evolución en el tiempo. En este caso, se toma en cuenta la dimensión temporal del sistema, Esta caracterización también puede ser espacial al analizar la distribución territorial de sus componentes y sus particularidades. El Proyecto Olafo ha definido que un sistema de producción (unidad familiar de producción/extracción) es el arreglo de actividades productivas realizadas por una familia como medio de vida. 8 3. Características Particulares de los Sistemas de Producción en Manglares A la luz de las definiciones antes mencionadas, la experiencia generada por CATIE en las áreas de manglares en León (Nicaragua), Chame (Panamá) y Estero Real (Nicaragua), ha permitido evidenciar algunas características de los sistemas de producción asociados a estos ecosistemas: Los sistemas de producción de las familias que residen en los manglares son complejos, comparados con sistemas de producción campesinos de zonas centrales de Centroamérica: en efecto, incluyen componentes basados en el uso extractivo de los recursos naturales del manglar (leña, peces, moluscos etc.), otros componentes ligados al sector informal (principalmente comercio y otras actividades de servicio) y, en algunos casos, componentes agrícolas. La existencia de los tipos de componentes antes mencionados dificulta el análisis de los sistemas de producción en su dimensión espacial. En efecto las actividades extractivas se desarrollan en los ecosistemas cuyos recursos son bienes de "uso público"; las actividades del sector terciario no se desarrollan necesariamente en los propios manglares (caso de León y de Chame). Adicionalmente al analizar los sistemas en su dimensión temporal, resulta que éstos no tienen una estructura constante. Esta situación se debe a su gran dependencia con respecto a factores externos o internos tales como; las variaciones cíclicas en la demanda y precios de los productos del manglar, variación en la oferta de los productos del manglar debido al ciclo biológico de ciertos recursos (ictiofauna) y /o al acceso limitado a los recursos por características intrínsecas del manglar (mareas). En la mayoría de los casos las áreas de asentamientos en manglares son marginales, periféricas debido a que no se han beneficiado de políticas sociales públicas (educación, salud, apoyo a la producción). En consecuencia/ estas zonas han entrado en un circulo vicioso de pobreza – aumento en la intensidad de extracción de recursos del manglar - escasez de recursos naturales pobreza. 9 ii) Son sistemas en gran parte orientados hacia el mercado, pese a que también permiten satisfacer en alguna medida necesidades de consumo familiar. iii) Muchos de los productos extraídos del manglar (peces, moluscos, crustáceos, entre otros) no son productos de primera necesidad y están sujetos a grandes variaciones de precios. En el caso de la leña de mangle, existen otras fuentes de energía y especies de bosques latifoliados o pinares que compiten, en ciertas. épocas del año, con las especies del manglar. iv) la población ligada a los manglares es heterogénea y se asemeja más al sector informal que al sector agrícola en el sentido amplio. Muchos han sido tradicionalmente jornaleros, obreros agrícolas o de construcción y han adquirido habilidades en la extracción de los recursos del manglar (pesca, leña) por no tener otras alternativas. Esto último constituye una característica fundamental debido a que culturalmente/ esta población no aspira a ser leñadora ni pescadora. Todo lo contrario: están en búsqueda permanente de fuentes de empleos fuera del manglar mismo. Este ecosistema representa para ellos una "alcancía" un "seguro" en caso de necesidades de efectivo. En este sentido, esta población no tiene cultura de "acumulación" sino que más bien sobrevive en el día a día a muy corto plazo. Es la diferencia fundamental que existe con un campesino tradicional que practica además de una agricultura de subsistencia, una agricultura de "renta" con productos tales como el café o el cacao (productos de exportación). v) En las condiciones antes mencionadas, el nivel organizativo de esta población es muy bajo. vi) De las experiencias analizadas en Nicaragua y Panamá, los ecosistemas manglares no satisfacen las necesidades de las familias. 4. Evolución en las Metodologías Utilizadas para la Caracterización y Evaluación de Sistemas de Producción Las metodologías elaboradas o validadas por los proyectos Olafo y Manglares han sido ajustadas y enriquecidas a lo largo de los años de trabajo, desde su inicio (1989). En todos los casos, se identificó la 10
Description: