ebook img

IS MU - Masarykova univerzita PDF

111 Pages·2010·1.13 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview IS MU - Masarykova univerzita

MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Bakalářská diplomová práce Brno 2010 Michaela Křenková MASARYKOVA UNIVERZITA Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur Španělský jazyk a literatura Michaela Křenková El léxico coloquial en el género chico madrileño Bakalářská diplomová práce Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2010 2 Prohlašuji, že bakalářskou diplomovou práci jsem vypracovala samostatně a veškeré použité zdroje jsem uvedla do seznamu literatury. Práce v archivu Informačního systému se shoduje s tištěnou verzí. …………………………………. Podpis autora práce 3 Na tomto místě bych ráda poděkovala vedoucímu práce panu Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za jeho vstříctnost a cenné rady, které mi poskytnul při vypracování bakalářské práce, a mimo jiné také za to, že mi umožnil konzultovat s ním práci přes internet v době mého pobytu na Erasmu. Dále bych chtěla poděkovat také paní María Esther Borrego Gutierrez, profesorce na Univerzitě Complutense v Madridu, za její ochotu a optimistický přístup k práci. 4 ÍNDICE: 1. Introducción…………………………………………………………………………….... 7 2. Léxico……………………………………………………………………………………. 8 2.1. Breve definición del léxico…………………………………………………………... 8 2.2. Palabras heredadas del latín………………………………………………………….. 9 2.3. Construcción de nuevas unidades léxicas……………………………………………. 11 2.3.1. Composición…………………………………………………………………… 11 2.3.2. Derivación……………………………………………………………………… 14 2.3.3. Parasíntesis……………………………………………………………………... 16 2.4. Préstamos…………………………………………………………………………….. 16 2.4.1. Préstamos de las lenguas muertas……………………………………………… 20 Latinismos……………………………………………………………………… 20 Helenismos……………………………………………………………………... 21 2.4.2. Préstamos de las lenguas vivas………………………………………………… 21 Germanismos………………………………………………………………….... 21 Arabismos……………………………………………………………………… 22 Galicismos…………………………………………………………………….... 24 Occitanismos…………………………………………………………………… 24 Catalanismos…………………………………………………………………… 25 Lusismos……………………………………………………………………….. 25 Italianismos…………………………………………………………………….. 26 Anglicismos……………………………………………………………………. 27 3. Lengua coloquial……………………………………………………………………….... 29 3.1. Variedad del lenguaje………………………………………………………………... 29 3.2. Definición……………………………………………………………………………. 30 3.3. Características generales……………………………………………………………... 31 Plano fónico…………………………………………………………………………... 31 Plano morfosintáctico………………………………………………………………… 32 Plano léxico…………………………………………………………………………... 33 3.4. Germanía, caló, jerga y argot………………………………………………………… 34 4. El teatro............................................................................................................................... 35 4.1. Los teatros de la época en Madrid................................................................................ 36 El teatro Español........................................................................................................... 36 5 Coliseo de los Caños del Peral..................................................................................... 36 Teatro de la Risa........................................................................................................... 36 Teatro Variedades......................................................................................................... 37 Teatro del Recreo.......................................................................................................... 37 Teatro de la Zarzuela.................................................................................................... 37 Teatro Novedades......................................................................................................... 37 Teatro de la Alhambra.................................................................................................. 37 Circo Paúl..................................................................................................................... 38 Teatro Eslava................................................................................................................ 38 Teatro Apolo................................................................................................................. 38 Teatro Felipe................................................................................................................. 38 Teatro Eldorado............................................................................................................ 39 4.2. Nuevo tipo de teatro – «Teatro por horas»................................................................... 39 4.3. La vida cultural de los madrileños en el siglo XIX...................................................... 40 5. Género chico....................................................................................................................... 41 5.1. Subgéneros del género chico....................................................................................... 42 Zarzuela........................................................................................................................ 43 Sainete.......................................................................................................................... 44 Pasillo........................................................................................................................... 44 Juguete cómico............................................................................................................. 44 Revista.......................................................................................................................... 45 Parodia......................................................................................................................... 45 Comedia...................................................................................................................... 45 6. Análisis del corpus............................................................................................................. 47 7. Conclusión……………………………………………………………………………… 106 8. Bibliografía....................................................................................................................... 107 9. Corpus documental........................................................................................................... 110 6 1. INTRODUCCIÓN En el trabajo trataremos el tema del léxico coloquial en el género chico madrileño entre los años 1870 - 1920. El lenguaje coloquial lo usamos prácticamente cada día entre amigos o en familia en nuestro discurrir cotidiano. Es un tema muy amplio y se puede estudiar desde varios puntos de vista. El propósito de mi tesina es buscar las expresiones coloquiales en obras teatrales del «género chico» y, posteriormente, analizarlas. El trabajo lo podemos dividir en una parte teórica y otra parte práctica, es decir el análisis de los datos recogidos en el que expondremos mi propia investigación del léxico coloquial en el dicho género. El primer capítulo lo dedicaremos a definir el término léxico y tras aclarar otros términos relacionados con el tema, pasaremos al estudio de los mecanismos de la formación léxica. El capítulo lo terminaremos con los ejemplos concretos de varios préstamos integrados en el vocabulario español. A continuación abriremos el tema de la lengua coloquial. Al exponer una breve introducción, destacaremos los rasgos característicos del habla coloquial y en la última parte explicaremos la diferencia entre varios tipos del lenguaje hablado. En los capítulos siguientes escribiremos sobre el ambiente del teatro. Al presentar los teatros más señalados de la época, estudiaremos el nuevo sistema del «teatro por horas». Por último incorporaremos una muestra de la vida cultural en el siglo XIX. La parte teórica la acabaremos con el capítulo que desarrollará el tema del «género chico». Tras aclarar la diferencia entre el dicho género y el «teatro por horas» nos dedicaremos a los subgéneros más representativos de la época. La incorporación de los capítulos culturales en el trabajo la consideramos muy importante, ya que tienen mucha relación con el tema estudiado y nos facilitan entender las circunstancias. En las últimas páginas expondremos el propio análisis del corpus, un breve comentario del proceso de la realización y la conclusión donde incluiremos algunas ideas sobre la investigación. El análisis lo completaremos con el corpus documental que conste de las obras teatrales. 7 2. LÉXICO El léxico, en relación al trabajo, es un término fundamental, ya que de él consta todo el corpus. Por tanto le dedicaremos varios capítulos a este tema. Tras introducir algunas definiciones, aclararemos los términos relacionados y a continuación estudiaremos varios tipos de préstamos que se han transmitido en la lengua española a lo largo de la historia. 2.1. Breve definición del léxico El léxico es un tema muy extenso y se puede estudiar desde varios puntos de vista. Las definiciones del término las podemos encontrar en varios manuales o diccionarios lingüísticos. En el trabajo nos limitaremos a consultar los diccionarios. A continuación presentaremos tres autores que definen léxico como: «Conjunto de las unidades significativas de una lengua dada, en un momento dado de su historia.» (Mounin, 1979: 114) «Vocabulario de un idioma o región.» (Pikabea Torrano, 2008: 140) «Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.» (22DRAE) Al comparar las definiciones expuestas, observamos que, entre ellas, prácticamente no difieren. Todas delimitan léxico como un conjunto de palabras de una lengua, con lo que cada autor se centra más en otro aspecto. Es decir, Mounin relaciona el término con la evolución histórica, ya que el léxico se desarrolla y cambia en el tiempo. Por otro lado, Pikabea Torrano estudia el léxico en cuanto a su difusión geográfica. Se supone que en cada región se emplea un vocabulario diferente o más característico de cada zona. En la definición de la RAE encontramos un resumen de las dos definiciones anteriores. Si nos fijamos bien en las definiciones observamos que no hacen diferencia entre los términos léxico y vocabulario. Se usan prácticamente como equivalentes, aunque sí que existe cierta divergencia, aunque sea mínima. Ocurre así porque en este caso, al definir el léxico, no nos hace falta distinguirlos. 8 Dado que ya hemos definido lo que es léxico, seguiremos concretando el significado de vocabulario: Es un conjunto de palabras más específicas y características, dominadas por un hablante. La cantidad de las palabras que contiene el vocabulario es individual y varía según su uso y el usuario. También depende del nivel de la formación de los usuarios. Supuestamente las personas cultas tienen un vocabulario más amplio que las personas menos formadas. Se puede afirmar que el vocabulario español está formado por tres componentes: las palabras heredadas del latín (patrimoniales, cultas y semicultas), las palabras creadas mediante el mecanismo interno de la lengua y los préstamos tomados de otras lenguas. Para el español las palabras heredadas del latín o griego presentan un 23% del vocabulario español, las palabras formadas dentro de la lengua un 35% y los préstamos un 41%. Por otro lado hay que mirar también la frecuencia del uso, que es distinta. Las palabras más corrientes son las heredadas, ya que presentan un 81%. Los préstamos se emplean en un 10% y las palabras creadas solamente en un 8% (Alvar Ezquera, 2006: 10). Podemos observar la importancia que tienen las voces heredadas en el vocabulario español. Dado que cada componente abarca un tema amplio, los trataremos en capítulos separados. 2.2. Palabras heredadas del latín Las voces heredadas del latín las podemos dividir según su evolución en: Palabras patrimoniales o populares. Son aquellas que se han transmitido por la vía oral pasando «de generación en generación y de boca en boca, desde el latín hablado al español moderno» (Penny, 2001: 34). A lo largo del camino las palabras sufrieron varios cambios fonológicos y morfológicos debido a la tendencia evolutiva de la lengua. EJEMPLO: fabulārī > hablar o regula > reja (Penny, 2001: 34). Palabras cultas (cultismos), frecuentes en la Edad Media, se han transmitido del latín a través de la escritura, y posteriormente pasaron a la lengua hablada conservando su propia estructura latina (fonológica y morfológica). EJEMPLO: fabula > fábula o rēgulāris > regular (Penny, 2001: 34). 9 Como último de este grupo definimos las palabras semicultas. Es una acotación de las palabras heredadas oralmente del latín y debido a su transmisión oral los semicultismos sufrieron unos pequeños cambios y coincidían en parte con las palabras patrimoniales. Sin embargo también «han experimentado una remodelación general, que era en esa época la lengua empleada en la iglesia, en los tribunales, etc.» (Penny, 2001: 34), por semejanza con las palabras cultas. En relación con estos tipos de palabras hay que introducir y definir también otros dos términos que se han creado debido a los registros diferentes en los que se empleaban: Latín clásico es un tipo de latín usado por los escritores en diferentes períodos, de allí se denomina también como latín literario. En comparación con el latín vulgar, éste carece de «los rasgos puramente locales» (Penny, 2001: 3). Podemos decir que del latín clásico proceden las palabras cultas. Con el término latín vulgar denominamos el tipo de latín no literario, empleado en la lengua hablada culta y en la jerga marginal. Existió paralelamente al latín clásico y posteriormente fue sustituido por los romances que abarcaban tanto la lengua hablada como la escrita. Latín vulgar se considera como el descendiente del léxico patrimonial. El léxico patrimonial está integrado en español sobre todo por el conjunto de las voces procedentes del latín vulgar, pero también por las palabras del origen prerromano y germánico. Al evolucionar el latín en romance, todos vocablos sufren un gran cambio prácticamente en todos los planos del sistema de la lengua. Este componente está incorporado en el vocabulario básico del español, en los campos como: el CUERPO HUMANO (pie, mano, ojo, cabeza), PARENTESCO (padre, madre, abuelo, hermano), NUMERALES CARDINALES (uno, dos...) y los VERBOS designando acciones básicas y de MOVIMIENTO (ser, estar, haber, ir, correr) (Clavería Nadal, 2004: 474). Las palabras patrimoniales se emplean abundantemente en estructuras fraseológicas y refranes donde experimentan varios cambios semánticos. Mostraremos un ejemplo: [...] «pan puede designar por metonimia ‘trigo o cereales’ → aparece el significado pan cogido o coger pan. Este mismo sustantivo forma parte de estructuras en las que se utiliza para «sustento» fazer pan - ‘preparar la comida’; comer el pan de alguien - ‘dependencia del criado con el amo’; no coger pan apartado - ‘no tener cosecha propia’; sacar alguien de su pan - ‘desedir a alguien’; fillo o filla que a su pan sea - ‘hijo que vive en casa de su padre’; vedar el pan a alguien - ‘despedir a alguien de su servicio’ (Clavería Nadal, 2004: 474). 10

Description:
alhelí, alhucema, almez, almoraduj, arayán, azahar, azucena, etc. En la Edad Media la CIENCIA árabe era mucho más desarrollada, por tanto los.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.