ebook img

Investigando la alimentación humana PDF

190 Pages·2012·3.14 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Investigando la alimentación humana

06 mc C ualquier aspecto relativo a la alimentación humana presen- ta una notable influencia de carácter social, cultural y eco- nómico que no depende exclusivamente de la información escolar. a Sin embargo, la escuela puede contribuir a mejorar la calidad de n a m vida en la medida que distribuya conocimientos y experiencias des- u h tinados a adoptar decisiones saludables. n ó La alimentación representa un conocimiento escolar complejo y ci cambiante. En consecuencia, la labor de la escuela consistirá en po- ta PROYECTO CURRICULAR INVESTIGANDO NUESTRO MUNDO (6-12) n tenciar la participación, dentro de un enfoque comunitario y funcio- me ntianlt,o psr oemstoamvieenndtoos l as occoinavleesrg (eenscciuae dlae, ifnatmerielisae, sC ye netsrfouse drzeo Ss adleu dlo, se tdcis.)-. o la ali F.J. Pozuelos; A. González; G. Travé Investigando la alimentación humana es el resultado de la expe- d n rimentación curricular de diversos colectivos docentes al que se ha a g incorporado una fundamentación científico educativa basada en la sti e investigación escolar. Con ello se pretende apoyar al profesorado en nv I su labor de diseñar propuestas didácticas que mejoren la enseñan- Investigando la za de la alimentación escolar. Hoy, formar para una alimentación responsable, implica más que alimentación humana nunca atender a una necesidad urgente. 2) 6-1 ( O D N U M O R T UES N O 2 ND BN: 978849672312 788496723122 IRRICULARNVESTIGA S U I 9 C O T C YE O R P materiales 06 curriculares F.J. Pozuelos; A. González; G. Travé P C ROYECTO URRICULAR I N M (6-12) NVESTIGANDO UESTRO UNDO Investigando la alimentación humana materiales 06 curriculares Dirección editorial:Paloma Espejo Colección:Materiales Curriculares Nº 6: Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12) Investigando la alimentación humana ©Autores:Francisco José Pozuelos Estrada,Angustias González Rodríguezy GabrielTravé González ©Directores del Proyecto:Pedro Cañal de León,Francisco J.Pozuelos Estrada yGabriel Travé González ©Díada Editora S.L. Urb.Los Pinos,bq.4,4ºD 41089 Montequinto.Sevilla 1ª edición:junio,2008 ISBN:978-84-96723-12-2 Depósito legal:SE-3314-2008 Diseño de cubierta:Cúbica Multimedia S.L. Maquetación:Díada Editora Impreso enEspaña Í N D I C E INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1. EL PROYECTO CURRICULAR INVESTIGANDO NUESTRO MUNDO (INM 6-12) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2. INVESTIGANDO LA ALIMENTACIÓN HUMANA EN EL PROYECTO INVESTIGANDO NUESTRO MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Alimentación en la educación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Alimentación:enseñar la complejidad de lo cotidiano . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 El Ámbito Investigando la Alimentación Humana en el Proyecto Investigando Nuestro Mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3. POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR SOBRE LA ALIMENTACIÓN HUMANA EN PRIMARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Motivos que justifican el tratamiento educativo de la alimentación en la enseñanza obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Aportaciones del Ámbito IAH al Proyecto INM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 4. ¿QUÉ DEBEMOS SABER DE LAS CIENCIAS PARA ENSEÑAR ALIMENTACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA? . . . . . . . . . . . . 29 Aportaciones desde el conocimiento científico y las áreas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Problemáticas actuales relacionadas con la alimentación . . . . . . . . . . . . . . . 32 La alimentación como sistema.Algunas consideraciones parael marco escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5. EL ALUMNADO Y LA ALIMENTACIÓN HUMANA: ¿QUÉ SABE Y CÓMO ACTÚA? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Alimentación y proceso digestivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Alimentación:gasto,consumo y coste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Alimentación:hábitos y experiencias cotidianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Aspectos relevantes para una propuesta didáctica a partir de cómo viven el hecho alimentario en la infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6. INVESTIGANDO LA ALIMENTACIÓN HUMANA:UNA PROPUESTA DE CONTENIDOS PARA SU ENSEÑANZA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Apropósito de los objetivos prioritarios del Ámbito IAH . . . . . . . . . . . . . . 72 La alimentación humana en el conocimiento escolar. Campos de investigación en INM 6-12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Conocer para adaptar:niveles de progresión de los conocimientos escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Apropósito de los procedimientos y actitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 7. ¿QUÉ PROBLEMAS ALIMENTARIOS PODEMOS INVESTIGAR EN CLASE? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Problemas estructuradores y trama de problemas específicos . . . . . . . . . . . 105 Secuenciación de problemas específicos y redes de preguntas . . . . . . . . . . . 112 8. ALIMENTACIÓN HUMANA:ORIENTACIONES,ACTIVIDADES Y EXPERIENCIAS PARA LA DINÁMICA DE AULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Propuesta didáctica integrada:algunas orientaciones concretas para estudiar la alimentación humana en el marco de la promoción de la salud . . . . . . . . . 115 Actividades tipo:catálogo comentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Experiencias y talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Evaluando la experiencia:el valor del resultado sin el olvido del proceso (y viceversa) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 9. ¿CÓMO ORGANIZAR LA ENSEÑANZA DE LA ALIMENTACIÓN HUMANA EN LOS DISTINTOS CICLOS DE LA E.PRIMARIA? . . . . . . . . . 141 Propuesta didáctica para el primer ciclo:entonces... “¿Qué golosinas podemos tomar?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Propuesta didáctica para el segundo ciclo: “¿Preparamos la comida?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Propuesta didáctica para el tercer ciclo: “¿Somos consumidores solidarios?” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 10. PARA SABER MÁS… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 Bibliografía específica sobre el ámbito en el proyecto INM . . . . . . . . . . . . . 193 Otros documentos de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 Bibliografía citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 Queremos agradecer la participación de los diferentes equipos docentes y estu- diantes de Magisterio y Psicopedagogía con los que hemos venido trabajando las propuestas de alimentación,tanto en la formación permanente como inicial del profesorado.Su intervención y experimentación compartida nos ha permitido mejorar muchos de los planteamientos iniciales. En buena medida,este material es el resultado de múltiples intervenciones de las que todos somos un poco responsables y protagonistas.Estamos convencidos de que ese sentido escolar y práctico que posee el profesorado participante,ha llena- do de significados a estas páginas y esperamos que pueda contribuir,de alguna manera,a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la alimentación en la escuela primaria. Atodos y todas, Gracias. INTRODUCCIÓN La alimentación humana como contenido escolar ha sido objeto de atención en la mayoría de las propuestas educativas de nuestro entorno. No obstante, desde hace un tiempo se está reformulando su sentido y enfoque didáctico. Así, de un modelo descriptivo y de marcado carácter académico se ha pasado a otro de mayor preocupación por lo funcional pues,como han puesto de relieve numerosos estu- dios,la información no ha llegado a transformarse en prácticas saludables. Hoy,desde el Proyecto Investigando Nuestro Mundo INM (6-12)y,en particular, Investigando la Alimentación Humana se plantea la actividad educativa como un proceso que ayude a conseguir la alfabetización alimentaria básica de los escolares parala vida cotidiana y que permita a la vez seguir aprendiendo. Los propósitos que han guiado la elaboración de esta obra se fundamentan en variados referentes que orientan en esa dirección. Entre otros, destaca la dimen- sión integrada del currículum basada en una perspectiva de investigación escolar, de modo que todos los implicados participen y desarrollen experiencias con pleno sentido para su realidad habitual.No basta con tentativas aisladas,poco se puede esperar de un tratamiento ocasional,sólo cuando se incorpora como un conteni- do de complejidad progresiva y en espiral se alcanzan resultados significativos y duraderos.Sabemos,además,que para lograr un cambio y mejora en los diferen- tes aspectos que afectan a la alimentación se debe abordar desde un enfoque comunitario: necesitamos contar con otras instancias directamente relacionadas sobretodoconlas familias y los profesionales sanitarios que promuevan y optimi- cenlos recursos humanos y materiales. Conestemarcodereferencia,el Ámbito Investigando la Alimentación Humana (IAH),en sus capítulos iniciales,se centra en analizar cómo ha sido entendido el tema de la alimentación desde los diferentes modelos didácticos,desgranando sus descriptores más importantes (capítulo 2),hasta llegar al planteado en el seno de INM (6-12).De igual modo,se exponen algunas causas y finalidades que justifican la importancia de esta temática en el contexto de la realidad social, económica y cultural de nuestro tiempo (capítulo 3). Pero,para que una cuestión tenga calado,hace falta deparar en la base cultural ycientífica que la informa.Con ese propósito,el capítulo 4 se detiene en sistema- tizar elconocimiento especializado de un modo comprensible y riguroso en cone- xión con el conocimiento escolar al que se dirige. -9- F.J. Pozuelos; A. González; G. Travé Además,esta cuestión se apoya en las numerosas experiencias vividas que mol- dean la comprensión y los esquemas de interpretación de los sujetos.El capítulo 5, se adentra,en consecuencia,en el estudio de las ideas,experiencias y hábitos que los escolares manifiestan cuando aluden a los diferentes asuntos que intervienen en la alimentación y la nutrición. Con este bagaje conceptual estamos en disposición de presentar una selección de contenidos que articule didácticamente el Ámbito IAH desde una posición integrada,cuidando,para su desarrollo progresivo,de exponer orientaciones que faciliten una complejidad creciente –como se aprecia en la hipótesis de progre- sión– (capítulo 6). El cómo llevarlo a cabo en la acción de clase se recoge en los capítulos 7 y 8.En ellos aparecen tanto orientaciones para la práctica como muestras de actividades y experiencias con las que actuar en el aula. No obstante,para ilustrar con intervenciones concretas,aparece,en el capítulo 9,un número importante de Proyectos de Aula que representan posibles ejempli- ficaciones sobre los que basar la dinámica de clase. Para terminar,el capítulo 10 presenta una selección de documentos y materia- les que pueden resultar de ayuda y profundización. Obviamente, se refiere a un siempreincompleto catálogo pero,estamos seguros,de que cualquier lector o lec- tora interesado encontrará en él un punto de partida para seguir avanzando. El aprendizaje de una correcta alimentación contribuye, como hoy bien sabe- mos,a mejorar nuestra salud a lo largo de la vida. -10- 1. EL PROYECTO CURRICULAR INVESTIGANDO NUESTRO MUNDO (INM 6-12) Las dificultades que encuentran los equipos de maestros y estudiantes intere- sados en diseñar sus propias propuestas de clase son múltiples.El proceso de elaboración del currículum exige afrontar diversas situaciones problemáticas y to- mar decisiones comprometidas en aspectos relacionados,entre otros,con la bús- queda de finalidades educativas compartidas y negociadas,la delimitación del co- nocimiento escolar relevante para impartir en clase y la formulación de propues- tas didácticas alternativas que rompan la rutina escolar y promuevan el interés por conocer,intervenir y,en la medida que puede la escuela,transformar la realidad. Yes que los obstáculos que encuentra el profesorado en su tarea cotidiana de diseñar,desarrollar y evaluar el currículum van más allá de la búsqueda de solu- ciones puntuales y rutinarias que aporta globalmente cualquier libro de texto más omenos novedoso,que,en la mayor parte de los casos,genera espejismos en el aprendizaje de los alumnos y frustración en los propios enseñantes.Los cambios necesarios son más profundos,y exigen promover líneas de actuación en diferen- tes campos interrelacionados:la formación inicial y permanente del profesorado, los materiales curriculares,el perfil del puesto docente (tiempo,espacio,recursos), etc.Senecesita,si se quiere facilitar la autonomía y responsabilidad curricular del profesorado,proponer medidas y plantear proyectos que permitan a profesores y equipos nuevas formas de organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo (6-12),como se ha des- critoenellibro 1,pretende apoyar a los maestros y estudiantes en esta tarea do- cente aportando un material didáctico amplio y experimentado que pueda servir de ayuda para diseñar,desarrollar y evaluar sus propias propuestas de clase.Esta aportación se centra básicamente en ofrecer propuestas didácticas alternativas e integradoras,dirigidas específicamente al profesorado abierto a las principales lí- neas decambio y renovación pedagógica actualmente vigentes.Y especialmente, al profesorado interesado en la introducción de estrategias de enseñanza por in- vestigación que,pese a ello,encuentra serios obstáculos curriculares para conso- lidar esta opción metodológica como proyecto de aula,ciclo y centro. INM (6-12) propone una nueva forma de organizar la enseñanza a partir de la articulación de una propuesta de trabajo basada enÁmbitos de Investigación (AI), -9- F.J. Pozuelos Estrada definidos como espacios educativos constituidos por subsistemas de la realidad socionatural que puedan promover el desarrollo de conocimientos escolares am- plios e interrelacionados,que cubran la etapa primaria.Los AI,por tanto,per- miten determinar y organizar el conocimiento escolar y el conocimiento profe- sional desde nuevos puntos de vista,no disciplinares.Ello supone una nueva apro- ximación a los procesos de diseño de la enseñanza y de formación del profesorado. Encuanto a su aportación a los procesos de desarrollo del currículum,los AI facilitan la conexión entre las propuestas generales que suelen realizar los proyec- tos de etapa o de área de conocimiento (que generalmente realizan una formula- ción del qué enseñar en términos de objetivos y contenidos) y los proyectos de au- la (que vienen a desarrollar por lo común las editoriales,constituidos como secuen- cias de lecciones o unidades didácticas concretas).Cada AI no sólo incluye una propuesta de conocimiento escolar deseable,sino que también concreta y delimi- ta un conjunto de posibles objetos de estudio y unidades didácticas para definir el currículum de aula y lograr el avance de los aprendizajes de acuerdo con la orien- tación proporcionada por la propuesta de conocimiento escolar deseable. Los AI no se ocupan tan sólo del problema del qué enseñar sino que también afrontan el de cómo enseñar,o el de cómo intervenir en la formación del profe- sorado,pero no sólo en el plano metodológico general de las estrategias de ense- ñanza o de formación,sino también en el de la determinación de los posibles ob- jetos de estudio y en el de los procesos concretos de enseñanza o formación que se quierenimplementar en la práctica. El Proyecto Curricular INM (6-12) se compone de: Materiales de fundamentación para el desarrollo profesional del profesorado: 1.Descripción General y Fundamentos (Cañal,P.; Pozuelos,F.J.y Travé,G.) 2.Un aula para la investigación (Jiménez,J.R.) Materiales de aula compuestos por Ámbitos de investigación: 3.Investigando las actividades económicas (Travé,G.) 4.Investigando las sociedades actuales e históricas (Estepa,J.) 5.Investigando la alimentación humana (Pozuelos,F.J.) 6.Investigando los seres vivos (Cañal,P.) 7.Investigando los ecosistemas (García Díaz,E.) 8.Investigando los asentamientos humanos (García Pérez,F.F.) 9.Investigando la tierra y el universo (Hernández,Mª J.) 10.Investigando las máquinas y artefactos (Criado,A.) -10-

Description:
La alimentación representa un conocimiento escolar complejo y cambiante. a una consideración casi medicinal de sus productos). Con este Tampoco podemos olvidar el ambiente festivo y coloquial que debe envolvernos,.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.